Memoria histórica
Ahora que aflora la ultraderecha machista y misógina, recordemos a María Telo

A María Telo (1915-2014)) le debe el feminismo la recuperación de los derechos jurídicos de la mujer, conculcados durante una dictadura que la rebajó a una situción vejatoria y alienante.

María Telo, con gafas, en la localidad salmantina de Cantalpino
María Telo, con gafas, en la localidad salmantina de Cantalpino

www.diariodelaire.com

3 ene 2019 11:24

Mi estimada amiga Remedios, siempre tan oportuna en dar pie a mis artículos, me facilita esta fotografía de María Telo en la localidad salmantina de Cantalpino. La imagen posiblemente esté relacionada con la campaña para las elecciones que tuvieron lugar en febrero de 1936, época en la que María (Cáceres, 1915) estudiaba Derecho en la Universidad de Salamanca.

El año y el resultado de esos comicios quedarán marcados para siempre por el golpe de Estado contra la segunda República y el inicio de la Guerra de España, con la victoria final de quienes acabaron con el grito que luce el rótulo que sostiene en alto María Telo, subida a una escalera. Esa victoria traería consigo la erradicación de los derechos alcanzados por la mujer como ciudadana de pleno derecho a partir de la instauración del régimen del 14 de abril de 1931.

Admiradora de Clara Campoamor, gracias a cuyo empeño las mujeres pudieron votar por primera vez en España, es seguro que Telo era muy consciente entonces de lo que el país y las mujeres se jugaban en aquellos comicios que dieron el triunfo al Frente Popular. Lo mismo pensaría de las consecuencias que podría tener una derrota de la República frente a las tropas franquistas. Lo pudo sufrir en su propia trayectoria profesional durante la dictadura, cuando los derechos de la mujer fueron abolidos y María, en lugar de ejercer como notaria, hubo de plegarse a opositar en el Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura. Será la primera mujer en entrar en ese Ministerio -entre las dudas acerca de su capacidad por parte de sus compañeros-, en el que trabajará hasta los setenta años.

En 1969, esta mujer discreta, inteligente y luchadora forjó un consejo abierto en la Federación Internacional de Mujeres Juristas, en el que habló de la mujeres en el Derecho Civil, primer atisbo de lo que va a ser un objetivo fundamental para María Telo: la reforma del Código Civil. Fue a partir de esa ponencia cuando se creó una corriente de opinión favorable a la reforma del Derecho de Familia y se elevó la correspondiente petición al Ministerio de Justicia para la revisión de las correpondientes leyes.

En 1971, Telo consigue con otras tres mujeres letradas su particuipación en el comité general encargado de la revisión del Código Civil franquista. El mismo año en que fallece el dictador, ese código es modificado y se aprueba la Ley de la situación jurídica de la Mujer Casada y los Derechos y Deberes de los cónyuges, que traería consigo la devolución a la mujer de su mayoría de edad la eliminación de la licencia marital y la obediencia al marido. Sólo seis años después, en 1981, y gracias a esos precedentes en los que María Telo fue decisiva, se aprueba finalmente la Ley de Filiación y Patria Potestad y Régimen económico del matrimonio, que establece la patria potestad conjunta y la igualdad jurídica de toda clase de hijos, así como la igualdad de los cónyuges en la administración de los bienes gananciales y, finalmente, la Ley sobre Matrimonio Civil, Separación, Nulidad y Divorcio.

María Telo abrió en Madrid en 1952 uno de los contados bufetes dirigidos por una mujer, especializado en Derecho de Familia. Ajena a todo tipo de vanidades y pertinaz y callada en su constante, silencioso e intenso trabajo por devolver a la mujer los derechos que se contenían en el cartel de esa vieja fotografía en la localidad de Cantalpino, María falleció en 2014 a los 98 años de edad. Siete años antes -demasiado tarde para sus merítos y currículum- la Universidad de Salamanca le dio el título a su antigua alumna de Doctora Honoris Causa.

Para tener una idea aproximada de lo que esta mujer consiguió, basta leer estas declaraciones suyas: “Cuando (…) inicié la lucha por liberar a la mujer de las cadenas jurídicas, su situación era tan vejatoria y alienante dentro de la familia, con proyección en lo público, que había artículos como el 1.263 que situaba a la mujer casada entre los menores, los locos o dementes y los sordomudos que no sabían leer ni escribir.” (María Telo, ABC, 1998). Es de recordar que durante la dictadura la mujer casada debía obediencia al marido por imperativo legal, no tenía patria potestad sobre sus hijos hasta la viudedad e incluso podía el marido, hasta 1970, darlos en adopción sin consentimiento de la madre. La mujer, además, no podía trabajar sin consentimiento del cónyuge, ni podía ejercer ningún cargo público.

Se ha de tener en muy cuenta el papel jugado en la historia del feminismo español por María Telo, cuyo nombre debería gozar de mucho mayor reconocimiento popular en nuestra sociedad. Sobre todo ahora que por el sur partidos nostálgicos del viejo régimen o de su equivalencia pretenden pactar con la derecha la derogación de leyes que defienden a la mujer de la violencia machista, con su terrible balance anual de asesinatos. El hecho de que un partido empiece por ahí para decidir el gobierno de una comunidad autónoma debería servir de alarma para alertar sobre el decisivo papel que la mujer tendrá en próximos comicios.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#28765
5/1/2019 9:56

Puede que con su actitud retrógrada nos haga mucho bien a las mujeres que así no votarán a Ciudadano si el gobierno de la derecha llega a ser realidad en Andalucía.

1
0
#28749
4/1/2019 19:20

Ojala consiga Vox con su actitud retrograda el pleno y total acceso al poder de la mujer.
Hombre soy.

1
0
#28735
4/1/2019 12:26

Gracias por recordar a Telo. Fue una gran y sencilla mujer.

4
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.