Literatura
Escribir bajo la etiqueta de nueva narrativa queer

La mayor visibilidad de la literatura queer está haciendo que se tambaleen sus cimientos. Esta nueva realidad ha supuesto una salida de los márgenes, lo que para muchos es algo positivo, pero para otros un alejamiento de su identidad primigenia.

Lo queer, según su definición del inglés, es lo raro, lo extraño. Lo que está en los márgenes. Una definición que el movimiento LGTBIQ+ tomó como bandera irónica de su lucha. Desde este contexto, son muchas las voces que han escrito y siguen escribiendo para hacer visibles sus historias.

Pero, desde hace unos años, esta marginalidad se está revirtiendo. La literatura queer está experimentando un mayor interés social, por lo que ha dejado de estar en la periferia para ocupar otros espacios. Algo que, para muchas firmas queer, está suponiendo una pérdida de identidad.

A este cambio, hay que añadir la llegada de una nueva ola de escritores jóvenes que han ampliado la representación del colectivo queer en sus libros. No hace mucho, la literatura queer como tal no existía, ya que la mayoría de relaciones que aparecían en los libros eran las homosexuales. Ahora, los personajes son más variados, comprenden más sensibilidades y representan a todas las letras del colectivo LGTBIQ+.

Gonzalo Izquierdo y Alberto Rodríguez, editores de la editorial Dos Bigotes, profundizan en este último punto. “En los últimos tiempos, la tendencia es dar voz a historias más diversas, más complejas, que incluyan más sensibilidades y expresiones. Antes no existían personajes transgénero o de género no binario que fuesen protagonistas y ocupasen el centro de las tramas, y eso está cambiando”.

Y, como muestra de este cambio, han publicado una antología de relatos con 15 voces de la nueva narrativa queer española. ¿Su título? Asalto a Oz. Hablamos con cuatro de ellas para que nos cuenten cómo es escribir bajo esta etiqueta.

Para la escritora y colaboradora de El Salto Alana Portero, escribir bajo esta etiqueta es su forma normal de escribir y, por tanto, estar en el mundo. “Lo queer, entendido como activismo y disidencia, ha sido mi espacio de desarrollo como mujer. Mi educación sentimental. Mi genealogía”.

Una identificación que se empieza a desmigar si la pregunta la responde el poeta, profesor y actor Ángelo Néstore. Para él, escribir bajo la etiqueta de lo queer le produce sentimientos encontrados: “Por un lado, siento la necesidad política de expresarme desde la ‘extrañez’, tal y como la propia palabra sugiere, pero, por otro, el mismo hecho de concebir lo queer como una etiqueta lo alejaría de una de sus características fundamentales, eso es, la de ser un movimiento postidentitario y no una identidad más dentro de la tradición cultural”.

“Soy demasiado burguesa, demasiado lesbiana, demasiado blanca, demasiado tranquila, demasiado acomodada y demasiado mujer para lo queer”, dice Elizabeth Duval

Por su parte, Rodrigo G. Marina y Elizabeth Duval se desvinculan completamente de esta etiqueta. El primero apunta que “las etiquetas cuelgan de la ropa de Zara” y que “el deseo queer no se puede transformar en producto precisamente porque no forma parte de la realidad óntica, el decir no lo concreta”. Duval, por su parte, afirma que desmerecería la etiqueta si se la identificara con ella. “Yo no soy eso ni lo queer es lo que soy yo: soy demasiado burguesa, demasiado lesbiana, demasiado blanca, demasiado tranquila, demasiado acomodada y demasiado mujer para lo queer”.

Marina completa las palabras de Duval añadiendo que “la corporalidad queer actual está mejor representada por la cantidad de personas ancianas que están falleciendo solas. Quienes trabajaron precariamente para sostener un sistema de bienestar y que ahora la mano invisible del mercado y un principio de rentabilidad que vende plantas de hospital a sociedades anónimas gracias a las externalizaciones de su gestión se lo devuelve dándoles muerte en el abandono, ahogadas en su propio moco”.

¿Qué supone esta mayor visibilidad en la literatura queer?

La mayor visibilidad de la literatura queer está haciendo que se tambaleen sus cimientos. Esta nueva realidad ha supuesto una salida de los márgenes, lo que para muchos es algo positivo, pero para otros un alejamiento de su identidad primigenia.

Los editores de Dos Bigotes lo ven como algo positivo. “La mayor visibilidad del colectivo LGTBIQ+ en todos los ámbitos sociales y culturales propicia que la literatura queer tenga también más representación y de alguna manera se reivindique su valor y la necesidad de aportar referentes tanto para lectores de menor edad, como jóvenes y adultos”.

Sin embargo, el escritor Rodrigo G. Marina se muestra más crítico. Cree que este mayor interés social por ciertos temas tiene que ver “con las vías políticas de normalización e institucionalización de los cuerpos no captables”. Y añade que “estas vías no son necesariamente ‘malas’, pero es cierto que solo se pueden dar en el margen de la representación capitalista y que no garantizan la reciprocidad. Por lo tanto suelen ser ineficaces”.

Elizabeth Duval también argumenta siguiendo esta línea crítica. Cree que se da una mayor visibilidad porque supone un nicho de minimercado interesante. “Además, permite a instituciones en su núcleo conservadoras erigirse como ahora y súbitamente hiperprogres por incluir un poquito, aunque sea en su terrenito vallado, a los raritos estos de los queer”. Y no se olvida de todo el trabajo que han hecho sus compañeras. Defiende que la visibilidad también se debe “al auge de figuras públicas trans y del movimiento trans —sobre todo de menores y sus familias— en 2019, por una normalización, por un momento de reacción por parte de la derecha contra lo LGTB que rearma discursos que ya no tenían algo contra lo que combatir”.

Para Alana Portero, esta visibilidad tiene que ver simplemente con que “no nos callamos ni debajo del agua”.

¿es necesaria la etiqueta queer? ¿Debe desaparecer?

Como todas las etiquetas, la queer tiene una doble cara. Por un lado ayuda a entender una realidad, a ponerle nombre; pero, al mismo tiempo, parece que lo transforma en nicho. La idea de la editorial Dos Bigotes es visibilizar la realidad LGTBIQ+ a través de los libros, que, como apuntan, “desde la especialización se llegue a un público heterogéneo y diverso”.

Así, la etiqueta queer para ellos es una forma de reivindicarse, cristalizar problemas o cuestiones que nos afectan a todos como sociedad. “Todas las personas tenemos unos condicionantes que nos ayudan o nos abocan a tener una vida menos o más precaria según la raza, el género, la clase social o la identidad y la orientación sexual. Esto va a seguir ocurriendo mientras el sistema siga funcionando”, apuntan Gonzalo y Alberto.

Queer
Un modo de abrazarnos

La poesía queer se levanta contra la Ley del Padre, maldice mil veces la masculinidad heredada, esa trampa antigua. Sabe que la hombría no es más que un señuelo, algo oscuro y terrible de lo que hay que escaparse

Ángelo Néstore cree que algún día la etiqueta queer no será necesaria. “Aunque me temo que será a largo plazo, que yo no podré verlo”, matiza. “Para que eso ocurra creo que una de nuestras responsabilidades es salir de la zona de confort y llevar la disidencia al centro, a la norma, aunque eso cueste, sin lugar a dudas, pasar por el dolor de la violencia y de la humillación pública”.

Una idea que también defiende Alana Portero, pero con ciertas dudas. Para ella, la etiqueta queer es como la abolición de género y otras quimeras. “Llegará el día en que las etiquetas sean prescindibles, pero queda tanto tiempo y ni siquiera existe una hoja de ruta fiable para llegar hasta allí todavía. Me parece teoría ficción. Tampoco tengo claro que no sigan haciendo falta. Mis etiquetas son un poco como mi nombre, no me imagino sin la descripción de mi realidad material que me dan. y sin la genealogía que llevan detrás”.

Algo que Elizabeth Duval ya está llevando a cabo. En su literatura, aunque se diga que es queer, ella huye de esa etiqueta. “No me interesa”, apunta. “Creo que mi literatura es una literatura antiqueer o con una aspiración que quiere superar esa hegemonía de lo queer en la literatura construida por sujetos anteriormente subalternos”.

Continúa su explicación haciendo una metáfora entre su literatura y la Transición Española. “Podríamos incluso pensar mi literatura como la Transición española, permitir a sujetos que no habían participado antes del reparto de poder participar en él, acogerse a nuevas prácticas democráticas, tener un trozo del pastel y de la gran fiesta de la industria cultural; esto no representa nada subversivo ni ningún cambio trascendental en esos engranajes del poder, claro, pero sí un cambio a nivel social por el que se me puede criticar o alabar. Pero mi literatura es literatura antiqueer, yo escribo contra lo queer porque quiero hacer otra cosa, no quiero ser queer”.

Y, como si zanjara su respuesta, apunta Rodrigo G. Marina: “Sin quiebra, no hay lenguaje. Sin metáfora, no hay futuro. Sin tópico, no hay ficción”.

Llegar a un entendimiento sobre cómo es escribir bajo la etiqueta queer, o si es necesario, resulta complejo. Cuatro apellidos, reunidos en una antología, se explican desde puntos muy distintos. De lo que uno puede estar seguro es de que su literatura abre nuevas realidades. Son textos cargados de ideas, radicales y subversivos. No puede ser de otra forma.

Archivado en: Queer Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.