Queer
Un modo de abrazarnos

La poesía queer se levanta contra la Ley del Padre, maldice mil veces la masculinidad heredada, esa trampa antigua. Sabe que la hombría no es más que un señuelo, algo oscuro y terrible de lo que hay que escaparse

'El abrazo' de Genovés
'El abrazo' de Genovés, en la calle Atocha, Madrid Álvaro Minguito
Olalla Castro Hernández
22 mar 2020 06:00

Escribo la palabra “queer” y pienso en algo que golpea e interroga, que examina las identidades de género/sexuales desde la duda y la sospecha, como quien revuelve un cajón. Lo queer es una búsqueda de ‘terceros espacios’ desde los que socavar la lógica dual del poder (eso que Cixous llamó “pensamiento binario machista”); es una forma radical de disidencia contra el patriarcado y su heteronorma. Parte de un deseo de hibridación, de fluidez, que busca destruir las categorías cerradas y señalar la mentira biologicista que marca nuestros cuerpos desde que nacemos tan solo para ponernos a unas por debajo, a otros por encima. Cuando digo “queer” imagino un mapa desmontable, a la manera de Deleuze y Guattari, que solo se cartografía para ser modificado. Imagino una frontera que constantemente se desdibuja y se desplaza, que desplaza con ella los dos territorios que finge separar. Imagino vivir en esa frontera imprecisa, construir allí un hogar.

La poesía queer sabe que el lenguaje del amo es un lenguaje-macho y que el único modo de dinamitarlo es nombrar otra vez, nombrar distinto, buscar otras palabras donde pueda crecer algo, donde pueda, al fin, brotar la idea de un bosque

Lo queer es un modo de pensar sin dejar de moverse (pues es corriendo campo a través como el conejo escapa de los perros y no volviendo a la misma madriguera que estos olfatean). Es una manera de explorar el límite con la única intención de excederlo, porque nunca ha creído que donde el sistema dice fin acabe nada. Esa exploración de los límites desde la que lo diverso (zarza, mano, hueco) se conjura se convierte también en un intento de rebasar los confines de la lengua. La poesía queer sabe que el lenguaje del amo es un lenguaje-macho y que el único modo de dinamitarlo es nombrar otra vez, nombrar distinto, buscar otras palabras donde pueda crecer algo, donde pueda, al fin, brotar la idea de un bosque: “Salgan/ de donde quiera que estén./ Necesitamos reunirnos/ en este árbol/ que no ha sido/ plantado/ todavía” (nos invocaba June Jordan). Huye de la luz-Razón sobre la que se erige la idea de Occidente, de esta estirpe maldita que afila sus bayonetas y sus cantos mientras mujeres, maricones, bolleras, trans, negras, moras, pobres, locas, enfermas, todas las que nos escondemos en los márgenes, seguimos siendo perseguidas y explotadas. La poesía queer se aparta de esa luz que golpea (“Mira las veo muy bien están recogiendo algunas cosas/ abren ruta a tientas van palpando ensayo error llevan/ ojos abiertos pero la luz es dañina”, escribe Sara Torres) y se busca en la umbría (“nuestro crimen/ es solo hacer marcada sombra/ o romper el molde sin vacilar”, dice Adrienne Rich). En la noche más negra del lenguaje encuentra una verdad pequeña, un centelleo de insecto: algo que brilla sin dañarnos los ojos.

La poesía queer se levanta contra la Ley del Padre, maldice mil veces la masculinidad heredada, esa trampa antigua. Sabe que la hombría no es más que un señuelo, algo oscuro y terrible de lo que hay que escaparse: “Si mi padre me dice sé un hombre/ yo me encojo como una larva,/ clavo el abdomen bajo el anzuelo” (dice Ángelo Néstore). Al que nombra como cuerpo-mujer, el Padre le entrega el silencio y un grillete, el miedo, un corsé y un espejo que todo lo deforma. Al cuerpo que identifica como hombre, le exige que esconda el susurro y grite la orden aprendida, que guarde lo suave y se avergüence: “Ahórcate, balanceado entre cada línea que te caligrafiaron: marica./ Entierro bajo el cajón el verso ahembrado./ {sintagma – estigma} / Aquella palabra ya la pronunció el Padre en cada almuerzo/ partiendo el pan que proveía” (escribe Jose de la Vega). La poesía queer borra el estigma, intercambia los cuerpos, los corsés, los nombres, para que las que caemos nos veamos; para que caer sea también un modo de abrazarnos.

Archivado en: Poesía Queer
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 8M 2025: por un feminismo queer
No encajamos en vuestro mundo, ni queremos encajar. No nos dejamos callar con unas migas que se caen de vuestras mesas llenas de privilegios. Lo queer abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
#51603
22/3/2020 18:43

Madre mía, si alguien es capaz de leer esta misandría merece acompañar a esta poetisa a un centro psiquiátrico.
Realmente hay gente pululando por la sociedad con estas ideas??
da miedo

6
24
#52893
25/3/2020 23:56

Gracias por tu aportación, crack

12
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.