Literatura
Danielle, la primera mujer negra, lesbiana, inmigrante y casada en España

La camerunesa Danielle Nicole Mboume huyó con 16 años de su país tras saber su familia que era lesbiana. En su camino hasta España, donde hoy vive con su mujer, hubo palizas y violaciones. Hoy es trabajadora de una ONG y acaba de presentar un libro en el que narra su periplo.

13 oct 2018 08:00

Camerunesa de 28 años, Danielle Nicole Mboume conoció a la que hoy es su mujer nada más abandonar su Camerún. Tenía 16 años y huía para salvar su vida. Hoy es agente social y también la primera mujer africana casada con otra mujer en España. Negra, mujer, migrante y lesbiana, no es de extrañar su inicial desconfianza ante la entrevista en la que habla de “La única esperanza”, el libro que acaba de presentar y en que cuenta el infierno que ha vivido antes de ser quien es ahora. 

“Con una denuncia todo el mundo lo sabe y decide odiarte”, cuenta. A ella la denunció su expareja: usó esa denuncia en su contra como tabla de salvación. “Antes de llegar a la cárcel los grupos sociales se organizan para darte caza y aplicar su propia ley. Te pueden matar en la calle en cualquier momento. En mi caso además, mi familia me repudió y me retiró la herencia. Para ellos ya no valía nada”, cuenta a El Salto. En Camerún, la homosexualidad puede estar penada con entre tres a cinco años de cárcel, aunque la pena a nivel social es aún más larga.

En su huida recorrió el continente africano aceptando duros trabajos, sufrió palizas y fue violada y obligada por los traficantes de inmigrantes a acostarse con un número incontable de hombres.Intentó suicidarse, rechazó trabajar como prostituta en varios países europeos y superó poco a poco todos los estigmas que la acompañan. Una vez llegó a Ceuta en una patera y se le reconoció la condición de refugiada, comenzó los estudios que la llevaron a su puesto actual, como trabajadora de la Ong CEPAIM, donde es técnica de Acogida de Ayuda Humanitaria. 

SER NIÑA, SER MERCANCÍA

Hija de una familia bien de la ciudad de Duala, la capital económica de Camerún, el padre de Danielle Nicole Mboume era diputado y murió tres meses antes de que ella naciera. Su familia paterna (su abuelo fue ministro) es dueña de casi toda la ciudad. Son miembros de la tribu sawa, contribuyeron a la expulsión de los alemanes y la independencia del país. Su madre en cambio viene de familia pobre de Nigeria, pero su pasión por el fútbol en los 70 le proporcionó los contactos adecuados para que su familia le consiguiera un buen matrimonio concertado

Danielle Nicole Mboume 2

“A los ricos en África les gusta casarse con mujeres pobres, porque están ciegas; son dóciles y obedientes. Una chica como yo no es tan abnegada. Y eso no les gusta”. Danielle completó en su tierra sus estudios de Bachillerato y hubiera querido llegar a ser arquitecta. Jamás tuvo que trabajar, ni siquiera para recoger la mesa.

Creció amparada por la riqueza de la familia paterna junto a una madre consecuente con las tradiciones y una hermana muy pocos meses mayor que ella, que también es lesbiana. Ninguna de las dos llegó a cumplir el destino para el que las habían educado.

“Mi matrimonio podría haber aportado a mi familia unos 3000 euros, pero con un doctorado o una licenciatura habría aumentado mucho”

“Las niñas en Camerún estudian,después de sus hermanos varones si hay dinero, y siempre a modo de apuesta o inversión; como mercancía para luego casarlas mejor o peor según su formación. Mi matrimonio podría haber aportado a mi familia unos 3000 euros, pero con un doctorado o una licenciatura habría aumentado mucho”, cuenta Danielle.

Entre las tareas que recaen sobre una mujer está el llamado “planchado”, la práctica de vendar los pechos a las niñas. Son también las mujeres las que ordenan y organizan la mutilación genital. Sin embargo, Danielle advierte sobre los prejuicios racistas: en África la ablación se realiza igualmente entre musulmanas y cristianas, que se haga o no depende de la cultura o tribu a la que pertenezcan. 

la huída

La familia de Danielle no tuvo tiempo para concertarle boda alguna. Con 14 años fue consciente de su orientación sexual, y no la ocultó. Tras pasar por un internado que pretendía “curarla”, fue delatada. Con 16, aterrorizada, se ve obligada a salir del país. “Fue una decisión instintiva, durísima, difícil e impulsiva decisión. Yo no quería irme, pero no había otro remedio si quería salvar la vida. Me dolió muchísimo dejar sola a mi madre”.

Se dirigió al norte y cruzó la frontera del Congo.Como no tenía claro el destino, y su único camino era la supervivencia, recorrió el continente hasta Sudáfrica y luego volvió al norte, hasta Marruecos. “No sabía cómo se trabajaba en nada. Así que me adapté y aprendí labores del campo, a vender en la calle… hice cualquier trabajo que me ofrecían”, recuerda.

Según Danielle, una mujer que viaja sola sabe que cualquier hombre con autoridad puede obligarle a mantener sexo con él o con otros

En el camino conoció lo que llama “la ley del migrante”: “En dos años tuve que acostarme con infinidad de hombres; con jefes, con sus clientes, con mis compañeros… ellos mandan y tú tienes que obedecer para salir viva”. Según Danielle, una mujer que viaja sola sabe que cualquier hombre con autoridad puede obligarle a mantener sexo con él o con otros: “Tú no manejas tu viaje; las mafias te ordenan qué debes hacer”, dice.

Consiguió llegar a España en 2011, pero el viaje no había acabado del todo.Tras bajar de la patera en Ceuta, solicitó el asilo y le concedieron la condición de refugiada. Con solo 18 meses de plazo administrativo para regular su situación, le urgía un trabajo para quedarse sin riesgo a una expulsión. “Las mafias te ofrecen trabajo en otros países de Europa, te dicen que en España no lo hay. Engañada, fui a por un empleo seguro en Francia. Se trataba de un local de alterne”.

Con contactos y referencias recorrió 7 países europeos y en todos encontraba similar destino “laboral”. Espabilada y decepcionada volvió a Ceuta, donde más amigos y arraigo tenía, y donde le habían recibido bien. Tuvo el tiempo justo para formarse y comenzar a colaborar con una ONG. “Aquí me sentí querida. Este país me gusta”.

Divulgar para curarse

En Ceuta se casó en 2012 con su mujer, a quien había conocido en Congo, al poco de escapar de Camerún. “Hemos sufrido mucho, nos queremos y quisimos cumplir con el sueño de casarnos”. Según Danielle, ellas son las primeras y únicas africanas que lo han hecho.

Escribir ha sido para ella, explica, curativo y doloroso. Pero responde a una rabiosa necesidad de divulgar su experiencia. “Necesitaba contarlo para visibilizar a las mujeres y al colectivo LGTBI inmigrante”. Además, la mayor parte de las migrantes que llegan a Europa “siguen siendo esclavas y quiero ayudar a que se empoderen”, dice.

Ese deseo de transformación permea no solo su trabajo: Danielle también es fundadora de la Asociación Día-Día África Libertad para los Colectivos Marginados desde la que pretende también narrar su periplo: “Nuestras historias no se conocen. No nos preguntan. Llaman viaje a lo que es una huida desesperada. No se sabe qué necesitamos, qué podemos aportar, cuál ha sido nuestra historia y qué nos empujado a salir de nuestra tierra hacia un mundo desconocido”.

Opinión
Homofobia en India: qué queda por hacer
El Tribunal Supremo del país asiático aleja ha anulado la parte del Código Penal que criminalizaba a “quien voluntariamente tenga relaciones carnales contra el orden de la naturaleza”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
#69308
6/9/2020 21:03

Soy camerunés, también de Douala y gay. Primero me gustaría agradecer a este diario la entrevista, que visibiliza una realidad más, la de las homosexuales africanas; y segundo animarla por su valentía.
Dicho esto, hay varias cosas incorrectas en el texto y otras que me suenan algo exageradas, pero bueno. Acabo de estar en Camerún hace solo unas semanas y hay una grandísima comunidad lgbt. Cada vez más visible y tolerada por el Gobierno y la población. Es cierto que la discreción o la hipocresía es norma y táctica de supervivencia. Y que de vez en cuando el gobierno nos utiliza como monos de feria para distraer la atención. Y que las familias nos consideras demonios desalmados, pero la cosa está mejorando lentamente. Al menos ya no es un tabú total.
Me llama la atención que perteneciera a la élite Sawa, pueblo fundador y autóctono de Douala y no pudiera exiliarse en la lujosa discreción como hacen la mayoría en estas situaciones. Tener una vida liberada en París y otra aparente en Douala. En fin, tengo ganas de leer su libro.

0
0
#35510
5/6/2019 20:18

"la primera mujer negra, lesbiana, inmigrante y casada en España". Me sorprende mucho el titular tratándose de Salto, la verdad. El dato no es cierto, además de altamente subjetivo. Estaría muy bien que los periodistas se informasen antes de escribir lo que el entrevistado / entrevistada quiera vender por interés propio.

1
0
#24420
13/10/2018 21:48

El cuento de hadas sin conciencia de clase. Ya se encarga ella de contar que nunca tuvo que trabajar ni para poner la mesa (tendría sus sirvientas negras y pobres). Su triunfo es obtener el derecho civil de la burguesía: el contrato matrimonial. La historia que importa un bledo a las proletarias y a las que sueñan con abolir la sociedad burguesa. Y a la inmensa mayoría de las mujeres inmigrantes o en trance de migración, violación, embarazos, hijos que criar o con los que cruzar el mar.

2
5
#24408
13/10/2018 15:32

Mujeres negras lesbianas o bisexuales. Silenciadas e invisibilizadas. Hay que recordar a los organismos y entidades europeos que tienen vulnerabilidades especiales y para que pueden identificarlas y darles el apoyo que necesitan

0
0
#24398
13/10/2018 12:07

Al final todo sale bien, y sino es que no es el final. Bonita historia, ojalá el libro sirva para inspirar pero sobretodo para concienciar.

2
0
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.