Literatura
Danielle, la primera mujer negra, lesbiana, inmigrante y casada en España

La camerunesa Danielle Nicole Mboume huyó con 16 años de su país tras saber su familia que era lesbiana. En su camino hasta España, donde hoy vive con su mujer, hubo palizas y violaciones. Hoy es trabajadora de una ONG y acaba de presentar un libro en el que narra su periplo.

13 oct 2018 08:00

Camerunesa de 28 años, Danielle Nicole Mboume conoció a la que hoy es su mujer nada más abandonar su Camerún. Tenía 16 años y huía para salvar su vida. Hoy es agente social y también la primera mujer africana casada con otra mujer en España. Negra, mujer, migrante y lesbiana, no es de extrañar su inicial desconfianza ante la entrevista en la que habla de “La única esperanza”, el libro que acaba de presentar y en que cuenta el infierno que ha vivido antes de ser quien es ahora. 

“Con una denuncia todo el mundo lo sabe y decide odiarte”, cuenta. A ella la denunció su expareja: usó esa denuncia en su contra como tabla de salvación. “Antes de llegar a la cárcel los grupos sociales se organizan para darte caza y aplicar su propia ley. Te pueden matar en la calle en cualquier momento. En mi caso además, mi familia me repudió y me retiró la herencia. Para ellos ya no valía nada”, cuenta a El Salto. En Camerún, la homosexualidad puede estar penada con entre tres a cinco años de cárcel, aunque la pena a nivel social es aún más larga.

En su huida recorrió el continente africano aceptando duros trabajos, sufrió palizas y fue violada y obligada por los traficantes de inmigrantes a acostarse con un número incontable de hombres.Intentó suicidarse, rechazó trabajar como prostituta en varios países europeos y superó poco a poco todos los estigmas que la acompañan. Una vez llegó a Ceuta en una patera y se le reconoció la condición de refugiada, comenzó los estudios que la llevaron a su puesto actual, como trabajadora de la Ong CEPAIM, donde es técnica de Acogida de Ayuda Humanitaria. 

SER NIÑA, SER MERCANCÍA

Hija de una familia bien de la ciudad de Duala, la capital económica de Camerún, el padre de Danielle Nicole Mboume era diputado y murió tres meses antes de que ella naciera. Su familia paterna (su abuelo fue ministro) es dueña de casi toda la ciudad. Son miembros de la tribu sawa, contribuyeron a la expulsión de los alemanes y la independencia del país. Su madre en cambio viene de familia pobre de Nigeria, pero su pasión por el fútbol en los 70 le proporcionó los contactos adecuados para que su familia le consiguiera un buen matrimonio concertado

Danielle Nicole Mboume 2

“A los ricos en África les gusta casarse con mujeres pobres, porque están ciegas; son dóciles y obedientes. Una chica como yo no es tan abnegada. Y eso no les gusta”. Danielle completó en su tierra sus estudios de Bachillerato y hubiera querido llegar a ser arquitecta. Jamás tuvo que trabajar, ni siquiera para recoger la mesa.

Creció amparada por la riqueza de la familia paterna junto a una madre consecuente con las tradiciones y una hermana muy pocos meses mayor que ella, que también es lesbiana. Ninguna de las dos llegó a cumplir el destino para el que las habían educado.

“Mi matrimonio podría haber aportado a mi familia unos 3000 euros, pero con un doctorado o una licenciatura habría aumentado mucho”

“Las niñas en Camerún estudian,después de sus hermanos varones si hay dinero, y siempre a modo de apuesta o inversión; como mercancía para luego casarlas mejor o peor según su formación. Mi matrimonio podría haber aportado a mi familia unos 3000 euros, pero con un doctorado o una licenciatura habría aumentado mucho”, cuenta Danielle.

Entre las tareas que recaen sobre una mujer está el llamado “planchado”, la práctica de vendar los pechos a las niñas. Son también las mujeres las que ordenan y organizan la mutilación genital. Sin embargo, Danielle advierte sobre los prejuicios racistas: en África la ablación se realiza igualmente entre musulmanas y cristianas, que se haga o no depende de la cultura o tribu a la que pertenezcan. 

la huída

La familia de Danielle no tuvo tiempo para concertarle boda alguna. Con 14 años fue consciente de su orientación sexual, y no la ocultó. Tras pasar por un internado que pretendía “curarla”, fue delatada. Con 16, aterrorizada, se ve obligada a salir del país. “Fue una decisión instintiva, durísima, difícil e impulsiva decisión. Yo no quería irme, pero no había otro remedio si quería salvar la vida. Me dolió muchísimo dejar sola a mi madre”.

Se dirigió al norte y cruzó la frontera del Congo.Como no tenía claro el destino, y su único camino era la supervivencia, recorrió el continente hasta Sudáfrica y luego volvió al norte, hasta Marruecos. “No sabía cómo se trabajaba en nada. Así que me adapté y aprendí labores del campo, a vender en la calle… hice cualquier trabajo que me ofrecían”, recuerda.

Según Danielle, una mujer que viaja sola sabe que cualquier hombre con autoridad puede obligarle a mantener sexo con él o con otros

En el camino conoció lo que llama “la ley del migrante”: “En dos años tuve que acostarme con infinidad de hombres; con jefes, con sus clientes, con mis compañeros… ellos mandan y tú tienes que obedecer para salir viva”. Según Danielle, una mujer que viaja sola sabe que cualquier hombre con autoridad puede obligarle a mantener sexo con él o con otros: “Tú no manejas tu viaje; las mafias te ordenan qué debes hacer”, dice.

Consiguió llegar a España en 2011, pero el viaje no había acabado del todo.Tras bajar de la patera en Ceuta, solicitó el asilo y le concedieron la condición de refugiada. Con solo 18 meses de plazo administrativo para regular su situación, le urgía un trabajo para quedarse sin riesgo a una expulsión. “Las mafias te ofrecen trabajo en otros países de Europa, te dicen que en España no lo hay. Engañada, fui a por un empleo seguro en Francia. Se trataba de un local de alterne”.

Con contactos y referencias recorrió 7 países europeos y en todos encontraba similar destino “laboral”. Espabilada y decepcionada volvió a Ceuta, donde más amigos y arraigo tenía, y donde le habían recibido bien. Tuvo el tiempo justo para formarse y comenzar a colaborar con una ONG. “Aquí me sentí querida. Este país me gusta”.

Divulgar para curarse

En Ceuta se casó en 2012 con su mujer, a quien había conocido en Congo, al poco de escapar de Camerún. “Hemos sufrido mucho, nos queremos y quisimos cumplir con el sueño de casarnos”. Según Danielle, ellas son las primeras y únicas africanas que lo han hecho.

Escribir ha sido para ella, explica, curativo y doloroso. Pero responde a una rabiosa necesidad de divulgar su experiencia. “Necesitaba contarlo para visibilizar a las mujeres y al colectivo LGTBI inmigrante”. Además, la mayor parte de las migrantes que llegan a Europa “siguen siendo esclavas y quiero ayudar a que se empoderen”, dice.

Ese deseo de transformación permea no solo su trabajo: Danielle también es fundadora de la Asociación Día-Día África Libertad para los Colectivos Marginados desde la que pretende también narrar su periplo: “Nuestras historias no se conocen. No nos preguntan. Llaman viaje a lo que es una huida desesperada. No se sabe qué necesitamos, qué podemos aportar, cuál ha sido nuestra historia y qué nos empujado a salir de nuestra tierra hacia un mundo desconocido”.

Opinión
Homofobia en India: qué queda por hacer
El Tribunal Supremo del país asiático aleja ha anulado la parte del Código Penal que criminalizaba a “quien voluntariamente tenga relaciones carnales contra el orden de la naturaleza”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#69308
6/9/2020 21:03

Soy camerunés, también de Douala y gay. Primero me gustaría agradecer a este diario la entrevista, que visibiliza una realidad más, la de las homosexuales africanas; y segundo animarla por su valentía.
Dicho esto, hay varias cosas incorrectas en el texto y otras que me suenan algo exageradas, pero bueno. Acabo de estar en Camerún hace solo unas semanas y hay una grandísima comunidad lgbt. Cada vez más visible y tolerada por el Gobierno y la población. Es cierto que la discreción o la hipocresía es norma y táctica de supervivencia. Y que de vez en cuando el gobierno nos utiliza como monos de feria para distraer la atención. Y que las familias nos consideras demonios desalmados, pero la cosa está mejorando lentamente. Al menos ya no es un tabú total.
Me llama la atención que perteneciera a la élite Sawa, pueblo fundador y autóctono de Douala y no pudiera exiliarse en la lujosa discreción como hacen la mayoría en estas situaciones. Tener una vida liberada en París y otra aparente en Douala. En fin, tengo ganas de leer su libro.

0
0
#35510
5/6/2019 20:18

"la primera mujer negra, lesbiana, inmigrante y casada en España". Me sorprende mucho el titular tratándose de Salto, la verdad. El dato no es cierto, además de altamente subjetivo. Estaría muy bien que los periodistas se informasen antes de escribir lo que el entrevistado / entrevistada quiera vender por interés propio.

1
0
#24420
13/10/2018 21:48

El cuento de hadas sin conciencia de clase. Ya se encarga ella de contar que nunca tuvo que trabajar ni para poner la mesa (tendría sus sirvientas negras y pobres). Su triunfo es obtener el derecho civil de la burguesía: el contrato matrimonial. La historia que importa un bledo a las proletarias y a las que sueñan con abolir la sociedad burguesa. Y a la inmensa mayoría de las mujeres inmigrantes o en trance de migración, violación, embarazos, hijos que criar o con los que cruzar el mar.

2
5
#24408
13/10/2018 15:32

Mujeres negras lesbianas o bisexuales. Silenciadas e invisibilizadas. Hay que recordar a los organismos y entidades europeos que tienen vulnerabilidades especiales y para que pueden identificarlas y darles el apoyo que necesitan

0
0
#24398
13/10/2018 12:07

Al final todo sale bien, y sino es que no es el final. Bonita historia, ojalá el libro sirva para inspirar pero sobretodo para concienciar.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.