Literatura
¡Cuidado con lo que te metes en la cabeza!

Las librerías independientes y las cadenas multinacionales son dos maneras radicalmente opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y su ecosistema cultural, por lo que la administración no puede quedarse en la equidistancia.

Señor libreria
Un hombre se para delante del escaparate de una librería Ione Arzoz
29 jun 2018 17:10

Revolvíamos libros de segunda mano y carteles a punto de caerse en cuatro pedazos, en una librería del casco antiguo de Palma, cuando lo tuve en las manos. Era un poster de la Editorial Moll, estética de los jóvenes 80, con el lema: Alerta amb el que et poses dins el cap! Que podríamos traducir como: ¡Cuidado con lo que te metes en la cabeza!

La editorial mallorquina promocionaba así no sólo la lectura, sino hacerlo de una manera reflexiva. Con criterio y no leyendo cualquier cosa. Con las revistas sucede lo mismo. No es el mismo leer la ¡Hola!, Muebles y Cocina o Man’s Health que abrir las páginas de La Directa, El Salto y La Marea. Ni lo es ni lo será. ¿Una cuestión de esnobismo? Veamos. La presencia de revistas del corazón y de moda puede ser necesaria para respetar la pluralidad de gustos, pero hay que corregir su preponderancia en las bibliotecas públicas. La aprobación del “Rincón de pensamiento crítico” en la ciudad de Terrassa (Barcelona), a propuesta de la CUP, es sin duda una buena noticia. Y es que el papel de las administraciones es clave: Tienen que llevar adelante políticas públicas de fomento de la cultura. Y sin duda, la elección del catálogo de revistas que se ofertan juega un papel determinante en qué tipo de sociedad civil y opinión pública queremos fomentar: Crítica y activa... O pasiva y naïf.

Por eso necesitamos que las bibliotecas sean espacios de encuentro, concediendo ayudas para la compra de catálogos temáticos y promoviendo campañas de fomento de la lectura a los medios de comunicación locales. Como también tienen que ser las librerías espacios de socialización de experiencias. Y aquí nos topamos con el problema: hay muy pocas.

La lista de librerías independientes suele ser preciosa, pero corta. Escasa. Piensa en las que hay en tu ciudad y cuéntalas mentalmente. ¿Te bastan los dedos de una mano para completar la lista? ¿Quizá de las dos? Pocas veces existen redes de librerías propias para el volumen de lectoras que nos encontramos en pueblos y ciudades.

Y tenemos que restar las cadenas como Casa del Libro, que en muchas localidades han seguido la política de absorber una librería local ya existente y mantener su nombre simbólicamente. Vamos, reminiscencias de lo que un día fue. Pero el dinero acaba en el mismo bolsillo: el Grupo Planeta. Todo un emporio de la comunicación que, tal y como revelaba Santi Eraso en las páginas de Hordago, es dueño no sólo de esta cadena de librerías, sino de hasta 64 editoriales; amén de tener acciones en La Razón, Atresmedia (La Sexta, Antena 3). Y puestos a diversificar, incluso posee participaciones en Vueling y Banco Sabadell. Lo que un día fue Axular (en Gasteiz), o El Cau Ple de Lletres (en Terrassa), ya no existen más que en el imaginario colectivo.

Literatura
Leer en Donostia en la era de las multinacionales
La apertura de la librería Tobacco Days y la de una franquicia de la Casa del Libro suponen dos maneras opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y del urbanismo cultural.

Sigamos restando cadenas, como la FNAC, conocida por pagar una miseria a la plantilla, en buena medida estudiantes universitarios (el telelepizza de la cultura); El Corte Inglés, que incluso vende best-sellers en sus OpenCor; o incluso Abacus: la cooperativa buena catalana. ¿Pero qué tiene de cooperativa, exactamente? ¿Hacerte socio para tener descuentos? Así no se transforma la economía en términos sociales. Al final, hasta Eroski será una cooperativa... 

Librerías independientes vs. cadenas multinacionales. Son dos maneras radicalmente opuestas de entender el desarrollo de la ciudad y su ecosistema cultural. Y dado que esta es la obtusa realidad, la administración no puede quedarse en la equidistancia. Especialmente cuando los barrios se están desertificando. Hay que organizar Ferias del libro en la calle y temáticas más allá de Sant Jordi. Hay que fomentar la lectura en los trenes de Renfe y en los convoyes de Metro... Antes de que los teléfonos móviles conviertan  Black Mirror  en una profecía auto-cumplida. Como apuntaba Roc Padró vistas las recientes pruebas de selectividad (que llenaron los vagones de tren dirigidos al campus de la UAB con jóvenes bulliciosos y exultantes de vida), “necesitamos más alegría en el mar de indiferencia, mala leche y alienación que se respira cada dia en el transporte público”. 

Necesitamos más troncos de árboles donde esconder libros de intercambio, como promueven algunas redes de bibliotecas. Tampoco cuesta mucho dinero poner unas mesas con sillas en un jardín público, invitando a los caminantes a sentarse. Y al lado, una pequeña mesita con libros de intercambio. La escritora catalana Bel Olid lo resume así: “A alguien se le ha ocurrido la idea, ha decidido hacerlo, le han apoyado. Y un tiempo más tarde, unos cuántos podemos disfrutar de los libros y de nuestro trabajo haciéndolo en una terraza bajo los árboles”.

Necesitamos audacia para promocionar la lectura en papel, como el trabajazo que hacen las bibliotecarias, siempre ideando un nuevo expositor nuevo u otra iniciativa. El empujón de los y las libreras. Y acompañarlo desde el Ayuntamiento. Con políticas públicas orientadas a aumentar la ecosistema de librerías independientes, bibliotecas y archivos dentro de la ciudad. 

O sea, orientadas a meter mucho (pero bueno) dentro de la cabeza.

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#20707
19/7/2018 22:04

Muy de acuerdo en muchos aspectos. Tan solo un par de tecnicismos: la librería de terrassa absorbida por la casa del libro se llamaba "El cau ple de lletres", y la escritora es Bel Olid.

0
0
Iván Pastor
20/7/2018 13:36

Corregido, ¡gracias!

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.