Literatura
Beber desórdenes

El bar es una patria con sus omisiones y memorias abismadas en el fondo del vaso que también ha bebido para mitigar los dolores de una ovulación que irradia contracciones y afrentas.
Interior de un restaurante
Una pareja almuerza en un restaurante de Barcelona. Álvaro Minguito
Natalia Carrero
21 feb 2022 06:45

La lectura de En islas extremas, de Amy Liptrot, embriaga desde el primer golpe de viento que azota el remoto paisaje de las Orcadas, donde se revuelven las tripas de una historia que acaso por cargar locuras ancestrales se precipita sin saberlo, cae en el consuelo y trampa de un alcoholismo que precisará chocar con sólidas barreras, férreos aprendizajes acerca de los límites, controles capaces de detener o al menos soslayar tempestades. En La huella de los días, Leslie Jamison detalla los sucesos neuronales y fisiológicos que imprimen en nuestro cerebro, de una vez y para siempre, de qué índole peligrosa resultará el pacto con la adicción y sus repercusiones. Durante las décadas húmedas y prolíficas de su juventud, Jamison empleó su cuerpo como resistente laboratorio de investigación.

En Blackout, María Moreno golpea con borracha convicción sobre la barra del bar reverberante de voces de todos los estratos, sobre todo de quienes carecen de nombre, espacio y destilados de calidad. El bar es una patria con sus omisiones y memorias abismadas en el fondo del vaso que también ha bebido para mitigar los dolores de una ovulación que irradia contracciones y afrentas. En una conferencia, Hebe Uhart interroga a la audiencia: ¿alguna vez probaron a escribir después de haber bebido un vaso de vino? 

Medios de comunicación
María Moreno: “Reivindico el derecho a un lenguaje de goce, y eso no es nada periodístico”

Transformar el gueto en territorio y hacer que los periódicos sean espacios para abrir debates son dos guías que han forjado el camino de María Moreno, autora argentina que cree que la lengua que denuncia también puede gozar.

En uno de los Cuadernos de todo, Carmen Martín Gaite agradece a esa hora mala o rara, el crepúsculo, que le ofreciera en bandeja una ginebra con naranja y un cigarrillo junto a evocaciones que acaso no apuraría. En Historia de no, Mercedes Soriano escribe desde una enfermedad cuyo cuerpo finge pasar de todo tumbado en la terraza de un hotel, bebiendo el cóctel de la temporada y reflexionando sobre las precariedades que tarde o temprano nos aguardarían, mientras la clase política y su séquito se entretiene de ocio en ocio. Corrían los años de peces gordos y boyantes, quién iba a vaticinar que al cabo de las rondas electorales estallaría el descontento en las plazas, y más tarde cada vez más desigualdades.

Literatura
Literatura ¿Quién conoce a Mercedes Soriano?
A finales de los años 80, Mercedes Soriano era una escritora de éxito, pero con una concepción muy distinta del éxito y coraje para apartarse de lo que no le gustaba: se largó al Cabo de Gata y desapareció literariamente.

En Otra, por quien firma esta columna, la narradora alude a la enfermedad mental estigmatizadora y con efectos colaterales para presentar acto seguido a Mónica, una boomer sin cabida en el mundo laboral porque lo que debería hacer se centra en la casa que habita. En palabras de Vivian Gornick, es incapaz de verse a sí misma como trabajadora. Solo se encuentra en la vida que ha volcado en un piso familiar del que no sabe salir si no es con un sorbo de combustible, cerveza o vino de supermercado. Desea abolir la familia, transformarla en un grupo de personas que convivan sin ataduras y con buenas miras al mundo exterior, donde fluye el río de la historia. Gentes más desordenadas acaso serían menos injustas, se plantea mientras bebe y baila sola, magnetizada por la voz de Nina Simone, y escribe sus memorias alcohólicas. Nada que ver con las del legendario John Barleycorn de Jack London, ni con la actitud fiestera de la película Another round. Las observaciones de esta bebedora de comedia de medio pelo lucen poco por demasiado domésticas y repetitivas. Harta de sus fragmentos de interior, Mónica da el paso, abre la novela para diversificar, presenta a otras voces de mujeres con sus bagajes etílicos, runrunes y demás tensiones padecidas en cuerpo y sangre; colectivo algo marginado y autocensurado. Desde la página nos cuentan, hablan todas para una y una para todas del frente común hacia y contra el que dirigirse, y acaso saltar y olvidar. Algo así como beber aire, hilo, letras o piedras, disentir.

Archivado en: Opinión Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.