Literatura
Ha muerto el abogado de la interculturalidad

“Tenemos que retener de Mandela la convicción para combatir la injusticia”. Esas son solo algunas de las muchas exquisitas palabras de Antonio Lozano, pensador solidario, humanista e intelectual crítico. Un enamorado infinito de África que luchó por enterrar los estereotipos respecto al continente vecino. El mundo y su sueño de superar barreras para unir culturas lloran su pérdida.

Antonio Lozano
Antonio Lozano, escritor de novela negra.
16 feb 2019 06:36

Tangerino, cuentista, escritor, autor teatral y activista cultural. Antonio Lozano falleció este domingo en su casa de Agüimes, en Las Palmas de Gran Canaria, devastado por el monstruo del cáncer, que desde hace años le restaba energía pero nunca consiguió borrar su eterna sonrisa. Tenía 62 años y un intenso recorrido cultural a sus espaldas. Cuatro días después de su muerte, rendimos homenaje a un enamorado infinito de África que luchó contra los estereotipos y que se esforzó por comprender a los caminantes de miles de caminos, desiertos y carreteras secundarias que cruzan mares y océanos en busca de una vida mejor.

Cálido, afable, buen humorado, entrañable, incluso en los peores momentos de la enfermedad, así le describen sus seres más cercanos. Aquellos que tuvieron la suerte de compartir mañanas de conversaciones sobre compromiso social acompañadas de tazas de café, tardes creativas de valentía y tolerancia y noches de insomnio protagonizadas por los esfuerzos para comprender todos los detalles de los diferentes mundos, una cualidad —la de intentar entender— que acompañó siempre al autor tangerino.

Recontar un continente olvidado —África, su África—, ese continente en el que nació y que intentó acercar a los demás, le llevó a empuñar la pluma para combatir el desconocimiento y los estereotipos que emanaban sobre las muchas áfricas que forman el continente. Empezó a escribir tarde, aunque le apasionaba desde niño. Y lo hizo porque sintió, como un puñal repentino que se clava en el alma, la necesidad de dar una visión diferente del fenómeno de la migración clandestina. Quiso comprender las razones por las que se emigra e indagar en la realidad, de cerca, siempre desde dentro, para luchar contra “el desprecio hacia el otro”, los prejuicios y la ignorancia.

Para todo eso, casi nada, en 2002, con 44 años, escribió Harraga, su primera y valiente novela, que obtuvo el premio de Novelpop a la mejor novela negra publicada en España y el premio Marsellais du polar en 2008. Un relato doloroso y sensible, que golpea con dulzura y remueve conciencias acerca de la situación de los inmigrantes irregulares de origen magrebí. Siguió con Donde mueren los ríos, en 2003, que fue finalista del premio Brigada 21 y hablaba de los mil y un periplo que atraviesan los migrantes subsaharianos para alcanzar las costas españolas. Las dos obras, sin precedentes, son claves para entender le fenómeno migratorio que despertaba en aquel momento. Llegó pronto, en el instante adecuado, antes que nadie, despacito, pero a zancadas, a entender a los africanos que migran con la mirada fijada en el sueño europeo. Cuando en el occidente de aquel entonces lo único que se podía leer sobre África eran enfermedades, gentes salvajes, guerras tribales y recursos naturales.

Antonio Lozano nació en el Tánger de los años 50, exactamente en 1956. Aquel Tánger nada tenía que ver con el de ahora. Quizá fuera la tierra del Chukri, que también amo Goytisolo, la que le hizo amar la interculturalidad entre los pueblos, ya que en esa época Tánger era una luminosa y tolerante mezcla artística, lingüística, cultural y religiosa. O quizá su calidad humana innata y soñadora. Pero lo cierto es que a lo largo de su vida, Antonio Lozano organizó varios encuentros interculturales y tradujo la obra de numerosos artistas africanos para acercársela y regalársela a occidente. Para enseñar al viejo continente que los africanos tenían muchas, y muy bonitas, cosas que contarles. Con positivismo. Sin paternalismos. Y dejando a un lado los clichés.

Estudió magisterio en Granada y dio clases en los colegios españoles de Oujda, una localidad situada en la frontera con Argelia, y de Nador, en la costa mediterránea del norte de Marruecos, a escasos kilómetros de la ciudad autónoma de Melilla y de las valientes tierras del Rif. Años después, en 1984, se instaló en Aguïmes, la localidad que hace tan solo un par de días le lloró al morir. Fue allí, en Las Palmas de Gran Canaria, precisamente dónde se licenció en Traducción e Interpretación. Y dónde aceptó, también, la oferta de incorporarse al equipo del Gobierno municipal como concejal de Cultura. 

Como concejal de Cultura dirigió durante 22 años el Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes, en el que brindaba al público obras de América Latina, África y Europa. Por primera vez en la historia, los españoles podía conocer de cerca el arte teatral africano y latino, y escuchar cuentos e historias traídas desde Cuba, Senegal, Guinea o Mali.

Amigo de las causas perdidas, escribió también la obra Nelson Mandela: el camino a la libertad. Tiempo después, en una entrevista recomendó con sensatez al mundo que “tenemos que retener de Mandela la convicción para combatir la injusticia”.

Sin lugar a duda, nuestro mundo, ahora tras su marcha, será un poquito menos justo, un poquito menos solidario… África y Europa han perdido un gran puente construido a base de palabras, pero perdurarán las enseñanzas de sus obras. Que continúe su humilde viaje hacia el entendimiento y la interculturalidad de los pueblos.

Archivado en: África Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La población civil sigue atrapada en el conflicto del este del Congo
El M23, la milicia apoyada por Ruanda, mantiene el control en 8.000 kilómetros cuadrados en la RDC; el presidente del país ofrece un acuerdo de minerales a cambio de seguridad a Washington
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
#30628
16/2/2019 10:30

que la tierra te sea leve

2
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.