Hemeroteca Diagonal
Antonio Lozano: “Sankara puso en primer lugar a su pueblo”

El escritor tangerino Antonio Lozano es una referencia de la literatura comprometida con África.

Hemeroteca Diagonal
Artículo publicado en Diagonal en junio de 2009.
1 jun 2009 11:53

Hablamos con el novelista de Tánger Antonio Lozano, autor de ‘El caso Sankara’, quien en sus obras nos remite continuamente a la realidad africana, al presente del continente y a la figura y herencia de Sankara.

En Donde mueren los ríos defines la literatura como herramienta para la comprensión...
Sí, la literatura africana escrita contemporánea, desde que nace en el siglo XX con el movimiento de la Negritud y sus antecedentes afroamericanos hasta la actualidad, se ha ocupado de los grandes problemas sociales y políticos del continente. Desde la búsqueda de la identidad negra hasta la esclavitud, la colonización y la neocolonización, el fracaso de las independencias. La corrupción y las dictaduras, la situación de la mujer, todos los grandes problemas están recogidos en ella. En cuanto al género negro, me parece que es un instrumento idóneo para penetrar en la realidad social y hacerlo desde una perspectiva crítica. De hecho, la novela negra es la gran novela social de nuestros tiempos, en todo el mundo.

En esa novela, que se anticipó a la mediática “crisis de los cayucos”, pones en boca de un balsero peul “las sombras caminan, los animales caminan sobre la tierra que camina, ¿por qué no habría yo de caminar?”
Esas palabras proceden de la tradición oral peul, y definen perfectamente el fenómeno de las migraciones, porque los peul han sido siempre un pueblo en movimiento. Pero es inútil elevar las vallas. Mientras las causas que producen ese movimiento existan, también existirán las migraciones. Europa ignora la realidad del continente vecino. No los que mandan, claro; ésos la conocen perfectamente, porque ellos son quienes la provocan, pero sí la gente. Porque nos ocultan interesadamente esa realidad y porque no estamos dispuestos a mirarla de frente.

Sankara es un icono de la lucha para la liberación de África, sin embargo, es una figura poco conocida. ¿A qué se debe?
Nos ocultan la realidad porque no interesa que se conozca. Interesa que se piense que los africanos son incapaces de solucionar sus problemas por sí mismos, que la tutela de los países ricos es necesaria, así justifican su presencia allí. Sankara demuestra con su acción política que eso no es cierto, y su asesinato confirma que no permitimos que África sea realmente independiente. Por eso caen Lumumba, Cabral, Nkrumah, Sankara. Hay que silenciar su obra para borrar el referente.

¿Cuáles fueron las medidas mas importantes que adoptó?
Lo verdaderamente espectacular de su labor es que no olvidó ningún campo de la acción social. Abordó los problemas de la ecología, con los planes de reforestación y de concienciación a la cabeza. Afrontó la recuperación económica, enfocándola hacia los recursos endógenos y priorizando la agricultura. Hizo cosas en el terreno de la lucha de la mujer por la igualdad que ni siquiera se planteaban en esos años en muchos países europeos y obtuvo grandes logros en el campo de la educación y la sanidad. Aunque quizá lo que más llamó la atención fue que lograra acabar con la gran lacra de la política africana, la corrupción, y de imprimir al hecho de gobernar un estilo de cercanía al pueblo impensable en el contexto del continente de esos años.

¿Cómo se interpretó el mensaje de Sankara?
Exactamente como lo que era: una llamada a la lucha unitaria contra el imperialismo, el neocolonialismo y el pago de la deuda. Él mismo lo dijo en la cumbre de la OUA de Addis Abeba, dos meses antes de morir: “Tenemos “Sankara puso en primer lugar a su pueblo” Hablamos con el novelista de Tánger Antonio Lozano, autor de ‘El caso Sankara’, quien en sus obras nos remite continuamente a la realidad africana, al presente del continente y a la figura y herencia de Sankara. que crear un frente común contra el pago de la deuda. Si sólo es Burkina Faso quien se opone a ella, no estaré aquí en la próxima cumbre”. Y así fue.

Burkina Faso no es un país con muchos recursos. Sin embargo, ¿fue un ejemplo que había que eliminar de cualquier manera?
Efectivamente, no eran los recursos de Burkina lo que preocupaba a Francia, porque son escasos. El problema de Sankara es que constituía un mal ejemplo, y que su discurso panafricanista estaba calando entre los jóvenes y las clases populares del continente. No es de extrañar que su muerte fuera recibida con manifestaciones populares y lágrimas en toda África, como una verdadera catástrofe.

¿Cómo se podía conciliar con los planes del FMI y del BM?
Eran irreconciliables, por eso esas instituciones financieras le negaron sus ayudas. La política de Sankara iba en sentido contrario a los dictados del FMI. El papel de éste es mantener viva la deuda, y por lo tanto la dependencia. Sankara iba en sentido opuesto, como un conductor suicida. Salvo que en este caso, el conductor suicida no era un loco, era un gran hombre, un gran político, un hombre íntegro que ponía primero el desarrollo y el bienestar de su pueblo.

¿Cuál es la herencia actual del pensamiento de Sankara?
Precisamente el que se haya convertido en un referente en el continente, una luz a la que seguir con la certeza de que es posible que los africanos construyan su propia África, la saquen de esta situación, acaben con la corrupción y la dependencia de Occidente, proponga a sus pueblos un modelo propio en el que la democracia real es posible. Creo que al matar a Sankara querían matar a ese referente.

¿Cómo ha cambiado África después de Sankara?
Por desgracia, África no ha cambiado, y si lo ha hecho ha sido para empeorar su situación. Su voz fue silenciada para eso; para que África no cambiara, para que siguiera sumisa a los dictados de las antiguas metrópolis y de las nuevas potencias presentes en el continente. África sigue siendo la reserva de materias primas de los países ricos, ése es el papel que le ha sido asignado y no le está permitido cambiarlo. Con la complicidad, claro, de los gobernantes africanos corruptos que ponen su enriquecimiento personal por encima de los intereses de sus pueblos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La población civil sigue atrapada en el conflicto del este del Congo
El M23, la milicia apoyada por Ruanda, mantiene el control en 8.000 kilómetros cuadrados en la RDC; el presidente del país ofrece un acuerdo de minerales a cambio de seguridad a Washington
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
#30862
21/2/2019 20:19

Las tres últimas preguntas y respuestas están repetidas.

0
0
ter
21/2/2019 20:35

Muchas gracias por avisar, lo acabamos de corregir.

0
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.