Libia
La batalla de Trípoli desata el infierno en los centros de detención de migrantes

Al menos 1.300 refugiadas y migrantes se encuentran en los centros de detención más cercanos a Trípoli. Las ONG denuncian su vulnerabilidad y se muestran muy preocupadas ante las informaciones que alertan de que podrían estar siendo usados como combatientes en la batalla.
Tripoli Medicos Sin Fronteras
Un superviviente de un naufragio en un centro de detención. Foto de 2018 de Sara Creta para Médicos sin Fronteras.
15 abr 2019 06:57

La situación de los migrantes en Trípoli era inhumana… y entonces la guerra se trasladó a menos de 20 kilómetros de la capital de Libia. El enfrentamiento entre las tropas que defienden el gobierno reconocido por la ONU, Gobierno del Acuerdo Nacional-GNA, dirigido por Fayez al-Sarraj y el ejército del Ejército Nacional Libio-LNA, dirigido por Khalifa Haftar, ha empeorado el penoso día a día de las al menos 1.300 personas —migrantes y refugiadas— que permanecen varadas en los centros de detención de la zona del conflicto.

Según Médicos Sin Fronteras, hasta el momento 150 personas han sido reubicadas desde el campamento de Ain Zara, en el epicentro de la ofensiva con la que el Ejército Nacional Libio quiere deponer al actual Gobierno de al-Sarraj. La reubicación por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ha sido un primer paso necesario, explican desde Médicos Sin Fronteras que, sobre el terreno alertan de la excepcional vulnerabilidad de los centenares de personas atrapados en los centros de detención y recuerdan que son “completamente dependientes de las autoridades y de las organizaciones humanitarias que logran llegar a ellos para los servicios básicos”.

En conversación con El Salto desde Túnez, Craig Kenzie, coordinador de MSF en el área de Trípoli, refiere que se trata de personas que “están viniendo desde varias partes de África tratando de encontrar refugio y seguridad. Algunos de los países por los que han transitado no tienen la capacidad para proveer ayuda adecuada a esta gente así que es una responsabilidad internacional ayudarlos mientras están haciendo su viaje así como llevarlos a puertos seguros en el Mediterráneo”.

Atrapados en medio de la guerra o en el intento por atravesar el Mediterráneo sorteando a la guarda costera libia, las personas refugiadas sobreviven en terribles condiciones: “Antes del comienzo de esta lucha en Trípoli, las condiciones en los campos eran muy peligrosas e inhumanas, ahora que el conflicto ha estallado estamos viendo que la insuficiencia en los suministros que ya teníamos de servicios básicos —agua, comida, electricidad, refugio y atención médica— ha aumentado”, señala este coordinador de MSF, quien denuncia el hecho de que la lucha por Trípoli ha bloqueado el acceso de organizaciones humanitarias “para permitir que respondan a esas necesidades”.

800.000 personas varadas en Libia

Centros como los de Triq al-Seka, Qasr bin Gashir, o Tajura son los más cercanos a la zona del conflicto. Kenzie insiste en la obligación de reasentar a esta gente en otros centros en los que haya unos estándares mínimos y se provean los servicios básicos. En enero, la máxima autoridad libia, Fayez Al-Sarraj, cifraba en 20.000 las personas migrantes y refugiadas bajo custodia del Gobierno y en 800.000 las que se encuentran en Libia. Los observadores internacionales unen a la falta de suministros, alimento y atención sanitaria, las prácticas de abuso y maltrato, a través de latigazos, palizas y electrochoque. En diciembre de 2018, la enviada especial de la ONU a Libia, Ghassan Salame, denunciaba en un informe realizado a través de más de 1.300 entrevistas, cómo “una mayoría abrumadora” de las adolescentes y mujeres que están en tránsito en Libia ha sufrido violaciones o ha sido testigo de abusos.

Médicos sin Fronteras consigna los rumores e informaciones de que algunas de las personas detenidas en los centros están siendo obligadas a combatir en la batalla del GNA y el LNA en los alrededores de la capital libia, que se unen a los testimonios de que están siendo utilizados para transporte de armamento. “Estamos muy preocupados porque la gente que está en los centros de detención están en una posición de vulnerabilidad extrema”, apunta Kenzie, “no existe la certeza cien por cien de que esté pasando pero hemos recibido varios informes de varias fuentes de que puede estar pasando, sin embargo, en este punto no podemos verificar o compartir más información adicional sobre ello”.

Esta semana, desde el domingo 14 al martes 16 de abril, estaba prevista una conferencia de paz —Conferencia Nacional Libia— que fue pospuesta tras el inicio de los ataques a principios de abril, dado que no se podía producir con “los bombardeos de artillería y los ataques aéreos de fondo”, según anunció Ghassan Salame. Las cifras oficiales reportan 47 muertes en los primeros días de la campaña dirigida por Khalifa Haftar.

Pero la situación en Libia y los ecos de este conflicto en la esfera internacional —pese a que la ONU y la UE apoyan oficialmente a Fayez al-Sarraj, el “mariscal” Haftar ha tenido el beneplácito de Francia y Arabia Saudí— no han alterado el acuerdo entre el país norteafricano y la Unión Europea para el control de las rutas migratorias, que se prorrogó el 29 de marzo para los próximos seis meses. Eso sí, con matices: la Misión Sophia, que incluye entrenamiento y formación a la Guarda Costera Libia, ha sido modificada, no obstante, por la negativa de Italia a permitir el desembarco de barcos de rescate —militares o de ONG— en sus puertos.

Italia quería reconvertir a los miembros de las mafias que trafican con personas en integrantes de la Guardia Costera libia y su primer ministro, Matteo Salvini ha mantenido su campaña antimigración, exacerbada en plena campaña de las Europeas, en las que la Lega aspira a ser, por primera vez, la fuerza más votada. Tras el acuerdo, que mantiene en los puertos a los barcos de rescate de las ONG europeas, los refugiados interceptados en alta mar son devueltos a Libia y, de ahí, enviados a los centros de detención.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
AnónimaCANARIA
19/4/2019 17:49

vamos a ver señor, la guerra de Libia, donde mataron a Gadafi, Libia era el pais con mas nivel de vida de Africa, la gente vivia muy bien.vivienda.sanidad.etc.gratis... en esa epoca Podemos No existia. y el militar de militar.. a obedecer...o sea...usted de historia y como fueron las cosas..escribe de oidas.ni idea tiene

0
0
#33143
17/4/2019 11:49

Gracias OTAN. Gracias Julio Rodriguez, genocida. Gracias a los dirigentes de Podemos que apoyaron la masacre branca colonial en Libia y Siria.

0
1
#33122
16/4/2019 19:20

mala suerte. tal vez los inmigrantes ilegales puedan advertir que otros ilegales que se queden en su propio país si no pueden obtener una visa legal

0
2
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.