Libertad de información
La UE debate la protección legal de los filtradores

La Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo vota hoy la aprobación de un informe para la protección de los filtradores o alertadores.

Sesión del Parlamento Europeo
Sesión sobre el estado de la Unión en el Parlamento Europeo.
2 oct 2017 08:00

Rosa Pérez Garijo entró en la Diputación de Valencia con el objetivo de destapar tramas de corrupción como el caso Taula. Se llevó cinco denuncias. Ana Garrido, una de las denunciantes del caso Gürtel, sufrió acoso laboral y una campaña de desprestigio. Son algunos de los casos sufridos por las personas que se han decidido a denunciar la corrupción y que han recibido represalias por ello.

Hoy, 2 de octubre, la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo votará la aprobación de un informe para la protección de los filtradores o alertadores. El informe servirá para reclamar a la Comisión Europea la elaboración de una directiva.

La propuesta, presentada por la eurodiputada francesa Rozière Virginie, se ha realizado a partir de una mesa redonda en la que han participado organizaciones como Transparencia Internacional, Eurocadres o la Federación Europea de Periodistas.

“El borrador que hemos leído creemos que es muy positivo, muy progresivo en la protección de los alertadores”, señala Alfa Sánchez, miembro de la plataforma XNet, que subraya que están tratando de promover el término ‘alertador’ frente a otros como ‘filtradores’ por la connotación negativa de este último.

Denunciantes con "utilidad pública"

El texto que se votará mañana señala que “la actuación de los denunciantes de irregularidades ha demostrado su utilidad en muchos ámbitos, como la salud pública, la fiscalidad, el medio ambiente, la protección de los consumidores, la lucha contra la corrupción y el respeto de los derechos sociales”, pero que que en muchos casos, “los denunciantes son objeto de represalias, intimidaciones o intentos de presión”.

También explica cómo, mientras en algunos países de la Unión Europea se han establecido mecanismos de protección para los filtradores, en otros están totalmente desprotegidos y la Comisión Europea no ha planteado medidas adecuadas para asegurar dicha protección.

Entre las medidas propuestas están el apoyo psicológico, jurídico a los denunciantes, la creación de un organismo independiente, tanto a nivel estatal como europeo, encargado de recoger las denuncias, así como la tipificación como delito de las represalias que los filtradores puedan sufrir en su lugar de trabajo por denunciar irregularidades.

A raíz de una enmienda presentada por el exteniente Luis Gonzalo Segura, el texto recoge expresamente la protección a los militares que alerten sobre posibles delitos. “Lo valoramos en positivo, porque muchas veces son ellos los que están sometidos a una disciplina especial, y por eso son más vulnerables, y muchas veces las informaciones que revelan son de suma importancia y hay vidas en riesgo”, afirma Sánchez poniendo como ejemplo el caso de Chelsea Manning, quien fue condenada a 35 años de prisión en agosto de 2013 por filtrar información sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por el Ejército de Estados Unidos en Irak y Afganistán.

Canales internos y externos

Desde XNet valoran que el borrador que se votará contempla tanto a denunciantes en el sector público como en el privado. También que se contemplen canales internos y externos de denuncia.

“Es muy importante que la propuesta señale que los denunciantes se pueden dirigir, recibiendo protección, a canales externos como pueden ser ONG o prensa, ya que si solo se contemplan los canales internos de denuncia dentro de las propias empresas o instituciones afectadas, es posible que estas mismas hagan de tapón y tomen represalias”, explica Sánchez.

Precisamente este punto es uno de los que protagoniza una de las enmiendas presentadas por el Partido Popular Europeo (EPP, por sus siglas en inglés) al borrador, con la que se pretende que la posible directiva contemple que cualquier denuncia, para recibir protección, tenga que pasar antes por los canales internos.

Otra enmienda, también presentada por el EPP, propone la inclusión del concepto “de buena fe”, por el que quedarían fuera de protección las denuncias que, según aleguen las empresas o instituciones afectadas, se han hecho, no por interés general, si no por perjudicarles.

Desde XNet también subrayan como positivo que el borrador permita las denuncias anónimas. “Aun así pensamos que se tiene que hacer más hincapié, promoviendo mecanismos y canales para ello, ya que es la mayor protección que puede tener un alertador”.

Desde esta plataforma señalan como punto negativo que el texto inicial otorga a los sindicatos la función de acompañar a los denunciantes en sus gestiones. “No estamos muy a favor porque, en el caso de España, muchas veces los grandes sindicatos han estado implicados en tramas de corrupción”.

Protección de los alertadores

A pesar de la buena acogida del borrador, desde XNet señalan que hay medidas que echan en falta, como la protección mientras se estudia si la denuncia debe estar sujeta a protección, que se proteja también a los ‘facilitadores’, como puedan ser periodistas, asociaciones y personas en general que ayuden al alertador; y que los alertadores no tengan responsabilidad legal a raíz de las informaciones en cuanto a denunciar por derecho al honor, difamación, secretos comerciales y acuerdos de confidencialidad.

En los últimos meses, la propuesta ha contado con el apoyo de las comisiones de Asuntos Económicos y Monetarios -con 36 votos a favor frente a 13 en contra, entre los que se cuenta el de el eurodiputado Gabriel Mato, hermano de la exministra de Sanidad Ana Mato–, de Control Presupuestario, de Empleo y Asuntos Sociales, de Medio Ambiente y de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.

Desde Eurocadres se lanzó una campaña de recogida de firmas para reclamar el desarrollo de esta directiva que, hasta la fecha ha recogido cerca de 80.000 de firmas de apoyo.

Una vez que el texto sea aprobado, la Comisión Europea tendrá que decidir sobre el desarrollo de una directiva que lleve a la realidad la protección de los alertadores. “Habrá que estar al tanto a la propuesta de la Comisión Europea, que no quede en un brindis al sol”, concluye Sánchez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.