LGTBIAQ+
Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos

Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Registro Congreso NB
Diputadas de Sumar junto a los colectivos No Binaries España y Kaleidos, tras registrar la propuesta. Dani Gago

Una definición de las personas no binarias y de intersexualidades, recogida oficial de datos, adaptación de documentos para que reflejen la identidad real de las personas y derecho a la reparación para aquellas personas intersexuales que hayan sufrido modificaciones genitales u hormonaciones sin consentimiento. Son las principales medidas del texto que ha registrado hoy Sumar para igualar en derechos a las personas no binarias e intersexuales, un texto impulsado por los colectivos No Binaries España y Kaleidos.

La Propuesta de Ley (PL) pasa por modificar la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, es decir, la ley trans, aprobada en diciembre de 2022 sin colmar las expectativas de los colectivos de personas no binarias e inetrsexuales, pese a incluir algunas menciones.

Opinión
¿Celebramos la ley trans?
El 22 de diciembre 2022 será una fecha que no olvidaremos, es la fecha en la que se volvieron a olvidar de nosotres.

La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barbero ha justificado esta iniciativa tras registrarla en el Congreso este miércoles: “Ser intersexual o persona no binaria en 2025 sigue siendo vivir en un mundo que ha establecido que hay que elegir entre solo dos casillas, y eso supone silenciar la verdadera identidad a muchísimas personas. En Sumar tenemos un compromiso con la diversidad sexual y con las personas de carne y hueso que son y viven esa diversidad”. Las diputadas Esther Gil, Engracia Rivera, Julia Boada, Verónica Martínez, firmantes de la propuesta, junto a Mar González, representante de Verdes EQUO en el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar, han celebrado el registro en las escalinatas del Congreso junto a los colectivos.

Para Darko Decimavilla, representante de No Binaries, “el reconocimiento de las personas no binarias es una deuda que tiene el Gobierno y el Estado tras dejarnos fuera de la ley trans; se trata de poner nuestros derechos al mismo nivel que los hombres y la mujeres”. Para ello, “el reconocimiento legal es un paso imprescindible para garantizar nuestros derechos fundamentales y reducir las violencias que enfrentamos”, ha asegurado. Decimavilla recalca que no se trata de ocupar los espacios de las mujeres ni de acceder a sus cuotas: “Nuestros derechos no van en detrimento de los derechos de las mujeres y esperamos contar con el apoyo de las feministas porque la lucha por ampliar derechos es una lucha feminista”. 

“El colectivo de personas intersexuales lo que quiere es prohibir la mutilaciones, las castraciones y las terminaciones conductistas, que se siguen dando incluso en criaturas”, ha explicado le activiste intersex Asmi Molina

“El colectivo de personas intersexuales lo que quiere es prohibir la mutilaciones, las castraciones y las terminaciones conductistas, que se siguen dando incluso en criaturas”, ha explicado le activiste intersex Asmi Molina, de Kaleidos, en las escalinatas del Congreso. Molina explica que las persona intersexuales son un 0,5% según la OMS y un 1,7% según la ONU, esto es, entre 200.000 y 600.000 personas en España. “Hay muchas personas intersexuales y algunas ni lo saben porque, los médicos actúan de forma aternalista, ni paternalista ni maternalista, no nos dicen para que no sepamos”. “Hay miles de variedades, lo que pedimos es que nos dejen que evolucionemos y que la autodeterminación sea nuestra”, ha asegurado.

Las claves de la ley: tercera casilla, sanidad y educación

La medida fundamental es la adaptación de la documentación para las personas trans y no binarias de forma mediante el reconocimiento de la identidad y/o expresión sexual o de género en el Registro Civil, con base en la inclusión de una tercera casilla de sexo que se denomine “no binaria” o similar.

También contempla que todas las administraciones públicas adopten las medidas necesarias para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas que se identifiquen como no binarias en sus documentos oficiales.

La ley propone definir las intersexualidades, en plural, como “variaciones biológicas producidas durante la formación fetal, de los caracteres sexuales primarios en las personas, que pueden variar” y se refiere a las “corporalidades intersexuales de desarrollo sexual diverso (DSD)” como “modificaciones que se salen de la categorización normativa diseñada para las personas cisgénero y endosex, pudiendo darse por evolución familiar o por intervención de la epigenética”. Una persona no binaria sería “aquella cuya identidad y/o expresión de género no se define exclusivamente como hombre ni como mujer, ni dentro de los límites de lo masculino o lo femenino” y que se puede identificar con ambos géneros binarios, no identificarse con ninguno o vivir una identidad y/o expresión de género fluida y variable en el tiempo. En la actualidad, la ley contiene una definición e intersexualidad y ninguna mención a las personas no binarias. 

La adecuación de documentos, incluida la creación de una tercera casilla en el Registro, es una de las medidas clave

Otra medida es la recopilación de datos necesarios para poder elaborar una estadística pública que permita constatar la realidad material en cuanto a población con variación en las características sexuales, corporales o intersexuales y de su situación sanitaria. Actualmente, no existen estudio en España sobre persona intersex. El primer estudio sobre persona no binarias es el que realizado en 2022 

El texto plantea también la atención a la salud integral de las personas intersexuales y una prohibición expresa de cualquier tipo de modificación genital correctiva, así como medidas para promover la formación, docencia e investigación en diversidad sexual, de género y familiar, en el ámbito educativo.

Además, el texto plantea que las personas intersexuales que hayan sufrido modificación corporal de índole genital y/u hormonal sin consentimiento y sufran secuelas psíquicas, físicas y psicológicas derivadas de una mala praxis tengan derecho a recibir una indemnización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Paco Caro
9/4/2025 16:54

Si la ley propone definir las intersexualidades, como “variaciones biológicas producidas durante la formación fetal", ¿tendrá un tribunal médico que certificarlo en cada caso, o valdrá con la afirmación del interesado? En segundo lugar, en cuanto a la prohibición de amputaciones y hormonaciones correctivas, ¿se incluirá las amputaciones y hormonaciones correctivas voluntarias, en los individuos menores de edad?

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.