LGTBIAQ+
La Ley de Igualdad choca con el discurso “tránsfobo” del PSOE según la FELGTB

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales denuncia que integrantes de la Comisión de Igualdad mantienen una actitud transfóbica y desvirtúan el espíritu de la ley LGTBI oponiéndose a algunos artículos relacionados con los derechos de las personas trans.

Ley Igualdad LGTBI 2
La diputada Mar García Puig, del grupo confederal Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea, defiende en el Congreso la Ley de Igualdad LGTB. Dani Gago

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), pidió ayer un impulso para que la Ley de Igualdad LGTBI salga adelante en los próximos meses. Según la Federación, que en noviembre ya advirtió de la lentitud del proceso de revisión y modificación del articulado, algunas posturas de orden “ideológico” están frenando el trámite de esta ley y desvirtuando lo que consideran su espíritu inicial. 

La Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, conocida como Ley de Igualdad LGTBI, fue registrada en el Congreso de los Diputados el 4 de mayo de 2017, y el 19 de septiembre fue aprobada su toma en consideración. Desde entonces, el texto de la ley está en manos de la Comisión de Igualdad. 

“En noviembre del año pasado ya dijimos que estábamos descontentas con la lentitud y con cómo se están haciendo las cosas”, aseguró Uge Sangil, presidenta de la FELGTB, en rueda de prensa. “No se reúne [la Comisión de Igualdad] todo lo que debería y además hay discursos ideológicos que están impidiendo desarrollar el articulado”, explicó. Sangil especificó que de los 99 artículos que incluía la propuesta, 40 ya están redactados aunque “no nos gusta cómo está quedando”.

Preguntada por los diputados o diputadas que transmiten ese “discurso ideológico”, Sangil eludió dar nombres pero sí apuntó al Grupo Socialista. Mané Fernández, vicepresidente de la FELGTB, fue más específico al explicar que “hay artículos que tienen que ver con los derechos de las personas trans que se han caído” y que es el apartado dedicado a los derechos sexuales y reproductivos el principal motivo de desencuentro, algo que está llevando a soluciones que merman lo que consideran el espíritu inicial, que se basaría en dos conceptos: la autodeterminación y la despatologización.

En concreto, uno de los escollos es el artículo que establece que “todas las personas con capacidad de gestar tendrán garantizado el acceso a las técnicas de reproducción asistida en los centros hospitalarios públicos del Estado español con unidad de reproducción humana, y ello en igualdad de condiciones independientemente de su estado civil, de su orientación sexual y de su identidad y expresión de género”. 

Fernández explicó que este artículo que recoge la propuesta de ley no se ha reconocido, y que “se nos ha llegado a decir que si un hombre tiene capacidad de gestar, entonces es una mujer”. Para Fernández, esta postura parte de un discurso basado en la genitalidad y que considera excluyente con las personas trans. “La base de este discurso es el no reconocimiento de la autodeterminación”, aseguró. “No vamos a pasar por un articulado que tenga características claramente transfóbicas, son líneas rojas”, aseguró el vicepresidente de la FELGTB, que añade que “en la Comisión nos hemos encontrado con un discurso transfóbico, yo lo he sufrido directamente”.

La FELGTB pide no perder la oportunidad de “saldar la deuda histórica” con las personas trans porque “la ‘T’ del colectivo se ha ido dejando al lado, pero este es ahora es su momento”, aseguró Fernández.


nO HAY CONSENSO SOBRE LA GESTACIÓN SUBROGADA
“En el último Congreso no llegamos a determinar ninguna postura”, aseguró Uge Sangil preguntada por el posicionamiento de la FELGTB sobre la gestación subrogada, después de que Ciudadanos haya anunciado que quiere retomar el debate sobre esta ley en febrero. La Federación considera que la gestación subrogada o vientres de alquiler “no es un tema exclusivamente del colectivo LGTBI”, por lo que “no tenemos que tomar posiciones”. La postura no es nueva: Jesús Generelo, presidente de la Federación hasta abril de 2018, ya explicó anteriormente que no existe una postura de consenso entre las 48 organizaciones que forman la FELGTB. Mané Fernández, por su parte, puntualizó que la Ley de Igualdad LGTBI sí habla del derecho de filiación, aunque no contemple la gestación subrogada: “La ley sí contempla que se proteja a las y los menores, tengan el origen que tenga”.

La rueda de prensa sirvió también para repasar el panorama político actual, en un año en el que está previsto que se celebren elecciones autonómicas y europeas. En ese sentido, Sangil aseguró que son conscientes de que “hay muchos partidos a los que no les importamos, y si estamos en su agenda es para restarnos”.

En esa línea, anticipó un año en el que será central “hacer pedagogía” para recordar que los derechos de las personas LGTBI son Derechos Humanos, algo que harán de la mano del movimiento feminista, las personas migrantes, las racializadas, las personas con diversidad funcional o las personas con discapacidad intelectual, explicó.

En la agenda de la FELGTB para el año 2019 están además la personas mayores, ya que la Federación tiene prevista una serie de acciones a lo largo del año en torno al tema ‘Mayores sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!’, como explicó el secretario de organización Loren González.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.