LGTBIfobia
A pie de calle, con sindicatos o programas de inserción: cómo superar la transfobia en el trabajo

El 34 % de las personas trans ha sufrido discriminación en el empleo. Diferentes personas y organizaciones tienen vías diferentes para luchar contra esta lacra: desde la presión en la calle o la lucha sindical hasta los programas de inserción.
Visibilidad Trans 2021 en Sol - 8
Concentración por la visibilidad trans en Sol, en marzo de 2021. Atenea García

Con septiembre, empieza el segundo año de máster de acceso a la abogacía de Alicia. Para conseguir la titulación es necesario superar una asignatura de prácticas en empresas, pero esta chica se encuentra con una barrera que sufren muchas como ella: la transfobia.

La situación se le hace insufrible muy pronto: “Desde el comienzo de mis prácticas he tenido que soportar reiteradas vejaciones y proscripciones dirigidas contra cualquier manifestación estética de mi identidad de género por parte de mis compañeros y superiores en el despacho”, asegura Alicia.

Según ella, no es el primer caso de discriminación tránsfoba en la empresa donde cursa las prácticas. La estudiante declara que el bufete de abogacía incurrió anteriormente en otros actos discriminatorios contra una excompañera trans también en prácticas.

Alicia, trabajadora en prácticas, relata que se le ha prohibido maquillarse o vestir prendas femeninas “por no espantar o incomodar a los clientes”. También se la ha enviado al archivo para ocultarla de la vista del público.

Alicia relata que se le ha prohibido maquillarse o vestir prendas femeninas “por no espantar o incomodar a los clientes”. Asimismo, se le ha enviado a colocar expedientes en el archivo a pesar de que esas no son sus atribuciones “con la declarada intención de ocultarme de la vista del público”, afirma.

Sobre ella pende la amenaza del despido, y eso ha afectado a su bienestar psicológico. Cabe destacar que solo un 43,6 % de la población LGTBIAQ+ considera su salud mental como buena o muy buena, en contraste con el 62,5 % del resto de la población, según un estudio de la Confederación Salud Mental España.

La estudiante valora su situación en el bufete como extrema: “No puedo aguantar mucho tiempo utilizando prendas masculinas y estoy segura de que, si reniego de hacerlo, lo interpretarán como un desafío y rescindirán mi contrato”.

Ahora, la prioridad de la aspirante a abogada es evitar el despido. La rescisión de su contrato implicaría suspender la asignatura de prácticas del máster de abogacía. Esto paralizaría su acceso al mundo laboral en año y medio, hecho que no se puede permitir por motivos económicos.

Violencia tras violencia en el acceso al empleo

A Alicia la mandan al archivo, pero en otras profesiones no es posible que tus superiores te escondan. Una mujer trans no binaria, Ama, llevaba una larga trayectoria en el sector hostelero cuando decidió vivir abiertamente su disidencia del binarismo de género. Y no encontró forma de evitar la transfobia.

Ama relata una de sus experiencias buscando empleo así: “Un proceso de selección para un restaurante iba muy bien, y comenté al final de la entrevista que mi expresión de género iba a cambiar. Y que, siendo no binaria, iba a fluctuar. En principio no tenía ningún problema, pero cuando le dije que entonces el uniforme sería femenino, se quedó parado y acabó diciendo ‘pero ¿esta cosa no la puedes guardar para hacerla en tu casa?’”.

Un proceso de selección para un restaurante iba muy bien. Entonces, Ama avisó de que llevaría uniforme femenino. La respuesta fue: “¿Esta cosa no la puedes guardar para hacerla en tu casa?”

Tras postularse a varios puestos de trabajo, Ama cuenta que la impresión que recibe es que siempre se la dejaba de lado porque la clientela se podía sentir incómoda siento atendida por una camarera trans. “Cualquier cosa que violente la ideología de los clientes o dueños del negocio recibe un bloqueo desde el principio”, asegura.

Haciendo frente a la transfobia laboral

Después de tanta discriminación en el acceso al empleo, Ama acudió a un programa de inserción laboral que gestiona la FELGTBI+: Yes We Trans.  “Esta iniciativa persigue generar oportunidades de trabajo para las personas trans partiendo de la sensibilización y formación a empresas y la promoción de planes de acción para alcanzar un cambio cultural y social”, según cuenta Carmen Sánchez-Cogolludo, responsable de inserción sociolaboral de la federación en una nota de prensa.

Tras formar parte del programa, Ama cambió de sector y ahora trabaja como analista de ciberseguridad en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). “El programa me dio mucha fuerza. Ha sido un cambio brutal de una vida súper anodina, aburrida y oscura a una vida súper luminosa”, afirma.

El cambio de sector le sentó bien a Ama. Los programas de inserción pueden ser una vía de superar la transfobia laboral para quienes prefieren dejar el empleo donde se les discrimina o se encuentran con muchas barreras para acceder al mundo laboral.

En otros casos, como no querer abandonar un puesto de trabajo o haber recibido un despido improcedente, la lucha sindical puede ser una opción. Así lo subraya Toño Abad, coordinador de Acción LGTBI+ de UGT: “Cuando interviene la clase trabajadora organizada a través de los sindicatos, las situaciones de desprotección se minimizan”.

UGT, acompañando a personas trans en sus denuncias, ha conseguido sentencias de nulidad de despidos, o garantizar su derecho a prestaciones tras la rescisión del contrato

El sindicalista destaca que, acompañando a personas trans, han conseguido sentencias de nulidad de despidos o “que no se vayan con una mano delante y otra detrás, que tengan garantizadas sus prestaciones y sus derechos”.

Abad explica el proceso que seguiría una persona trans que acuda, en este caso, a UGT, resumido en denuncia y acompañamiento. Se explaya: “Hay que denunciar a la Inspección de Trabajo y los tribunales de lo social. En caso de violencia, también a la Fiscalía y la Policía. En el sindicato acompañaremos a la persona y la tranquilizaremos porque tenemos herramientas para llevar a efecto la denuncia o la demanda”.

Para otras situaciones queda la presión a pie de calle. Esta forma de protesta no tiene protocolos ni ortodoxias, y cómo ejercerla dependerá de la persona denunciante y de los colectivos implicados, en caso de que los haya.

Esta última opción es la que ha elegido Alicia. Considera que su única defensa es utilizar la visibilidad en la calle para atraer atención mediática sobre la empresa y así evitar su despido, y por eso un grupo de personas protagonizó una concentración en su apoyo a las puertas de la empresa, el pasado 18 de septiembre. A fecha de publicación de este reportaje, la situación de discriminación que sufre la estudiante trans se mantiene.

Los números de la discriminación

Testimonios como el de Alicia o Ama son unos de tantos. Violencia tras violencia sufrida en las propias carnes se recoge en encuestas, se anonimiza y acaba formando parte de un clúster enorme: las estadísticas de la transfobia laboral.

Según una encuesta de la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, el 77 % de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar empleo en España. Además, señala que de las personas trans que están trabajando, un 34% ha sufrido discriminación en el entorno laboral.

Otro estudio, encargado por la Federación Estatal LGTBI+ y publicado este año, cifra en un 24 % el número de personas del colectivo visible entre sus iguales en el entorno laboral. Este porcentaje se reduce al 6,6 % en caso de visibilidad ante la clientela o empresas proveedoras.

El número disminuye aún más en el caso de las personas trans, ya que solo un 12,5 % sería visible en el lugar de trabajo. Ante superiores y empresas de suministros, esta cifra cae al 4,2 %, según sigue señalando la encuesta “Estado LGTBI+ 2023” de la FELGTBI+.

Transfobia
Opinión No abordar la transfobia es abrir las puertas al fascismo
Trivializar o maquillar la transfobia es ser cómplice del aumento de la violencia hacia las personas trans que se ha demostrado directamente proporcional al auge de estos discursos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.