Legislación
De la Cámara de Cuentas a las parejas de hecho: los cambios que vendrán con la Ley Ómnibus de Ayuso

Algunos de los cambios legislativos introducidos por esta ley supondrán acortar aún más la independencia de la Cámara de Cuentas o diluir el control a representantes públicos por la Ley de Transparencia.
Sede de Bankia en las torres Kio, en Madrid.
Sede de Bankia en las torres Kio, en Madrid. David F. Sabadell
5 ene 2022 06:19

Llegó por sorpresa en la víspera de Nochebuena y supone un cambio normativo sin precedentes. El Anteproyecto de Ley Ómnibus superó ayer, 3 de enero, el plazo de presentación de alegaciones de su trámite de audiencia e información pública, para el que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso dio tan solo siete días laborales —Nochebuena y Nochevieja de por medio—, a pesar de las denuncias de más de cuatro decenas de organizaciones sociales, que han reclamado que se ampliara el plazo. La norma pasará ahora, previsiblemente, a formularse como un proyecto de ley, que llegará a la Asamblea de Madrid para seguir su proceso.

El Anteproyecto de Ley de medidas urgentes para el impulso de la actividad económica y la modernización de la administración de la Comunidad de Madrid, presentado por las consejerías de Presidencia, Justicia e Interior el pasado 23 de diciembre es un documento  de 215 páginas divididas en 15 títulos.

En su exposición de motivos señala la activación económica y del empleo, además de la reducción de los trámites burocráticos como su base, pero entre los cambios que señala se cuentan varios que quedan muy lejos de estos objetivos y desde decenas de organizaciones sociales, como Ecologistas en Acción, denuncian que, tras esta ley, se esconde el objetivo de favorecer intereses concretos en detrimento del interés público, con medidas en el ámbito del urbanismo —como que las promotoras no tengan que ceder suelo a los ayuntamientos—, de la sanidad —con la creación de una agencia de contratación de personal sanitario— o el medio ambiente —como permitir la caza en zonas protegidas—. Hacemos un repaso a algunos de los otros cambios que llegarán si finalmente se aprueba la Ley Ómnibus.

Una Cámara de Cuentas sin independencia

La Cámara de Cuentas madrileña es el órgano encargado del control económico externo del presupuesto de la Comunidad de Madrid, así como de sus entes y empresas públicas. Es la institución que revisa que no se produzcan irregularidades o ilegalidades en las subvenciones, créditos y avales concedidos por la comunidad. En 2019, por ejemplo, detectó fraccionamientos irregulares de contratos por parte del Servicio Madrileño de Salud, aunque durante la época de Esperanza Aguirre e Ignacio González al frente del Gobierno regional no emitió ningún informe que sirviera para destapar los casos de Gürtel, Lezo o Púnica. 

Y es que, la Cámara de Madrid es un órgano ligado a quién gobierne en la comunidad desde su creación en 1999. Está formado por siete consejeros, dos de los cuales son también el presidente y el vicepresidente del órgano, además de un secretario general. Actualmente Carlos Salgado Pérez actúa como vicepresidente y también como presidente, después de que el anterior, Arturo Canalda, dimitiera tras ser imputado en 2017 en el caso Lezo. Salgado fue propuesto por el PP en la Comunidad de Madrid y lleva en el órgano desde 2001. Los consejeros son Andrés Gómez Sánchez —propuesto por el PSOE en 2012—, Mónica Melle —también a propuesta del PSOE en 2012—, Victoria Malavé Verdejo —a propuesta del PP desde 2006—, Concepción Ruano Puente —por el PP desde 2012, casada con Ildefonso de Miguel, exgerente de Canal de Isabel II e imputado en la Lezo— y Pilar Muñoz González como secretaria general desde 2004.

A pesar de que la Ley 11/1999, de 29 de abril, de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid marca seis años de designación para el cargo, el que menos tiempo de ellos lleva en el órgano ha cumplido ya casi diez años en la Cámara de Cuentas madrileña. En 2019, cuando ya todos tenían el cargo caducado, la Asamblea de Madrid aprobó una nueva ley que alargaba su mandato hasta los nueve años y reducía a tres consejeros la composición de la cámara.

Los representantes públicos podrán eliminar de las agendas de trabajo y reuniones dispuestas para información pública las actividades de “mera cortesía institucional”

La elección de los consejeros de la Cámara de Cuentas se hace actualmente en la Asamblea de Madrid por mayoría de dos terceras partes. Con la Ley Ómnibus, la elección de los consejeros, que volverán a ser siete —uno de ellos también presidente—, pasaría a hacerse por mayoría de tres quintos. Hacemos cuentas: si antes se necesitaba el voto de 91 de los 136 diputados que componen la Asamblea de Madrid, con la Ley Ómnibus se necesitarán 82. Y si no se consigue esta mayoría, la ley de Ayuso contempla la posibilidad de celebrar hasta tres votaciones secretas para elegir a los siete consejeros por mayoría simple.

Además, la Ley Ómnibus añade una puntilla más: los funcionarios que sean jefes de unidades fiscalizadoras, que hasta ahora acceden al puesto de trabajo por concurso de méritos a través de convocatoria pública, con la nueva ley pasarán a ser designados por la Cámara de Cuentas —es decir, por sus consejeros, que previamente han sido designados por la Asamblea de Madrid—. Como una de sus disposiciones finales, la Ley Ómnibus anuncia que, en el plazo de tres meses desde su entrada en vigor, se elegirán a los consejeros de la Cámara de Cuentas.

La cortesía: una puerta de atrás para huir de la transparencia

Hay que ir hasta la página 182 para encontrar otros de esos cambios en la normativa autonómica que, aunque pasen desapercibidos, pero que pueden suponer un cambio importante: los representantes públicos podrán eliminar de las agendas de trabajo y reuniones dispuestas para información pública las actividades de “mera cortesía institucional”. ¿Y qué reuniones o actividades entran en este concepto? Pues cualquiera, porque no hay una definición de lo que es la cortesía institucional. Bajo este mismo concepto de “cortesía institucional” podrán librarse las entidades que hagan lobby de inscribirse en el Registro de Transparencia.

Otro de los cambios que pretende introducir el Gobierno de Ayuso sobre transparencia mediante la Ley Ómnibus es en tanto a las sanciones por no cumplir la ley. Si hasta ahora la Ley de Transparencia y Participación contempla como uno de los castigos para las sanciones muy graves la “inhabilitación para beneficiarse de ayudas públicas o para contratar con las Administraciones públicas durante un período de un año”, la ley de Ayuso se olvida de la segunda parte para permitir que sigan las contrataciones de las entidades sancionadas por parte de la Administración.

En venta los inmuebles de la fundación que nació de Caja Madrid 

En el artículo XII, dedicado a las fundaciones, la Ley Ómnibus propone añadir una disposición adicional a la Ley 1/1998, de 2 de marzo, de Fundaciones de la Comunidad de Madrid dirigido a las fundaciones de carácter especial que fueron constituidas a partir de las cajas de ahorros. Esta disposición abre la puerta a que puedan “redefinir su dotación fundacional mediante la afectación de bienes o derechos concretos que consideren idóneos para la consecución de sus fines fundacionales” en hasta un 50%. 

La dotación fundacional es una especie de capital, en metálico o bienes, de las fundaciones, que estas deben usar para garantizar la consecución de sus fines pero que no pueden gastar, como el edificio en el que operan y que no podrían vender. En la Comunidad de Madrid, donde se aplicará esta ley autonómica, solo hay una fundación de este tipo: la Fundación Montemadrid, que con esta ley podrá vender buena parte de su patrimonio.

Otra medida de esta ley que afectará a las fundaciones de la Comunidad de Madrid, ahora en general, está relacionada con el silencio administrativo. Si hasta ahora el plazo de contestación de la administración para actos de este tipo de entes era de tres meses y el silencio administrativo se interpreta como desestimatorio, con esta ley el plazo pasará a los cuatro meses y el silencio administrativo será estimatorio.

Parejas de hecho: en Madrid no cuentan los testigos

Ser pareja de hecho en Madrid tendrá, con la Ley Ómnibus, un nuevo obstáculo en la Comunidad de Madrid. La ley obligará a que los dos miembros de la pareja estén empadronados en un domicilio de la Comunidad de Madrid, cuando hasta ahora solo obligaba a que una de las personas que formen la pareja tenga el padrón en esta comunidad. 

Además, a diferencia con la ley actual, en la que, son dos testigos mayores de edad los que acrediten la relación de afectividad, la Ley Ómnibus los sustituye por un certificado de empadronamiento que demuestre que han vivido en el mismo domicilio durante al menos un año. Además, se añade como causa de disolución de la unión de hecho que uno de los miembros de la pareja deje de estar empadronado en un municipio de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley Ómnibus
Legislación regresiva La Ley Ómnibus, a un paso de aprobarse en la Asamblea de Madrid
Más de 40 organizaciones han convocado una concentración el próximo jueves ante la Asamblea Madrid, donde se prevé que la Ley Ómnibus sea aprobada con los votos a favor de Partido Popular y Vox.
Ley Ómnibus
Macropaquete legislativo El Comité de Empresa del Ayuntamiento de Madrid se une al rechazo a la Ley Ómnibus
El órgano de representación sindical de personal laboral del Consistorio madrileño ha expresado hoy su rechazo al proyecto de la ley con la que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso pretende modificar 33 leyes autonómicas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.