Música
Socializar las lentejuelas

Ploma 2 fue un grupo de cabaret que hacía política radical a través de las letras de las canciones y de una puesta en escena provocadora y desafiante.
17 ago 2021 06:00

En aquellos años, València era muchas ciudades en una. Estaba la València de los que no querían que cambiase nada y seguían levantando el brazo y cuando decían “España” se les llenaba la boca de sangre. La de aquellos que veían la posibilidad de una revolución en el desmoronamiento del régimen y la de los que por fin podían hablar catalán en alto y no en voz baja, que muchas veces era la misma. Y estaba también la València nocturna, la de los antros del Carmen, donde la normalidad era dinamitada a conciencia cada noche por aquellos que sabían que lo normal es solo otro nombre de lo violento.

En esta última València, subversiva, salvaje y libertina, al poder se lo desafiaba a martillazos. Martillazos contra la heteronorma, contra el patriarcado, contra los mandatos de género, contra la opresión sexual. Aquí la revolución no se teorizaba, se hacía. Cada noche se socializaban los géneros, los sexos, los afectos, los deseos, las sombras de ojos y las lentejuelas. Nastasia Rampova, Clara Bowie, Greta Guevara y Amadorova no usaban martillos, sino Goma-2. Cuando todavía no tenían nombre para el grupo, alguien les dijo que sus actuaciones eran tan explosivas que merecían algo que estuviese a la altura, y ellas cambiaron un par de letras y se quedaron con Ploma 2.

Fundado en 1980, Ploma 2 fue un grupo de cabaret que hacía política radical a través de las letras de las canciones y de una puesta en escena provocadora y desafiante que tenía el humor del drag pero no era exactamente drag, la espectacularidad del music hall pero que tampoco era exactamente eso. El referente era el cabaret de la República de Weimar, tanto por su tono contestatario y revulsivo como por su voluntad de pelear contra los mandatos de género.

Lo cuenta Rampova en sus maravillosas memorias sobre el grupo, Kabaret Ploma 2. Socialicemos las lentejuelas (Ediciones Imperdible, 2020): “Íbamos travestidas de arriba a abajo, pero sin sujetador ni rellenos, siempre planas, dejando bien claro que no éramos mujeres, sino transgresoras del género, transgéneres”. El grupo, que tenía a Rampova y a Clara como núcleo y del que las demás integrantes iban entrando y saliendo debido a la precariedad, la pobreza y la violencia estructural, despegó pronto en la escena alternativa y política de todo el Estado, desde salas de conciertos a las fiestas del PCE, festivales y casas okupa. Las letras de sus temas, que muchas veces subvertían cuplés, himnos políticos y temas populares de solistas como Rocío Jurado o Isabel Pantoja, apoyaban la insumisión al servicio militar, denunciaban la situación de los enfermos de VIH, cuestionaban la heteronorma y hablaban de violencia de género, entre muchas otras cosas. No había nada en la normalidad impuesta que mereciese conservarse.

Pero esa València de la sangre en la boca no estaba dispuesta a permitir que nada cambiase. Antes de los 17 años, Rampova ya había conocido la cárcel tres veces como consecuencia de la aplicación de la Ley de Peligrosidad Social, que el régimen usaba junto con la Ley de Escándalo Público para perseguir a homosexuales, trans y prostitutas, como antes había usado la Ley de Vagos y Maleantes. Con la democracia llegaron algunos cambios, pero tampoco demasiados; de eso se encargó en València la Brigada 26, una sección de la Policía Municipal que salía por las noches a perseguir disidentes de todos los tipos y que después fue replicada en otras ciudades. También se encargó la ultraderecha, que cazaba, igual que la policía, a cualquiera que tuviese pinta de querer que las cosas fuesen de otra manera. En sus memorias, Rampova cuenta alguna de las monstruosas palizas que recibió, como cuando cuatro nazis armados con bates la dejaron en coma seis días y con secuelas cerebrales que arrastró hasta su muerte, el 21 de julio de este año.

Entre toda esa violencia también hubo algunas victorias, como las que sucedían cada noche en el escenario cuando las lentejuelas brillaban con los focos y todo parecía posible o como cuando robaron de una paliza a Clara en el Carmen y Rampova y ella persiguieron a los asaltantes, les reventaron una silla en la cabeza, recuperaron su dinero y además se quedaron con el de los atracadores. Porque a veces también es posible ganar.

Archivado en: València LGTBIAQ+ Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Culturas
Cultura Máis de 30 artistas esixen aos catro festivais galegos de KKR que cumpran coas demandas do pobo palestino
Bandas como Bala, Highpaw, O Leo de Matamá, Dakidarria, Zénit, Hugo Guezeta ou Teresa Ferreiro apoian publicamente as demandas da maior coalición da sociedade palestina contra o fondo proisraelí.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.