Régimen del 78
La normalidad, camino hacia la involución

La discreta y gris alianza entre el PSOE, los partidos herederos del 15M y del procés puede tener más significado estratégico del que parece y, a la vez, menos recorrido del que querrían o buscarían sus promotores.
15M barcelona mensajes
Mensajes es una pared del 15M Barcelona Bárbara Boyero
14 dic 2021 06:00

Es conocida la expresión que acuñó Manuel Vázquez Montalbán para definir como “correlación de debilidades” el proceso de construcción de lo que hoy denominamos como régimen del 78. La misma ironía puede aplicarse al encadenamiento de acuerdos presupuestarios, primero en las cortes españolas, después en el Parlament catalán y finalmente en el Ajuntament de Barcelona, durante las últimas semanas. Todos fruto de una suma de debilidades de la que ha surgido un interés compartido de supervivencia institucional y presentados como acuerdos puntuales y tácticos por fuerza mayor. Pero la hipótesis que plantearé aquí es que esta discreta y gris alianza puede tener más significado estratégico del que parece y, a la vez, menos recorrido del que querrían o buscarían sus promotores. 

Pese a que casi ninguno de los actores de estos pactos quiere aparecer como sujeto de un compromiso histórico con los demás, la debilidad subjetiva de cada uno de ellos es estructural y, conscientemente o no, lo que estamos presenciado es la construcción de un pacto de estabilidad entre el Partido del 78 (PSOE), el Partido del Procés (Esquerra + Junts) y el Partido post15m (Podemos + Comuns y el resto de islas de su archipiélago). Una alianza sin ninguna solemnidad, pero mediante la que el guardián de las esencias del 78 certifica la integración —que comenzó con la formalización de la actual coalición de Gobierno presidida por Pedro Sánchez— de las nuevas elites surgidas de los dos movimientos que removieron los cimientos de la arquitectura institucional  durante la fase anterior de la crisis, y por la que estas se comprometen con la estabilidad institucional. Eso no es totalmente nuevo pero si lo es la articulación multinivel y sincronizada de los pactos presupuestarios, difícil de concebir sin el establecimiento de un acuerdo global entre cúpulas dirigentes para ejecutar una estrategia compartida. 

A pesar de su estilo discreto y casi funcionarial, o precisamente por eso, estos acuerdos en apariencia aburridos e insípidos, quizás nos muestran a la vez que nos lo ocultan un movimiento más estratégico que táctico, que por otra parte nadie está en condiciones propagandísticas para reivindicarlo. Frente a una derecha nacionalista en la que hoy todo es búnker (siguiendo con las metáforas transicionales) y deseo de lawfare, el Partido del régimen se ha visto empujado, a regañadientes, a reconstituir los consensos de estabilidad precisamente con los actores que supuestamente vendrían  representar su impugnación. Estos, por su parte, inmersos en una crisis de autorreproducción en el caso del espectro post15m, de desorientación estratégica en el área procesista, y de guerra fraticida en ambos espacios, han elegido, por encima de cualquier otra prioridad, apuntalar su buen encaje institucional. 

En el Gobierno PSOE-UP en Madrid, el de ERC-Junts en la Generalitat y el de Comuns-PSC en Barcelona, hay una suerte de especialización por defecto que hace que el área económica recaiga siempre en el sector más neoliberal y en una figura especialmente significada

Pero quizás lo más importante es el marco de relaciones, el contenido y los rasgos compartidos de configuraciones tan diferentes como el Gobierno PSOE-UP en Madrid, el de ERC-Junts en la Generalitat y el de Comuns-PSC en el Ajuntament de Barcelona. En las tres coaliciones, hay una suerte de especialización por defecto que hace que el área económica recaiga siempre en el sector más neoliberal y en una figura especialmente significada: en el caso del gabinete Sánchez, no solo en el PSOE sino en alguien de indudables credenciales lobistas como Nadia Calviño; en el caso de la Generalitat, es Junts y concretamente Jaume Giró (ejecutivo en diferentes etapas de Catalana de Gas, Gas Natural, Repsol YPF, Petronor, Petrocat y CaixaBank) y en el caso del consistorio liderado por Ada Colau, es el PSC y concretamente Jaume Collboni, un lobista empotrado en la corporación municipal, quién lleva la Regiduria d’Economia, Treball, Competitivitat i Hisenda.

Lo más sintomático es que esto es así desde antes de cualquier acuerdo estratégico y que sin importar cuál sea la configuración de mayorías el resultado de la ecuación es siempre el mismo: una visión compartida sobre cuál es el papel de cada cuál en este momento histórico. De esta especialización también se deriva una relación asimétrica entre lo que hoy se denominan “políticas sociales” (un término que reduce a un imaginario asistencial las cuestiones relativas a derechos sociales y desigualdades) y las políticas económicas de efectos estructurales. Estas últimas, por ejemplo las relacionadas con los fondos europeos, mantienen un perfil claramente neoliberal: transferencia de recursos al sector privado, protección de las estructuras del modelo productivo y desarrollismo tecnológico en sincronía con las líneas maestras del capitalismo verde.

Al contrario, las políticas relacionadas con derechos sociales están reducidas a una especie de competición anual por el incremento del gasto, pero siempre en términos paliativos y sin alcance estructural. Tendremos que escuchar durante años, cada año, eso de “los presupuestos más sociales de la historia”, pero el incremento cuantitativo en pensiones, vivienda, educación, sanidad o servicios sociales municipales o autonómicos, nunca viene acompañado de una modificación cualitativa de los cimientos que reproducen las relaciones de desigualdad y poder: el sistema fiscal, el rentismo como unidad de destino en lo universal, la concepción empresarial (o, en los peores casos, la privatización) de los servicios públicos, las legislaciones de privación de derechos como la de extranjería, o los servicios sociales como mecanismos de disciplinamiento de las clases expropiadas. Este reparto de tareas y configuración del gasto está alineada con la disciplina del diktat europeo para esta fase de la crisis: mantener las lógicas de crecimiento neoliberal acompañadas de unas “políticas sociales” que no confundan compensación de la pobreza (ingreso mísero vital, ERTES...) con redistribución de la riqueza. 

Mientras tanto, el búnker trabaja sobre las posibilidades de una ofensiva autoritaria, probablemente con dos esquemas posibles para estructurar una extrema derecha plural: la unificación total o el escenario de dos partidos pero con una candidata

Todo este conjunto de coincidencias en coincidencia con el mandato de la autoridad competente europea, muestra el espíritu que, por debajo y por encima del ruido y las retóricas de confrontación en el teatro institucional, atraviesa un pacto que responde a las tesis de Pablo Iglesias de articular una “nueva dirección de Estado”. Una tentativa frágil y camuflada de segunda transición. Eso, que en las décadas de 1980 y 1990 hubiese contado con la promesa de un recorrido largo con un reparto estable de zonas de poder e influencia, hoy es en realidad un pacto de continuidad agónica de la estructura del 78, con un futuro cuestionable. La situación de crisis crónica de la economía tanto en relación con los mecanismos de subsistencia social de las clases subalternas como con la quiebra de las clases medias y su rueda de consumo, hacen que las cuentas de cualquier pacto de “nueva normalidad“ o de “estabilidad” sean irremediablemente una cuenta atrás. 

Mientras tanto, el búnker trabaja sobre las posibilidades de una ofensiva autoritaria, probablemente con dos esquemas posibles para estructurar una extrema derecha plural: la unificación total o el escenario de dos partidos pero con una candidata. Pero lo que puede parecer un dilema entre una “nueva estabilidad” como mal menor en el marco de lo que podrían denominar como un tardo78 y la amenaza de un ciclo involutivo y autoritario por parte del nuevo búnker, ahora mismo pueden ser marcos complementarios. En la medida en que el mantenimiento de la normalidad y la estabilidad dentro del estricto corsé neoliberal solo alimenta la miseria y la guerra entre pobres en la que busca apoyo la solución autoritaria, en términos históricos el antagonismo es aparente y el dilema hay que resolverlo en otros términos: frente a la normalidad que nos lleva a la involución, la construcción de los espacios de la alternativa emancipatoria, capaces de generar otros lugares de encuentro, otros climas, otras relaciones y otros ciclos.  

Archivado en: Régimen del 78
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.