Cuidados
La primavera como nuevo comienzo: por un hogar libre de violencias y maltratos

¿Cuando se apagó la luz en los hogares? ¿Cuando se asumió que todo lo que se acumula ahí dentro era algo sin valor?
Interior casa
19 abr 2024 06:00

Haciendo el ejercicio de entender el año, el cambio de estación, fuera de esa matraca del tiempo lineal (lo del global lineal thinking del que nos hablaban los decoloniales como Mingolo, Dussel o Quijano), la primavera, y sus fuerzas que empujan, la podemos vivir con un nuevo comienzo. Las compañeras mapuche así lo entienden, como un avanzar en círculo donde vamos abriendo y cerrando procesos, y por lo visto, estamos ahora un momento de abrir, de lanzar al exterior, como hacen las plantas.

Desde ahí me gustaría lanzar un deseo para este nuevo comienzo, para este nuevo proceso/estación que transitamos: responsabilizarnos a nivel social de tener que generar las condiciones necesarias, externas e internas, para que cada vez sea mayor el número de hogares libres de violencias y maltratos. Que cada día podamos avanzar e ir arrinconando las dinámicas que producen trauma, dolor y herida sobre nuestras niñas, niños, mujeres, personas dependientes y personas cuyo trabajo se desarrolla en el espacio doméstico u “hogar” de otras y otros.

El hogar es el lugar que se puede convertir en el mayor espacio de auto-censura, como primera estrategia que pone en marcha el maltrato sobre nuestros nuestros cuerpos

Un propósito que generaría una revolución profunda en nuestra manera de habitar la vida, y nuestros propios cuerpos. Tan grande que todas —niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, mayores— pudieran habitar hogares donde sus potencias, fortalezas y posibilidades vitales puedan crecer. No tener que utilizarlas para sobrevivir, ya que, en lo doméstico, es donde más daño psíquico se reproduce después de los territorios en guerra, donde tenemos el cuerpo muchas horas al día, y con eso de los teletrabajos y las crianzas, muchas horas más.

En los hogares es donde sucede la intimidad, y esos vínculos tentaculares que nos atraviesan y conforman desde que aterrizamos en el planeta Tierra. También es el lugar que se puede convertir en el mayor espacio de auto-censura, como primera estrategia que pone en marcha el maltrato sobre nuestros nuestros cuerpos. Donde se niega, se cancela. Donde no es posible narrar de manera específica, encarnada, quirúrgica, todo el sindios que generan los maltratos.

Las que hemos sido maltratadas sabemos bien que la imposibilidad de nombrar nos acerca a la muerte. Como un lugar que está librado al vacío político, a la no existencia, a la normalización de esclavitudes contemporáneas. Donde se puede someter a personas en silencio. Robarles sus energías. Sus proyectos vitales propios.

Me viene lo que Arendt decía —ese mantra que nos acompaña— que sólo existimos si tenemos acceso a la existencia pública, y el hogar está reducido a lo privado, a lo que queda en manos de unas estructuras patriarcales muy antiguas donde se impone el silencio y la impunidad, como espacio donde lo público sólo aparece desde una mirada punitivista y disciplinaria.  

Esto me recuerda a esa mítica entrevista de Foucault de los 80, cuando la tele pública era un hervidero de imaginación política, donde decía: “Lo importante es saber cómo en el comportamiento humano, en un momento dado, las evidencias se enturbian, las luces se apagan, cae la noche y la gente empieza a percibir que actúa a ciegas y necesita una nueva luz, una nueva iluminación y otras reglas de funcionamiento”.

¿Cuando se apagó la luz en los hogares? ¿Cuando se asumió que todo lo que se acumula ahí dentro era algo sin valor? ¿De tan poco valor como el cuerpo de las mujeres? ¿como el cuerpo de las madres? ¿como el cuerpo de las personas que cuidan de otros cuerpos?

¿Cuando se asumió que esto tenía que seguir existiendo en contexto democráticos? ¿Cuando dejó de ser una urgencia política entrar a desmontar todas las esclavitudes domésticas, maltratos y violencias que se reproducen dentro de los hogares?

¿Sabemos que también es maltrato que no te cuiden, que te exijan sin fin, que te instalen en un territorio psíquico de agotamiento, donde no haya espacio para tu singularidad?

¿Sabemos que también es maltrato que no te cuiden, que te exijan sin fin, que te instalen en un territorio psíquico de agotamiento, donde no haya espacio para tu singularidad, para tus problemáticas? ¿Sabemos que es violencia tener que justificar nuestra existencia política como madres con horas de trabajo? ¿Sabemos que es maltrato responsabilizar a las víctimas de su dolor?

A mí lo de no poder narrar, nombrar de manera específica lo que nos pasa, lo que se acumula en nuestro cuerpo, lo que se acumula en los hogares, todas esas tecnologías sofisticadas que se desarrollan —día a día— para mantener a la vida de las personas, me recuerda al maltrato que viví desde que mi madre falleció por parte de nuestro progenitor, silenciado por su clan consanguíneo. En esos tiempos donde se nos negaba toda posibilidad política de existencia fuera del relato del maltratador, y además el espacio en el que podíamos habitar era tan estrecho, tan infame, que muchas veces deseabas estar muerta antes que circunscrita a esa lógicas carcelarias.

Me dije a mí misma —hace ya más de 20 años— que nadie me iba a callar, por mucho destierro que supusiera, que no iba a venderme a cambio de cuatro perras o de migajas emocionales o escaleras para subir al privilegio —tristemente he visto a más de una, tener que macho-adaptarse a violencias por un pedacito de pertenencia. Igual ser testigo de cómo se machaca, psicológicamente, a tu madre enferma y luego fallecida, te da el impulso necesario para intentar, por lo menos, dislocar las inercias asumidas como parte de la organización y jerarquización social basada en la estructura del paterfamilias.

Y ahora, en esta nueva primavera, propongo desmantelar el hecho de no tener acceso a poder nombrar como reivindicación un derecho constitucional que nos pertenece, al sufrir en nuestras propias carnes cómo se trituraba, sistemáticamente, todo lo que desmontaba el relato del pater, porque nadie quería perder un milímetro de privilegio, aunque éste estuviera cometiendo delitos (hoy) penales.

Acabar con la vulneración que experimentamos todas aquellas que hemos sido maltratadas en el espacio doméstico por parte de una figura de autoridad, ya que los progenitores, según la teoría sistémica, están siempre por encima de las criaturas, son los que que tienen que generar las condiciones necesarias para que esas hijas e hijos, no sufran, no sean machados. Nunca se puede responsabilizar a las que vienen detrás del dolor que sienten sus cuerpos pequeños.

Nombrar con palabras nuestras experiencias. Nuestros aprendizajes. Nuestra capacidad para enhebrar las cosas más sutiles, y complejas, para que la vida continúe

Nombrar con palabras nuestras experiencias. Nuestros aprendizajes. Nuestra capacidad para enhebrar las cosas más sutiles, y complejas, para que la vida continúe. Todas esas prácticas vitales diarias. Todos esos modos de hacer cada proceso de sostener la vida diariamente. Todo lo que contiene un acumulado de precisión constante, y de ir recalibrando cada acción, repetición, para que las condiciones que se generan, sean cada vez más amables para aquellas personas que dependen de nuestros cuerpos, y también para que nosotras, las madres, no asumamos el arrase, el expolio, la psico-esclavitud que se normaliza durante las crianzas en los espacios domésticos.

Fíjate que yo elevaría a la categoría de “tecnologías de resistencia” (ahora que viene la IA a poner las reglas), como tecnologías humanas o sociales, a todos esos aprendizajes que vamos acumulando para que la vida pueda continuar, fuera de las violencias, lejos del maltrato, generando otras maneras de existir en el hogar. Nombrar  todo lo que se acumula y genera dentro como saberes, procesos de lucha, aprendizajes y prácticas, las cuales generan capitales, imprescindibles para que todo lo demás pueda seguir funcionando.

Me dirán las anticapitalistas que nada de interlocución con los capitales desde los feminismos, y yo digo que sí, que puede ser una primera estrategia para sacar de la inexistencia política, de la no existencia en lo público, de eso que, Fanon, llamaba “condición de no-ser” a todo lo que se acumula en los hogares. Y así, en ese proceso de legitimación, de poner palabras y traducir en el lenguaje del capital el valor en números de lo que se genera desde ahí, poder ir desmantelando que el hogar siga siendo un terreno abonado para la reproducción de los maltratos y las violencias.

Porque es en este estado de negación social y política que continua —negando lo que pasa, se acumula, desarrolla y sostiene dentro de los hogares— donde sigue campando el daño sobre niñas, niños, madre, abuelas, jóvenes adolescentes, mayores y personas que trabajar en dichos espacios.

Igual hay que ahondar en un proceso de politización del espacio hogar. Entrar a saco a desentrañar todo lo que se acumula ahí, quién lo asume y por qué. Entender bien cómo las estructuras sociales patercentradas te obligan a callar y tener que asumir una cantidad de trabajo ingente sin posibilidad de nombrarlo como tal, y que todo eso es maltrato y violencia.

Entender las tramas que hacen que eso se siga reproduciendo, para que comience a existir en lo público todo lo silenciado en los hogares. Que el hogar tenga acceso a la ciudadanía, para que podamos alcanzar un hogar libre de maltratos y violencia para todas, porque se vaya vivenciando —lo doméstico— como un espacio donde puedes darle rienda suelta a todo lo que eres, sientes y quieres desarrollar fuera de pisco-esclavitudes contemporáneas.

Archivado en: Cuidados
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.