Educación pública
Otra vez en defensa de la Filosofía

Hay que defender todo aquello que creemos bueno y necesario para una vida digna y feliz y una sociedad deseable, aunque no sea compatible con la “necesidad” de que la rueda de la economía capitalista siga girando.

Aula de colegio

Profesor de Filosofía e investigador predoctoral en la Universidad del País Vasco

12 nov 2020 10:15

La nueva ley educativa (LOMLOE) publicada sin apenas debate ni difusión va a dejar al alumnado de 4º de la ESO sin la asignatura de Ética, esto es, sin la única asignatura impartida por profesorado especializado en la materia y que tiene relación directa con la reflexión filosófica en toda la enseñanza obligatoria. La noticia se conocía el 28 de octubre, después de que la Red Española de Filosofía (REF) publicara un comunicado que nos sorprendió enormemente y sobre el que ningún medio de comunicación se hacía eco.

En ese comunicado se denunciaba que, de espaldas a la opinión pública y a la comunidad educativa, así como contradiciendo lo acordado por el propio Congreso, el Gobierno no va a recuperar las asignaturas de Filosofía. De nuevo se pretende reducir el espacio que tienen la Filosofía y el pensamiento filosófico en nuestras aulas y es el momento, otra vez, de reivindicar el lugar que este campo del conocimiento merece.

Filosofía
Estudiantado en Defensa de la Ética exige la reincorporación de la Ética en la LOMLOE
“Estudiantado en Defensa de la Ética” nace para lograr la reincoporación de la Ética en 4º de la ESO. Mañana harán una campaña en Twitter bajo los hashtags #NoSinÉtica y #ÉticaESOImprescindible.

Diversos colectivos (asociaciones, sindicatos, etcétera) e individuos están insistiendo en defender la Filosofía precisamente porque en esas clases se abre un espacio para la reflexión, para la duda, para el diálogo razonado y el pensamiento crítico. “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes”, dijo Ortega y Gasset. Pues bien, ¿qué mejor que las asignaturas de Filosofía para seguir el consejo de Ortega? ¿Es posible, acaso, impartir Filosofía sin enseñar a reflexionar sobre ella misma, sin que la Filosofía se convierta, más bien, en un más humilde filosofar?

Tenemos la suerte (¡no todo está perdido!) de contar con profesorado y personal educativo volcados en la educación y que, entendiendo que el pensamiento crítico y la duda son condiciones fundamentales de todo conocer, tratan día a día de labrar ese espíritu en sus aulas. Además, complementan eso con todo lo que tienen sus asignaturas de enriquecedor y con todo lo que nos aportan desde sus diferentes ámbitos. Y, sin embargo, es totalmente necesario defender lo que la Filosofía aporta en específico.

Dudar sobre lo enseñado no depende del buen hacer de la profesora o profesor, es, más bien, parte indispensable e ineludible de la Filosofía

Brevemente, en las aulas de Filosofía la duda y la reflexión no son solo algo que puede fomentarse por parte de algunos profesores comprometidos con ello, sino que forma parte de la propia disciplina que se enseña. Dudar sobre lo enseñado no depende del buen hacer de la profesora o profesor, es, más bien, parte indispensable e ineludible de la Filosofía. Los propios contenidos hacen dudar de ellos mismos, la razón se vuelve contra sí misma y la crítica se vuelve autocrítica, pues, ¿cómo compartir, por ejemplo, los argumentos en contra de la democracia que elabora Platón y al mismo tiempo creer en la defensa de ésta que hacen los sofistas?

Son los propios contenidos, independientemente del mensajero de turno, los que entran en contradicción entre ellos, lo que implica, de hecho, un posicionamiento crítico. Por mucho que nos empeñáramos en defender un autor o corriente filosófica concreta, nada nos impide ver todo un universo de diferentes perspectivas filosóficas que se han presentado durante la historia y que siguen presentándose y prestándose a discusión. Será labor del alumnado, por tanto, sacar sus propias conclusiones.

En fin, parece que al igual que en el resto de sectores, vamos hacia un modelo que prioriza la economía y la rentabilidad, dejando de lado el cuidado de la vida y de otros aspectos que nos aportan como seres humanos. Las políticas actuales nos hacen avanzar hacia un paradigma en el cual la educación es reducida a su labor como reproductora de fuerza de trabajo. Enseñamos cosas para que la juventud se adapte al mercado laboral. Y seamos honestos, la Filosofía, según este modelo, no produce nada. La racionalidad capitalista se impone y todo lo que escapa a su lógica es visto como innecesario, un lujo superfluo que no sirve para nada. Así, el ser humano queda empequeñecido, empobrecido y reducido a su función de trabajador y consumidor. Sólo aquello que sirve a este doble fin de producir y consumir es visto positivamente, sólo aquello es digno de ser desarrollado, trabajado y enseñado.

Enseñamos cosas para que la juventud se adapte al mercado laboral. Y seamos honestos, la Filosofía, según este modelo, no produce nada

Frente a este escenario, tenemos que sentar prioridades. No creamos en su dogma unilateral, defendamos todo aquello que creemos bueno y necesario para una vida digna y feliz y una sociedad deseable, aunque no sea compatible con la “necesidad” de que la rueda de la economía capitalista siga girando. Y, precisamente, ¿no es la Filosofía algo que deberíamos defender por su valor para el ser humano? ¿Es alguien capaz, acaso, de imaginar una sociedad en la que querría vivir y en la que no existiera el pensamiento filosófico y crítico?

No creer en el discurso hegemónico no es prueba ninguna de nuestro espíritu crítico, como muestra el variopinto y extravagante abanico de grandes Verdades a las que nuestra sociedad se aferra en los últimos tiempos, desde el terraplanismo hasta chifladuras sobre la pandemia que no voy a comentar aquí. Nuestro statu quo pierde credibilidad, se resquebrajan los valores a los que nos aferrábamos, y en vez de aprovechar la ocasión para tomar perspectiva, nos lanzamos lo más rápido posible en brazos de nuevas Verdades y respuestas (¿no es este el contexto que está aprovechando la extrema derecha para poner sobre la mesa algunas simples soluciones y algún que otro chivo expiatorio?).

Cabe defender una actitud —“solo sé que no sé nada”— que, admitiendo el desconocimiento, sienta las bases para poder, desde ahí, debatir, dialogar, cuestionar e investigar

Es por esto por lo que debemos defender la Filosofía en nuestras aulas y desde donde podamos, pues —aun admitiendo que es costoso— acostumbrarnos a vivir en la duda, en la crítica y en el análisis, en la argumentación y en la búsqueda de la verdad, y no instalados en la Verdad absoluta. Y es que ahora y siempre es necesaria la actitud que fomenta la Filosofía frente al conocimiento. Una actitud que toma como punto de partida aquella afirmación que coincide, precisamente, con el nacimiento de la Filosofía y que en boca de Sócrates se traducía en aquello de “solo sé que no sé nada”; actitud que, admitiendo el desconocimiento, sienta las bases para poder, desde ahí, debatir, dialogar, cuestionar e investigar. Pues lo cierto es que solo aquel que admite su ignorancia es capaz de aprender, solo desde ese incierto punto de partida es posible construir un conocimiento compartido.

En definitiva, la lucha es la de siempre, la que tantas personas están llevando a cabo de manera individual y desde diversos colectivos: la defensa de una vida digna y feliz frente a la imposición totalitaria de la economía. Esta vez será la Filosofía la que sucumbirá frente a la lógica económica, pero ¿qué sorpresas traerá la próxima reforma educativa? ¿qué será lo próximo en caer? Defendamos esta vez que el pensamiento crítico tenga su lugar en las aulas, hagámosle un hueco en nuestras vidas y en nuestras escuelas a la Filosofía.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
#74267
13/11/2020 23:23

El gran error de este Homo sapiens sapiens y mañana más sapiens que ayer, es reducir la Filosofía a una asignatura.

1
0
#74348
14/11/2020 13:19

...No se ponga usted así!... Tampoco la Literatura se reduce a ser una asignatura ;-D

0
0
#74211
13/11/2020 15:47

Soy un estudiante de filosofía y creo que eliminar una asignatura como ésta es hacer desaparecer la crítica en las aulas y en la sociedad.
Si avanzamos en esta dirección , vamos a una distopia peor que la que de da en las novelas de ciencia ficción

2
0
#75552
29/11/2020 19:07

Bueno afortunadamente hoy en día el que quiere aprender puede hacerlo desde su móvil. Otra cosa es que decidamos utilizar el mayor banco de conocimiento que jamás ha estado al alcance del ser humano (internet), para contar likes o ver porno. Eso ya es cosa de cada cual. Desde luego, el que quiera y se lo proponga, puede acceder a toda la filosofía, o cualquier otra rama del conocimiento, que le dé la gana.

0
0
#74176
13/11/2020 5:21

El conocimiento es una alegría vital, todo lo que sea aportado para su construcción es imprescindible, la renuncia a dotarse de el mismo por parte de las diversas personas e instituciones es una rémora para el buen vivir y convivir con los demás y con la naturaleza, de no caminar en dotarnos todos y cada uno de nosotros de esta herramienta vital permaneceremos instalados en las lamentables y desgraciadas situaciones que vivimos a diario
La filosofía y su enseñanza son cruciales para simplemenre sentirnos vivos

3
0
#74162
12/11/2020 22:16

Estudié arqueologia en la universidad. Hasta llegar, letras puras, se llamaban entonces. Latín, Griego, Filosofía.... Interesa echarlas... Cuanto menos pensemos mas dóciles somos. Ya lo estamos viendo. Influencer.... Pero si protestas feminazi... Estamos condenados...

3
1
#74152
12/11/2020 19:34

Soy profesor de secundaria en una pequeña escuela pública de pueblo.
La realidad con la que nos encontramos actualmente los docentes de la ESO, es la de niñas y niños ultraestimulados, acrílicos y apáticos sin apenas capacidad de observación
o reflexión.
Desde una perspectiva educativa, la filosofia, entendida como "conjunto de saberes que busca racionalizar los principios que orienten el conocimiento de la realidad, RAE", es imprescindible.
Y se la han cargado.

5
0
#74117
12/11/2020 15:24

Soy profesor de Filosofía y enseño la fundamentación racional del liberalismo político y económico, y también la “re-explicación” del tema por el Marxismo (entre otros asuntos).
Sin embargo, el artículo parece sobreentender que la Filosofía solo es disensión, pensamiento, entretenimiento pueril, subnormal.
Lo primero sería saber qué se enseña en Filosofía; así se defendería sola.
(Y quizá entenderíamos que un político de izquierdas y nacionalista, es un eructo mental, un contradiós. Por ejemplo)

5
0
#74219
13/11/2020 17:04

Su comentario empezó muy bien.. pero la coda final es falsa, las discusiones sobre marxismo y cuestión nacional (Lenin, Luxemburgo, Bauer, Kautsky, etc.) plantean que en contextos coloniales donde prima la superexplotación del trabajo de un pueblo sobre otro, sería legítimo el desarrollo de nacionalismos de clase liberacionistas de izquierdas.. me parece que en este punto su filosofía puede ser un tanto eurocéntrica y ortodoxa..

2
0
#74331
14/11/2020 11:27

Su comentario a mi comentario completaría mejor el asunto añadiendo una coda de izquierdas: un nacionalismo tiene sentido si obedece a necesidades e injusticias materiales, de vida real y derechos; un nacionalismo basado en la “identidad espiritual”, en la lengua, en los nombres y las banderas, esa mierda de “yo me siento congoleño aunque vivo como un belga” es idealismo de derechas.

2
0
#74437
15/11/2020 10:59

Esas injusticias nacionales se reproducen fácilmente dentro de la misma nación.
No es una injerencia externa, es un proceso interno aplicado a otra escala. La propia nación es capitalista por definición. ¿Que tal la praxis de los procesos descoloniales, por ejemplo... en Africa?. Cambiar de amos no es progresista y menos asumir el papel de carne de cañón durante el proceso. Eso es de memos.

0
0
#74328
14/11/2020 11:03

Gracias, una aportación útil que enriquece lo que sé. Es filosofía política, no podemos (o deberíamos) vivir ignorando ese área de conocimiento.
Usted me señala un posible escollo (muy interesante) para llegar a eso de que la Tierra ha de ser un paraíso, patria de la Humanidad.

1
0
#74114
12/11/2020 12:35

Niego la mayor: la Filosofía es útil y práctica para la formación de la persona, y también como pieza fundamental para el funcionamiento social. Asuntos como la eutanasia, las fronteras de la libertad y los poderes del estado, las bases científicas de lo que es la Economía, los métodos de investigación y la dirección de la Ciencia... Todo es CRUCIAL para el desarrollo de un país.
Aristóteles declaraba a la Filosofía como el más noble de los saberes, pues no BUSCA utilidad. Pero eso fue una "boutade" del Estagirita. Ya Thales de Mileto (considerado el "primer filósofo") aplicó su conocimiento para hacerse rico y burlarse de los que se burlaban de su filosofar.
A alguien, a algunos, interesa propagar eso de que la Filosofía es un saber poco práctico. Y, simplemente, es mentira.

5
2
#74221
13/11/2020 17:11

Tiene toda la razón. Hasta en un país tan pro-liberal como EEUU tienen esto clarísimo. Todo el mundo se forma en filosofía de alguna forma en todos los niveles. La utilidad de los conocimientos va más allá de la practicidad más inmediata (qué título me sirve más para conseguir un buen trabajo), una persona bien formada en filosofía puede aportar y destacar muchísimo en cualquier área profesional.

3
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.