Migración
Marruecos, en el corazón

Resulta (meta)físicamente imposible expulsar a alguien de lo que es. No hay autoridad que pueda echarme de mi infancia en las callejuelas de la medina, los campamentos de migrantes o las meriendas con té.
Mirando al mar desde Tánger
Mirando al mar desde Tánger. Álvaro Minguito
14 abr 2021 09:20

Mientras escribo estas líneas celebro mi primer día de Ramadan en Madrid. El ayuno, lejos de lo que se suele pensar, hace ligera mi escritura, despeja el ambiente y me permite conectar con lo esencial. Respiro abandonando la mala manía de pensar y así poder hablar desde la verdadera morada de las certezas: el corazón.

Hace unos días hacíamos público lo que mi madre, Helena Maleno y, por inevitable consecuencia, mi hermana pequeña y yo, hemos padecido. Hechos de una violencia terrible, callados en un silencio sufrido hasta que han podido ver la luz. Defender los derechos humanos en la frontera es labor de alto riesgo y su precio se paga en amenazas, agresiones y exilios. Y a mí, pese a que nací en un hogar donde la misión de la vida es salvarla, pese a que mamé de una madre excepcional, pese a que creí asumir bien pronto el dolor que conllevaba nuestro lugar en el mundo; todavía, todavía me cuesta entenderlo. Un mundo que solo puede leerse como injusto cuando la labor más encomiable, la de salvar vidas humanas, es premiada con tortura.

Ernesto Maleno
Foto cedida por el autor.

Nunca hubiera imaginado que aquella sería la última vez que pusiera el pie en mi hogar. Tras el archivo de la causa judicial en 2019, el acoso administrativo contra nuestra familia anunciaba una lenta despedida. “Erni, me están deportando” fue la frase de mi madre que entre lágrimas, tres años después, el pasado 23 de enero, consumaba el adiós.

No existe poder capaz de arrebatarme los recuerdos en las esquinas de mi ciudad, o de extirparme de la lengua el árabe y el francés. Porque Tánger está en mí y yo estoy en Tánger

A pesar de ello, me he obligado a ir más allá. Me he forzado a trascender el gris que nos imponen a golpes para ser capaz de ver que una vida vivida con valentía tiene color. Denunciar el racismo en las fronteras compensa si un solo niño es devuelto a los brazos de su desesperada madre. Enterrar a las víctimas de las fronteras merece la pena si una sola familia sana su profunda herida. Defender el derecho a la vida en las fronteras cobra sentido si un solo superviviente te abraza tiempo después, agradecido. Y no son una, sino cientos de miles las personas a las que nuestra presencia en la frontera ha dado paz. Visto así, a lo macro, sintiendo las derrotas y victorias compartidas, puedo decir, sin miedo, que toda nuestra criminalización compensa.

Resulta (meta)físicamente imposible expulsar a alguien de lo que es. No hay autoridad que pueda echarme de mi infancia en las callejuelas de la medina, los campamentos de migrantes o las meriendas con té. No existe poder capaz de arrebatarme los recuerdos en las esquinas de mi ciudad, o de extirparme de la lengua el árabe y el francés. Porque Tánger está en mí y yo estoy en Tánger. Ni con la muerte, menos aún con violencia, es posible desahuciar a nadie de la existencia.

Derechos Humanos
Derechos Humanos Helena Maleno denuncia su expulsión de Marruecos y el hostigamiento contra su familia
Deportada el pasado 23 de enero, la activista hace pública la situación de hostigamiento a la que está siendo sometida, de la que responsabiliza a la UCRIF y a la policía del país vecino.

Es por ello que en estas semanas, mientras atravesaba el duelo, he sacado fuerzas liderando a un equipo de personas hermosas que, con su presencia, me han recordado lo que simplemente soy. Zineb, Marwan, Aya, Ines, Rebab, Siham, Maria, Ismail… La campaña de #JusticiaParaHelenaMaleno me ha unido más que nunca a Marruecos porque sus gentes han demostrado ser parte fundamental de mi historia.

Así, cuando este lunes mi madre se disponía a relatar ante la prensa, con la voz entrecortada, cada una de nuestras heridas por defender los derechos humanos, decidí no salir de la sala. Levantar la mirada y reconocer tantas caras queridas protegiéndonos con amor, disolvía dolores y angustias.

Llevo a Marruecos en el corazón. LMaghreb fe l9alb. Y a ese recuerdo esencial quiero dedicar este mes de ayuno.

Por lo que somos.

Por la Justicia.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.