Maternidad
Las madres tenemos cuerpos

Nuestros cuerpos como madres no forma parte del macho-mundo y ni de sus prioridades. “Lleváis toda la vida sosteniendo las vidas de todo cuerpo dependiente a vuestro alrededor como para que ahora os pongáis a quejaros, ¿no?”
14 jun 2024 11:01

Será porque viene el calor y el cuerpo se hace más evidente. La gestión de los líquidos, las inflamaciones, los cansancios. Comienza esa inercia de protegerte de la turra solar para poder seguir funcionando a lo largo del día, con todo lo que tenemos por delante, siendo madres. La temperatura hace que el quehacer diario se haga largo, y con el chicharre solar, a veces, denso. 

Todo esto me hace pensar en nuestros cuerpos como madres, volver a ellos, una y otra vez. El calor me trae de vuelta a nuestros cuerpos, que se hacen más evidentes. Cuerpos de madres atravesados por síndromes, procesos inflamatorios, condiciones diversas, patologías, tránsitos oncológicos, enfermedades auto-inmunes, fatigas —vitales— crónicas, trastornos mentales por la precariedad sostenida en el tiempo, violentados por mandatos alopáticos, que sin saber ni cual es tu segundo apellido, te meten en la medicalización como salida. Cuerpos de madres embebidos en cortisol, que esto sostenido en el tiempo —lo sabe ya hasta el tato en medicina— es un terreno propenso para que se disparen las enfermedades. 

El calor hace todo esto más evidente, ya no hay donde esconderlo. Ni manera de negarlo. Ni forma de seguir auto-cancelándolo.

Poniéndome dentro de un poco de sombra para refrigerarme (como diría mi abuela materna, desde su pueblo en el interior de Murcia) pienso si esto que atraviesa a los cuerpos de las madres tendrá alguna vez posibilidad de ser tratado en lo político, con el correspondiente espacio legítimo que se merece. Si llegaremos a ver con nuestros ojos dineros públicos (o ya incluso pienso en dinero privados, también) destinados para resolver las ausencias, silencios, soledades, falta de sistema de apoyo para que nuestros cuerpos como madres no enfermen. 

¿Qué dineros son necesarios para que descansar sea posible? ¿Qué sistemas de descanso podemos pensar? ¿Habrá posibilidad real de que esto suceda?

Si alguna vez pararnos a generar condiciones de salud para millones de cuerpos que están sosteniendo lo que significa ser madre, será una cuestión urgente. Entrar a desentrañar: ¿qué necesitan los cuerpos de las madres para no enfermar? ¿puedes los cuerpos de las madres refrigerarse, descansar a la sombra? ¿Cómo lo conseguimos? ¿Qué dineros son necesarios para que descansar sea posible? ¿Qué sistemas de descanso podemos pensar? ¿Habrá posibilidad real de que esto suceda?

Me parece curioso, a la par que inquietante, que dentro de las prioridades del macho-mundo —también dentro del macho-mundo de las izquierdas— se lleven las manos a cabeza por el “estrés hídrico” que genera la implantación de los centros de datos, la expansión de la macrogranjas de servidores, cómo generar condiciones que posibiliten la sostenibilidad energética de estos bichos enormes dentro de los secarrales de este Estado-Español. La difícil conversación entre la expansión de la IA y la escasez de agua, y me viene lo de “refrigerarme” (como cuerpo que sostiene ser madre), y cómo, también, necesitan refrigerarse los centro de datos para poder estar funcionando. 

Pero para la IA hay recursos —como nos decía esta noticia en eldiario.es — 15.700 millones de euros de Amazon Web Services para implantar cuatro nuevos centros de datos en Aragón y ampliar los tres ya existentes. También para IA hay posibilidad de “vertebración digital” pero de cómo pensar “vertebrar” desde lo político, todo lo necesario para que nuestros cuerpos como madres no enfermen, estén bien refrigerados, cuidados, con el menor estrés posible (no hídrico, si no el generado por el cortisol). Para eso: cero euros. 

Nuestros cuerpos como madres no forma parte del macho-mundo y ni de sus prioridades. Digo yo que algo así tiene que campar por sus cabezas: “lleváis toda la vida sosteniendo las vidas de todo cuerpo dependiente a vuestro alrededor como para que ahora os pongáis a quejaros, ¿no?” 

Es urgente denunciar las consecuencias de lo que pasa en las zonas de secano, en las zonas poco pobladas. Poner el ojo en las decisiones que toma la gran turbo-herramienta-expoliadora actual. Esto que llaman “la realeza imperial de la nube -Microsoft, Google y Amazon”, pero entrar a resolver las condiciones y anclajes responsables de las enfermedades y trastornos que han sostenido y sostienen las madres, no. Nunca es el momento. 

Lo que se viene colocando como “urgente” en la agendas del macho-mundo, no coincide con lo urgente para nosotras, las madres que enfermamos. No llego a entender por qué se erige como “urgentísimo” denunciar el daño que generan los sistemas de almacenamiento, comunicación y refrigeración que un centro de datos necesitan como apoyo, para poder estar funcionando, y pensar qué sistemas de apoyo (fuera de esa inercia patriarcal donde apoyar a las madres es vigilarlas) necesitamos millones de madres —es que somos muchas— para poder sostener la vida de otras personas en condiciones vivibles, dignas, que esto siempre sea problemático e imposible. 

Se puede hablar de refrigeración pasiva, refrigeración por aire libre, refrigeración líquida, refrigeración adiabática, torres de refrigeración, torres de enfriamiento, etc. Todo lo propio al mundo del macho-algoritmo-turbo-capitalista. Todo bien. Qué necesitan nuestros cuerpos como madres para refrigerarse. Tener tiempo para bañarte en un río, el mar, en una piscina. Hasta tener capacidad económica para pagar el agua y poder llenarte la bañera, y seguir “producir energía renovable abundante” como una metáfora maravillosa de lo que significa la crianza. Esto no es urgentísimo.

Los cuerpos de las madres no existen porque son un aparato diabólico de reproducción hetero-patriarcal, como continuadoras de todo lo que se quieren alejar los movimientos emancipadores oficiales. Nos dicen. No podemos entrar en el cuerpo de las madres, tener un cuerpo es esencialista. Nuestros psico-bio-procesos menstruales, puerperos, lactantes, parturientos, climatéricos, menopáusicos, enfermedades crónicas… son meras construcciones culturales, y la respuesta es que todo es ponerse a pensar en ello y cambiarlo. 

Mira que me gusta Foucault, pero creo que no pensó desde cuerpos que cuidan a otros cuerpos, y que aunque teorizó desde su enfermedad, hay un giro pendiente desde donde mirar qué sucede a los cuerpos que cuidan a otros cuerpos desde una responsabilidad (casi siempre) irreversible. Fuera de las tramas pisco-sexuales, del macho-deseo, y de toda la turra libidinosa como horizonte único.

Nos dicen desde muchos sectores que no hay cuerpos, no. No hay herida psico-corporal. Heridas transgeneracionales. No hay un cuerpo psico-familiar. Ni cuerpo-psico-social. Pensar esto es de ser unas “magufas”

Nos dicen desde muchos sectores que no hay cuerpos, no. No hay herida psico-corporal. Heridas transgeneracionales. No hay un cuerpo psico-familiar. Ni cuerpo-psico-social. Pensar esto es de ser unas “magufas”, esotéricas y, otra que me gusta mucho, “místicas”. Si, queridas mías, mirar al pisco-cuerpo de las madres es parte de una corriente, actual, en la que estamos muchas de mistificación de las maternidades, y de las crianzas. 

No hay cuerpo, sólo somos capas de dinámicas socio-culturales. Y digo yo si esto, si esta ideología de lo cultural como única posibilidad de existir en lo político —a saco paco— no es si no también: ¿una imposición de un macho-relato hegemónico que sigue reproduciendo las mismas lógicas de exclusión de todo lo que tiene que ver con los cuerpos de las mujeres, con más intensidad sobre los cuerpos de las mujeres madres? 

Quizá sea la misma lógica por la que todavía hay resistencias al hecho de incorporar a los cuerpos de las mujeres entre 16 y 25 años que fueron encerradas por el Patronato de Protección a la Mujer (institución creada en 1902 que desaparece con la 2ª República, regresa con fuerza en 1941, manejada por órdenes religiosas de monjas y activa hasta 1985) como sujetos políticos legítimos que también merecen ser parte del proceso de reparación y memoria histórica, como incansablemente denuncia la activista y escritora, Consuelo García del Cid.

Será que ya tenemos la macho-episteme instalada en el cogote, que nos dice que es lo que tiene valor y lo que no, entonces hay poco más que decir. Si que podemos destinar espacios, tiempos y dineros al tema de la IA, y de los “estreses” que genera sobre nuestros recursos su desarrollo tecnológico, pero sobre el desgaste socio-histórico acumulado sobre millones de cuerpos madres: ¿nunca va a ser urgente, ni prioritario? 

Archivado en: Cuidados Maternidad
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.