Análisis
Las letras y las personas

El mercado laboral abierto e hipercompetitivo, junto a la mercantilización del conocimiento, son fenómenos que ya no tienen vuelta atrás en la rueda histórica, hay que asumir un plan de acción antes que ser arrollados por este torbellino.

Hablando hace poco tiempo con un amigo, tocando el tema de la educación media y de las técnicas profesionales, me preguntó qué tipo de educación defendía yo, si era amigo de las nuevas propuestas sobre las aulas horizontales, o pensaba la pedagogía en términos más clásicos. Más allá de la aburrida oposición formal entre métodos de pedagogía, de la cháchara vacía, en donde se contraponen formalismos y castillos en el aire, donde se cita al Emilio o los pedagogos anarquistas españoles, más allá de todo eso, creo que en lugar de responder esto, conviene volver a nociones básicas de lo que creemos que es educar y cómo lo hacemos. Preguntémonos sobre todo para qué queremos educar y cómo es posible lograrlo.

Hay una idea muy común sobre la educación, que es la que la mayoría de las personas profesan deliberada o inconscientemente, la cual consiste en que instruir es fundamentalmente traspasar un conocimiento de una persona a otra. Esta idea, que parece identificarse nítidamente con la llamada formación laboral, quizá pueda acertar en algo de lo que estamos buscando, así sea tangencialmente. La mímesis parece que se nos presentara como el fin de toda instrucción, que después de dar un contenido temático en las aulas, se espere que el alumno repita sistemáticamente un saber-hacer que se le exija en las pruebas.

El pensamiento crítico es un resultado, no una precondición para el saber, es el resultado de un largo esfuerzo de comparación, de análisis, de digresión, y por encima de todo, de confrontación de ideas

Aquí hay dos aspectos, primero el de las dinámicas laborales que piensan esto como la satisfacción de sus objetivos, pese a que en un mercado en el que cada día se empieza a jugar la necesidad de la reinvención constante esto resulte problemático. Resulta que las habilidades más valiosas en el mercado, empiezan a ser aquellas más complejas de introducir por medio de la imitación, el pensamiento complejo, la innovación, y la capacidad autónoma de discernir entre grandes conjuntos de datos. La mecanización y la memoria (entiéndase por esta, la que actúa en el proceso de mímesis) siguen siendo importantes en muchos oficios, pero quizá sea necesario cuestionar su futuro cuando vemos la rápida y tremenda automatización que sufren las economías desarrolladas en todos sus sectores. El segundo aspecto a considerar es en la educación regular, aquí hace mucho tiempo se viene problematizando las instrucciones de tipo mecánico y aquello que desaparece una vez pasadas las pruebas, si bien esto puede ser verdad, sigue pendiente construir un tipo de pedagogía superadora de estas rémoras.

Hay sin duda un escape fácil y soso frente a estas cuestiones, el cliché incansable del “pensamiento crítico”, parece que con estas mágicas palabras, y una serie de argucias retóricas, uno pueda deshacerse de aquellas aporías que le dificultaban tanto hace poco tiempo. Yo me permito dudar siempre de aquellas respuestas unilaterales que resuelven todo, de las palabras que a medida que se popularizan van perdiendo el significado –si alguna vez lo tuvieron—, pues confunden más de lo que aclaran.

Hegel, de manera brillante, anota en sus escritos sobre pedagogía que pensar que la labor del profesor debe ser enseñar a pensar críticamente, o el mal llamado “criterio autónomo”, es una fantochada, pues el ejercicio del pensamiento crítico debe desplegarse sobre un contenido real. Con esto me quiero referir a lo siguiente, en palabras más simples, el pensamiento crítico es un resultado, no una precondición para el saber, es el resultado de un largo esfuerzo de comparación, de análisis, de digresión, y por encima de todo, de confrontación de ideas. Si uno pudiera aprender a hacer filosofía sin leer a ningún filósofo, no sería una disciplina interesante, se vuelve una solo en la medida que se comprenda que enseñar a filosofar es en primera instancia enseñar a leer, enseñar sobre todo a escuchar.

El saber enriquece profundamente la vida, la hace más sustancial, más interesante en su devenir entre los días, es aquello que abre la puerta a lo más elevado

Me he encontrado a muchos alumnos en el gremio de las humanidades y las letras, que cuando se habla sobre la posibilidad de ingresar en el pénsum académico una materia de matemáticas o ciencias naturales, se sobresaltan y expresan rápidamente su entero rechazo a tal posibilidad. Hay sobre todo algunas actitudes cínicas que interrogan la propuesta bajo la pregunta por la utilidad, por el posible uso inmediato que se le pueda dar en el contexto que participaría. Resulta sustancial recordarles algo, cuando se aprende matemáticas, lo que se busca no es un proceso de imitación y de memoria como el que hablábamos antes, sino la apropiación de un cierto modo lógico de razonar frente a problemas multidimensionales.

El objetivo de las ciencias es evidentemente generar científicos, y para ser uno se requiere de la capacidad de ver conexiones internas en complejos abstractos, de buscar conexiones entre los objetos y dimensionar sus posibilidades. El aprendizaje de un límite, de una derivada, de la termodinámica, o de la etología, es importantísimo no solo en la medida que abre horizontes del saber, sino que forma capacidades intelectuales muy potentes a la hora de enfrentarse a los problemas de las ramas del conocimiento propias. El sentido no es aprender geometría para leer a Platón y entender las referencias y situaciones que plantea, para eso simplemente basta buscarlo en internet, lo valioso es aprender geometría para poder seguir el hilo del razonamiento que se está llevando a cabo, entender la estructura interna de este. Por eso Platón prohibía entrar a la academia a aquellos que no poseían este saber.

El saber enriquece profundamente la vida, la hace más sustancial, más interesante en su devenir entre los días, es aquello que abre la puerta a lo más elevado. La pregunta por el modelo pedagógico que queremos construir debe integrar plenamente estas discusiones si queremos que se den pasos en la dirección correcta. El mercado laboral abierto e hipercompetitivo, junto a la mercantilización del conocimiento, son fenómenos que ya no tienen vuelta atrás en la rueda histórica, hay que asumir un plan de acción antes que ser arrollados por este torbellino. En esta línea es meritorio rescatar el saber como pleno de sentido, como aquello que la organización general de nuestras vidas debe tomar como centro. El saber no debe estar al servicio del capital, sino el capital al servicio del saber.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Agus
8/5/2023 10:48

Paideia es una alternativa pedagógica que lleva años resistiendo el modelo educativo capitalista.
Link: https://www.paideiaescuelalibre.org/

0
0
Sirianta
Sirianta
13/5/2023 18:04

Le echaré un ojo, gracias.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.