Alimentación
La “dieta mediterránea” y sus vicisitudes en España

Cuando realmente seguíamos una dieta mediterránea, o estábamos cerca de hacerlo, carecíamos de ideologías que la defendieran, y ahora, que la defendemos con uñas y dientes, no la reconoceríamos ni aunque nos mordiera.
Gestación cerdos granjas explotación
Área de gestación de una macrogranja en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
27 jul 2022 06:00

A mediados del siglo pasado, la ciencia se enfrentó al misterio de la elevada esperanza de vida en las regiones rurales de la Europa mediterránea. Pese a un nivel de vida y una infraestructura sanitaria comparativamente inferiores, sus habitantes vivían más que la media europea y tenían menos incidencia de enfermedades cardiovasculares. La razón se cifró en una dieta alta en vegetales y moderada en productos de origen animal. Una dieta no tan diferente a la de los antiguos griegos: consumo bajo de carne, moderado de lácteos y vino, moderado de pescado (más alto en zonas costeras) y alto de verduras, legumbres, frutas, cereales no refinados y aceite de oliva. El fisiólogo Ancel Keys fue el primero en formular la idea de una “dieta mediterránea”, que quedará asociada principalmente a los hábitos nutricionales de griegos e italianos a principios de los años sesenta. Un patrón milenario que, se argumentó, seguía hermanando a los países de la zona.

Mucho ha llovido desde entonces. Al no existir una base ideológica para esa dieta prodigiosa, que emergía de circunstancias de austeridad y pobreza, el Mediterráneo europeo incrementó su consumo de productos de origen animal hasta aventajar a países de Centroeuropa y Escandinavia. A la cabeza se encuentra hoy España, con el mayor consumo de carne y de pescado de los países con costa mediterránea. Ciertamente, se ha señalado que algunos aspectos de la dieta mediterránea no se adecuan realmente a la población española de los años cincuenta y sesenta: no se comían tantas frutas, verduras o pescado, sino más bien “cereales, patatas y legumbres”. Aunque había visitado España en 1951 y la contaba entre los países que seguían la dieta mediterránea, Keys no la estudió en su gran proyecto comparativo. ¿Quizá nunca fuimos completamente mediterráneos? De todos modos, nada nos fuerza a reivindicar esta dieta, después de más de medio siglo de cambios…

Y sin embargo, en pocos lugares es tan cacareada la supuesta dieta mediterránea. Tomaremos como ejemplo un producto en las antípodas nutricionales de este modelo: el jamón ibérico. Las exageraciones, mezcla de cursilería y soborno, son innumerables. Oímos que “no se entiende la dieta mediterránea sin este producto”; que es uno de los “alimentos básicos” de dicha dieta, al nivel del aceite de oliva; que está estrechamente “vinculado a entornos rurales, a la dieta mediterránea, a sus gentes y a unas prácticas ancestrales”... El actual ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación se opone a que se clasifique el jamón ibérico de acuerdo con su estatus nutricional, de nuevo asociándolo con productos de la dieta mediterránea, y considera “absolutamente fuera de lugar” la recomendación de reducir el actual consumo de carne. El director general de la Industria Alimentaria en dicho ministerio llegaba a afirmar que “no podemos entender la alimentación sin productos cárnicos”, en un evento donde se celebraba el crecimiento del consumo de carne en España.

Léase “dieta española actual” en lugar de “mediterránea” y todas las afirmaciones anteriores pudieran ser ciertas. Pero es evidente que, si este jamón es ibérico —y con celosa denominación de origen—, no puede ser mediterráneo, así, en general (por suerte para los mediterráneos, que son musulmanes en su mayoría). En todo caso, lo sería el consumo de carnes y fiambres, que, como vimos, es precisamente aquello por cuya escasez se define la “dieta mediterránea”, tal como fue descrita por Keys y sus sucesores.

“De hecho, el consumo de alimentos es hoy la principal fuente de los impactos ambientales que generan los habitantes de la UE”

En otras palabras: cuando realmente seguíamos una dieta mediterránea, o estábamos cerca de hacerlo, carecíamos de ideologías que la defendieran, y ahora, que la defendemos con uñas y dientes, no la reconoceríamos ni aunque nos mordiera. Aunque el giro dietético se empezó a producir en la década de los setenta, señalamos a nuestros adolescentes. Los homenajes populares a esta dieta nos hablan de morcilla y chuletón, y de pescado en Soria… En cierto sentido, somos todos un poco como aquel político sevillano que reivindicaba “la dieta mediterránea” con la foto de una especie de schnitzel refrito. O como aquel Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que por un lado alaba la dieta mediterránea y por otro la llena de productos cárnicos. Un país con un elevado consumo de alimentos de origen animal jactándose de un modelo dietético que se caracteriza por el predominio vegetal. El propio Gobierno de España reconoce —en un párrafo remoto— “el abandono progresivo de la dieta mediterránea y el incremento del consumo de productos de origen animal, responsables del 80% de las emisiones asociadas a nuestra alimentación”. Y añaden: “De hecho, el consumo de alimentos es hoy la principal fuente de los impactos ambientales que generan los habitantes de la UE”.

Basta con preguntarse: a principios de los años sesenta, ¿qué comían mis padres o abuelos? Pues eso, nos guste o no, es lo que pudo inspirar el ideal de dieta mediterránea. Que fueran ellos mismos los que iniciaran la transición hacia esta otra dieta, que compite en consumo de productos animales con los países del norte, indica que no estaban muy al corriente de las bondades del régimen alimenticio en el que se habían criado. Nosotros, en cambio, queremos tenerlo todo: la misma dieta ultracárnica y un eslogan vacío que sugiere que en algún momento fuimos diferentes.

Archivado en: Alimentación
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.