Coronavirus
Diseñando un reinicio

¿Vamos a seguir haciendo lo que nos dé la gana para autocomplacernos, sin considerar las consecuencias? ¿O vamos a volver a aprender a respetar a los demás y a lo que nos rodea?

30 may 2020 05:48

El primer confinamiento global de la historia ha llegado a su fin y volvemos a salir a la calle. Sin embargo, la epidemia sigue su curso. El peligro de causar la muerte a ese 5% de personas más vulnerables ante el covid-19 sigue existiendo. Seguimos siendo responsables de hacer todo lo que podamos para evitar el contagio. Nos movemos entre la prudencia y las ganas de hacer aquello que echamos de menos hacer.

Cada uno de nosotros ha vivido el confinamiento en diversas circunstancias laborales y personales. Salimos de este en diferentes condiciones, con distintos problemas que determinan lo que nos gustaría hacer, cambiar, dejar atrás o conseguir. Muchos sufrirán la desigualdad de recursos para seguir adelante y verán su estado de bienestar e incluso sus vidas amenazados.

Por ellos, espero que se abran debates en todos los sectores que organizan nuestra vida. Por ellos y por nosotros mismos, todos tenemos ahora el deber de cuestionarnos el sistema en el que vivíamos, para corregir lo que hemos visto que no funciona: la distribución de la “riqueza”, la gestión de la “pobreza”, el consumo excesivo, la contaminación descontrolada, el trato de seres vivos como productos y su injustificada explotación; en definitiva, el respeto hacia los ciudadanos, hacia los animales no humanos y hacia el planeta.

Es el momento de hablar de justicia social, de igualdad de derechos y de ecorresponsabilidad. Como bien plantea Florent Marcellesi en su artículo No rescatar el ayer; invertir en el mañana, podemos actuar “con valentía ante la encrucijada histórica en la que nos encontramos, pueden aprovechar las enormes ayudas previstas al servicio de una gran transición ecológica y justa, que marcará los próximos decenios”. Ese “pueden” se refiere a todos los mandatarios del mundo que tienen en estos momentos las riendas de los sistemas económicos y legislativos y van a decidir hacia donde seguiremos. No será el azar, no será un algoritmo, ni un mercado quienes elijan; serán personas las que nos empujen hacia una u otra dirección.

¿Nos dejaremos cegar por vuelos baratos, olvidando otros lugares y otras formas más sostenibles de expandir nuestro mundo y experiencias?

Aunque tal vez seamos nosotros quienes marquemos el rumbo. A nivel individual, nos hemos convertido en agentes activos que como consumidores tenemos más poder que nunca para intervenir en la transformación del mundo. Tras el parón empresarial y la reducción de nuestras compras, antes de recuperar nuestro ritmo de vida, deberíamos preguntarnos si vamos a seguir consumiendo lo mismo y haciendo lo mismo, en la misma medida, cueste lo que cueste.

Por ejemplo, ¿nuestra alimentación seguirá incluyendo tanta carne innecesaria como antes? ¿Queremos que siga existiendo la ganadería intensiva? Deberíamos reducir el consumo de carne y preocuparnos por su origen. El método de explotación en el que se basa la industria cárnica actual es un peligro para la salud y la vida de todos los seres vivos del planeta; ya que tener hacinados a miles de animales facilita la transmisión de virus entre ellos y a humanos causando zoonosis, como el SARS de 2002 y el covid-19 de hoy.

Tal vez sea hora de reconocer la tortura y el maltrato que sufren millones de animales, cada segundo en todo el mundo, para obedecer a caprichos humanos. Hay otras formas de llevar una alimentación equilibrada y no es necesario, ni saludable, ni sostenible comer carne todos los días. Si alguien tiene dudas y quiere indagar, puede comenzar leyendo el artículo Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada y Obesidad y diabetes, una plaga lenta pero devastadora, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por otro lado, ¿mantendremos nuestros hábitos? Como viajar a tantos lugares como nos sea posible por ocio o trabajo. ¿Nos dejaremos cegar por vuelos baratos, olvidando otros lugares y otras formas más sostenibles de expandir nuestro mundo y experiencias? Me pregunto si seguiremos siendo esclavos de nuestra comodidad. Es decir, ¿seguiremos pidiendo comida a domicilio a pesar de saber que las condiciones de trabajo de los repartidores son inaceptables?

El método de explotación en el que se basa la industria cárnica actual es un peligro para la salud y la vida de todos los seres vivos del planeta

Vayamos un paso más lejos. ¿Acaso no vamos a exigir de una vez explicaciones por la infracción de los derechos humanos? ¿No vamos a discutir la manera de acabar con la “economía sumergida”? ¿No vamos a ocuparnos de los inmigrantes, cuyas vidas penden de un hilo de esperanza que nosotros mismos les dimos en algún momento? ¿No vamos a debatir la contratación obligatoria para cualquier servicio?

Estas últimas cuestiones me acompañan desde que vi el documental Manger autrement, de la cadena francoalemana Arte. Está disponible en francés con subtítulos y nos muestra la realidad de los invisibles, que merecen dejar de serlo. Sin ir más lejos, en el sur de España se sigue explotando a los llamados “temporeros”. Se recoge a personas en la calle, cada día las mismas o diferentes, se las traslada a invernaderos para que trabajen todo el día en condiciones nefastas para su salud, sin protección, y se les da 10 euros al final del día. ¿Cómo poner fin a este delito? Tal vez este es uno de nuestros límites como consumidores y agentes activos, ya que hay tantas empresas involucradas en esta práctica ilegal que quizá no podamos boicotearlas a todas.

Sin embargo, los medios podemos actuar. El periodismo tiene más influencia que nunca para implicarse en la redefinición de este nuevo mundo. Tenemos el deber moral de recordar lecciones del pasado y de seguir denunciando lo que sucede. Dar visibilidad a los olvidados, poner el foco en los delitos, atrocidades e injusticias que ocurren es ahora imprescindible. Crear debate, fomentar la opinión, ofrecer pensamientos para la reflexión y presentar información veraz y contrastada debe ser nuestra principal línea de acción. Señalar y poner nombre a los problemas es el primer paso para poder encontrar soluciones.

La publicidad también tiene un papel protagonista en este reinicio de un nuevo orden de las cosas. ¿Asumirá su ecorresponsabilidad? ¿Nos invitará a consumir de manera más sostenible? ¿Se promocionarán los productos locales? ¿Se optará por productos de buena calidad que duren a lo largo del tiempo? ¿O volverán a hacernos creer que necesitamos ponernos un perfume en el cuello o maquillarnos para ser irresistibles? ¿O que teniendo un deportivo somos superiores al resto de mortales? ¿Seguirán incitándonos a comprar el nuevo teléfono de 300 euros cada año, a pesar de que el antiguo todavía funciona perfectamente?

Los medios podemos actuar. El periodismo tiene más influencia que nunca para implicarse en la redefinición de este nuevo mundo

Quiero creer que este panorama de reflexiones está vivo. No obstante, al salir a la calle es otro panorama el que me encuentro. Las personas parecen obsesionadas con volver a tomarse una cerveza y una tapa de chorizo ibérico en una terraza. Su preocupación parece ser la planificación de sus vacaciones (viajando lejos si es posible, como de costumbre). Y lo peor es que muchos medios se hacen eco de esto y realmente parece que nadie está cavilando, sino dejándose arrastrar por lo que le apetece. Algunos no hacen más que mostrarnos a la gente infringiendo las normas de desconfinamiento, intentando justificar la “necesidad” de evasión.

Lo único que puedo decir es que solo hay un mundo. Dejemos de ser ingenuos. Las decisiones que tomemos, aunque decidamos intentar seguir viviendo como antes, traerán consecuencias. No importa lo que hagamos o no hagamos. Todo va a cambiar. Desaparecerán puestos de trabajo, habrá recortes, subirán los impuestos, crecerá el paro; o surgirán nuevos empleos, veremos ideas revolucionarias como la renta básica universal o la proliferación de la filantropía. La única cuestión es si actuaremos para elegir o dejaremos que nos impongan lo que algunos consideren mejor para nosotros.

¿Realmente no queremos corregir lo que no funcionaba? ¿Vamos a seguir haciendo lo que nos dé la gana para autocomplacernos, sin considerar las consecuencias? ¿O vamos a volver a aprender a respetar a los demás y a lo que nos rodea? Todos queremos perder estas inquietudes de vista y divertirnos, pero no deberíamos dejar pasar la oportunidad que tenemos delante. Nadie quiere ser responsable de nada, pero todos lo somos, queramos o no.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#62050
30/5/2020 7:34

el coronavirus comunista

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.