Crisis climática
No rescatar el ayer, invertir en el mañana

El rescate tiene precio, y es climático.

Controladores áereos
En la Unión Europea, el queroseno para aviación está exento de impuestos.

coportavoz de EQUO y exeurodiputado de los Verdes/ALE

14 may 2020 05:39

¿Tenemos que rescatar a Iberia y Vueling? ¿Tenemos que rescatar a la industria automovilística con un nuevo Plan Renove? Si pensáramos como en el siglo XX, la respuesta sería sí, sin duda. Son decenas de miles de empleos y sectores estratégicos para un desarrollo basado en el coche individual y en el viajar cuanto más lejos y rápido, mejor.

Sin embargo, ya no estamos en el siglo XX, sino en el XXI. Además del empleo y de la industria, existe una nueva cuestión fundamental: la sostenibilidad de la vida. La emergencia sanitaria ya ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestras sociedades y la centralidad de la salud como prioridad social y política. Sobre nosotros se cierne otra crisis entrelazada con la primera, y a estas alturas ya bien conocida y analizada, y de efectos sanitarios, sociales y económicos muchos más devastadores a medio y largo plazo: la emergencia climática.

Asimismo, es bien sabido que el transporte es unos de los sectores que más contamina nuestra salud y más contribuye al cambio climático. La quema de gasoil o diésel en los coches o de queroseno en los aviones deja decenas de miles de vidas humanas truncadas cada año y aún más en el futuro. Por tanto, volver a rescatar estos sectores para que todo siga igual, o simplemente con correctivos verdes al margen, como el anunciado por el Gobierno, sería cometer un error garrafal, que comprometería nuestra salud y supervivencia a medio y largo plazo.

En vez de un Plan Renove, necesitamos un Plan de choque por la movilidad sostenible, donde todos los esfuerzos económicos se destinen a apoyar la nueva movilidad limpia, innovadora y eléctrica de fuentes renovables

Al mismo tiempo, ante el shock económico que ha sufrido este sector, con la consecuente pérdida de numerosos empleos, es también evidente que los poderes públicos tienen que actuar. Ahora bien, lo pueden hacer de dos maneras. Pueden repetir los errores de la crisis de 2008, cuando se privatizaron los beneficios y socializaron las pérdidas sin ningún tipo de condicionalidad socioecológica, por ejemplo lanzando a lo bruto un Plan Renove que ancló para años la movilidad insostenible del siglo pasado. O con valentía ante la encrucijada histórica en la que nos encontramos, pueden aprovechar las enormes ayudas previstas al servicio de una gran transición ecológica y justa, que marcará los próximos decenios.

Así que primero se trata de poner condiciones ecológicas claras a los rescates y planes de recuperación, además de no operar en paraísos fiscales, no repartir dividendos y terminar con la brecha salarial de género. Solo habrá rescate si se cumple el Acuerdo climático de París. El rescate es a cambio de un esfuerzo y reestructuración sin precedentes del sector, para contribuir a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero a un ritmo, según Naciones Unidas, de 7.6% al año. El rescate tiene precio, y es climático. 

En concreto, si hablamos del sector automovilístico, no puede haber ayudas para los coches del pasado, ya sean de gasoil o diésel. En vez de un Plan Renove, necesitamos un Plan de choque por la movilidad sostenible, donde todos los esfuerzos económicos se destinen a apoyar la nueva movilidad limpia, innovadora y eléctrica de fuentes renovables.

Hay que redimensionar el sobredesarrollado transporte aéreo para ajustarle al contexto de emergencia climática y de crisis económica post covid-19

Hablamos de una inversión masiva para fomentar el uso seguro de los medios limpios, como la bici, el transporte colectivo y público o el coche compartido. Inyectar dinero sí, pero para establecer un fondo estatal extraordinario para el transporte público, incluyendo infraestructuras y ayudas para la movilidad activa peatonal y ciclista, proponer tarifas atractivas frente al transporte privado, incentivar la compra, reparación y uso de las bicicletas no motorizadas y eléctricas, o aportar ayudas para la adquisición de coches eléctricos, empezando por los vehículos de servicios y distribución urbana de mercancías. O sea, inyectar dinero con sentido común climático y de salud pública.

Para las compañías aéreas, la lógica es la misma. Rescate sí, pero con condicionalidad socioecológica. El dinero público se tendría que utilizar para poner en pie un plan de viabilidad que se base en una proyección realista: hay que redimensionar el sobredesarrollado transporte aéreo para ajustarle al contexto de emergencia climática y de crisis económica post covid-19. En concreto, es preciso poner coto al insostenible modelo low cost, reducir los vuelos de corta distancia, empezando por los que tienen alternativa de tren y, conjuntamente con la UE, impulsar y recuperar los trenes nocturnos de larga distancia, así como racionalizar el número y tamaño de los aeropuertos. Para que coja vuelo la transición ecológica, el sector aeronáutico tiene que aterrizar en la pista climática.

En paralelo y de forma prioritaria, es necesario rescatar a las personas trabajadoras de estos sectores. Primero a corto plazo, es precisa una red para que nadie se quede atrás, a través de una renta básica de emergencia y luego permanente. Y se trata de poner en marcha, desde ya, planes de transición hacia una industria de movilidad con cero emisiones e intensivos en empleos de calidad y sostenibles, para satisfacer la creciente demanda de alternativas a los motores de combustión y la infraestructura de carga, tanto para automóviles, como para furgonetas o autobuses. Esto iría acompañado de programas de formación continua, que brindarían nuevas oportunidades profesionales a las personas trabajadoras del sector del transporte fósil hacia la movilidad sostenible y limpia, y otros sectores verdes. La transición será justa o no será.

Para que coja vuelo la transición ecológica, el sector aeronáutico tiene que aterrizar en la pista climática

Y para generar margen presupuestario, es el momento de realizar una moratoria en la ejecución de las partidas de gasto en las grandes infraestructuras. Hasta no realizar una evaluación de su viabilidad económico-financiera futura, a la luz del panorama postcrisis y de los cumplimientos del Acuerdo climático de París, nada justifica seguir con el Tren de Alta Velocidad o la ampliación de aeropuertos como el Prat. Junto con una tasa sobre el queroseno hoy inexistente, ¡cuánto dinero podríamos redireccionar de estas partidas presupuestarias hacia las políticas de movilidad e infraestructuras sostenibles!

La crisis de la covid-19 es un punto de inflexión. Aprendamos de ella para cambiar de rumbo hacia la justicia social y ecológica. Y para ello, tengámoslo claro: no rescatemos el mundo de ayer, invirtamos en el mundo de mañana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#60569
14/5/2020 15:33

Estoy 100% de acuerdo, pero de verdad... No tengo esperanza, me duele pero no nos creo capaces como conjunto de cambiarlo todo tanto. Supongo que al menos, podríamos tomarlo como un punto de inflexión a nivel personal: Cambiemos nuestra vida después de este paréntesis, ya basta de excusas, empezar de lo pequeño a lo grande... ¿Pero a nivel global? ¿Lo veis posible? Acepto sugerencias y recomendaciones, saludos

2
1
#60536
14/5/2020 11:17

Errata a corregir: "vehículos de gasoil o diesel" son la misma cosa. Supongo que querría decir Gasolina o Diesel.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.