Maternidad
¿Podemos ya hablar de los dineros que les corresponden a las maternidades?

Estamos dispuestas a abrir todos los debates que sean necesarios para desarmar los consensos que tengamos que desmontar, si con ello llegan a las maternidades euros, prestaciones y muchísimas medidas más.
23 jun 2022 08:29

Algo que nos preguntamos muchas que estamos clavando rodilla sosteniendo crianzas en estos contextos hiperindividualistas, donde todo son exigencias hacia las madres y mucho macho-lío-patriarcal, es si podemos deshacernos de la matraca instalada acerca de que es problemático hablar de maternidades y capital por la naturaleza psico-afectiva implícita en las crianzas y que, según esto, hablar de poner números sería mercantilizar una actividad humana que tiene que estar fuera de lo productivo.

Pero, ¿no están las maternidades atravesadas por la exigencias del capital en nuestros contextos urbanitas-primermundistas, en las provincias y lo rural? ¿Somos conscientes de la disociación cognitiva implícita en nuestro género donde cosas sin valor eran agrandadas por el paterfamilias, por el turbo-capitalismo, y lo que era importante para nosotras era ninguneado sistemáticamente (cuantas amigas aborrecían que el cierre de una noche de fiesta triunfal fuese coito-falo-follando, frente a estar tres horas de palique en cualquier bareto)? ¿No pasa esto con las maternidades, actualmente? ¿Vamos a poder desarmar esto en algún momento? ¿Podemos exigir, ya, que pare éste desajuste histórico? ¿Estamos ya suficientemente cocidas, internamente, para desmontar esta disociación?

Igual tenemos que establecer una posición más férrea, para que el patersistema y, algunos feminismos, incorporen que somos muchas las que no tenemos ni medio problema en cuantificar lo reproductivo, como estrategia emancipatoria, no como horizonte final. Que estamos dispuestas a abrir todos los debates que sean necesarios para desarmar los consensos que tengamos que desmontar, si con ello llegan a las maternidades dineros, euros, prestaciones, traslaciones retributivas, y muchísimas medidas más que podríamos desarrollar aquí, y aburrir al persona con sus posibles implementaciones. Con ello que acabe ya el robo de la riqueza que generamos para que otros puedan seguir con sus chiringuitos de expolio y acumulación de capital —capital que no se acumula en nosotras.

Según las reglas del juego democrático tenemos total legitimidad como sujetos políticos para exigir que se traduzca en dineros el trabajo que generamos, que a su vez sostiene la continuidad de todo éste cambalache.

Lo que ves bastante claro, si te sales del lío macho-mental, es que según las reglas del juego democrático tenemos total legitimidad como sujetos políticos para exigir que se traduzca en dineros el trabajo que generamos, que a su vez sostiene la continuidad de todo éste cambalache. También entiendes, de forma muy nítida, que está todo muy armado para que sigamos eternamente enganchadas discutiendo las “problemáticas” entre los distintos feminismos y reproduciendo dinámicas violentas nauseabundas entre nosotras como continuidad de la cultura del castigo en las que hemos sido socializadas, en lugar de poner el foco en la verdadera urgencia: que son nuestros cuerpos, como madres, los que están siendo vilipendiados, y el melonazo, el que hay que revolver, sin tocar.

El patersistema, sigue acostado en una tumbona, acumulando todo lo que nos roba. Negando que depende de nosotras. Sin perder ni un milímetro de privilegio. Siendo muy consciente de que con sus contratos sexuales, sus régimen heterosexuales, su cultura salarial y sus macho-disonancias cognitivas instaladas en nuestras cabezas, tiene a las madres colocaditas fuera de la autovía de la vida, fuera de donde circula —a cascoporro— todo tipo de capital, y en su lugar nos tiene como mulas de carga, en el carril de desaceleración, con toda una ensaimada mental para que no podamos asociar una cosa con otra y atar cabos (sobre las psicodinámicas patriarcales que dificultan que podamos atar cabos —dignamente— hablaremos el próximo 27 de junio a las 17h con las compas feministas, Erika Irusta e Irati Mogollón en el debate online Psicotramas que lo posibilitan dentro de Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación).

La cosa es que los cabos están claros y ya los tenemos amarrados. Queremos dineros del estado. Queremos que el capital se vuelque en lo reproductivo fuera de ejes conservadores, según la renta de cada unidad familiar. Queremos medidas, prestaciones, planes, y estrategias públicas que impliquen reconocer en términos cuantitativos el trabajo que sostenemos.

Que lo deseable sea desmontar la falo-cultura del trabajo, por supuesto, sólo hay que echarle una lectura al estatuto de los trabajadores vigente para flipar, y entender como el constructor jurídico del paterfamilias vértebra este texto fundacional de la cultura del trabajo. Donde lo “doméstico” no tiene el rango de “centro de trabajo”, como lugar susceptible de politización, donde no es posible —por unos consensos que son totalmente ajenos a nosotras y a nuestros deseos/demandas— traducir en parámetros cuantitativos y jurídicos todo lo que sucede en ese espacio que se acerca a esa cosa espeluznante del anarkocapitalismo de estar librado a su suerte, en una negación como territorio político legítimo.

Las plazas, sí son responsabilidad pública, lo que pasa en un hogar, espacio mal llamado “doméstico”, no. Asumimos que es algo ajeno a las responsabilidades que tiene el sistema sobre cómo generar condiciones vivibles en todos los rincones del territorio donde opera

Las plazas, sí son responsabilidad pública, lo que pasa en un hogar, espacio mal llamado “doméstico”, no. Asumimos que es algo ajeno a las responsabilidades que tiene el patersistema sobre cómo generar condiciones vivibles en todos los rincones del territorio donde opera. Porque las maternidades se asumen gratis y con líos psico-afectivos como parte del maltrato de la modernidad sobre el cuerpo-mujer. Reproduciendo situaciones de semi-esclavitud sexual, esclavitud atencional y psico-energética que se cuela en el inconsciente de nuestras unidades nucleares de crianza.

Como horizonte, desmontar la falo-cultura del trabajo, sería maravilloso, pero antes necesitamos estrategias emancipadoras feministas —aquí y ahora— y una vez conseguidas, seguiremos pensando en cómo desmontamos lo otro. Necesitamos exigir el capital que se nos debe, en lugar de darle vuelta y vuelta a un posible sistema de distribución del cuidados de menores a cargo proyectado desde estructuras pisco-afectivas que no existen. Y como consecuencia pasamos los puerperios más solas que una farola, empobrecidas. Entrando en situaciones de vulnerabilidad de todo tipo, porque la mayoría de las mujeres no comienzan los procesos reproductivos asalariadas. No están dentro de la falo-cultura del trabajo. Ya sea porque no pueden, porque no lo han conseguido, porque han luchado como jabatas ser autónomas, y al parir entran en un agujero donde no hay nada.

Porque pertenecen a contextos rurales donde las opciones de trabajo son estar de jornalera reventándote la espalda, manejando la explotación física junto a tu enfermedad auto inmune (que se disparan en las maternidades, por cierto). Porque han decidido no entrar en el salario por aquello de que querían poner en práctica emancipaciones respecto a toda lo que se nombra como normativo como feministas radicales. Porque son mujeres patriarcalizadas que sienten que armar una familia sea parte de su desarrollo vital, y en el camino se dan cuenta que se han equivocado —profundamente— al verse entrar en un túnel de nuevas esclavitudes que no sabían que existían hasta haberse transformado en madres, porque antes follaban con ganas, aunque desde un deseo colonizado, pero ahora lo que hacen es trabajo sexual normalizado, para poder mantener el chiringiuito familiar.

En la mayoría de los supuestos donde se asumen maternidades sin capital social, ni cultural, ni ficción de meritocracia, unas prestaciones, unos dineros, unas estrategias emancipatorias traducidas en euros, sacarían a estas madres de situaciones de maltrato y pobreza

Y las patriarcalizadas, también merecen la emancipación. No sólo las urbano-centristas híper atiborradas de capital cultura. Ya que en la mayoría de los supuestos donde se asumen maternidades sin capital social, ni cultural, ni ficción de meritocracia, unas prestaciones, unos dineros, unas estrategias emancipatorias traducidas en euros, sacarían a estas madres de situaciones de maltrato y pobreza. Porque las madres, tanto las patriarcalizadas como las que intentamos emanciparnos, ponemos nuestro cuerpo ante la nada. Ante la ausencia de estructuras que sostengan lo que las crianzas actuales suponen para nuestros cuerpos.

Y claro, asumes que no puedes parir sin haberte proveído de un salario. Está antes la cultura falo-salarial, que las fuerzas reproductiva que son las posibilitadoras de la continuidad como animales-humanos y que forman parte de las fuerzas nobles —esas que perseveran en la vida— esas fuerzas que empujan y buscan un hacer diario cada día más ético, más justo, más expansivo, más rico de opciones, donde se ensanchen las estructuras desde las que asimilamos la vida.

Todo está muy lejos de considerar que el sostén de una crianza sea una de las posibles sublimaciones de lo ético. Pero todo bien, al asumir como destino deseable, lo de tener la líbido proyectada en situar tu hacer diario como marca-fetiche-narcicista que acumula capital de todo tipo, utilizando, a lo loco, todo lo que se te pone por delante. ¿No es éticamente dudoso pasar por este planeta centrado únicamente en hinchar tus privilegios como parte de esa ficción individualista primermundista? ¿Es legítimo acumular a costa del trabajo de las demás? ¿Es ético pasar por aquí sin sostener a nada ni de nadie?

Ojalá se expanda cual estallido social la creencia que ya estamos suficientemente cocidas, internamente, para desmontar las disociaciones que nos han metido a sangre como verdades universales, cuando son películas para sigamos como mulas de carga de este sistema, sin rechistar.

Este texto está dedicado a Marta Busquets, Alba Schiaffino, Arantza Galiardo y Paz Francés Lecumberri, comadres feministas.
Archivado en: Cuidados Maternidad
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.