Lactancia
Lactancia y trabajo: un binomio complicado

El 74% de las empresas españolas no dispone de un espacio adecuado para que las empleadas se extraigan leche materna y el fin del permiso de maternidad supone una dificultad para mantener la lactancia al 58% de las mujeres, según la macroencuesta de LactApp.

Una mujer se saca leche durante horas de pie junto al enchufe del baño. Esta estampa, que parece inusual, no lo es tanto. Según la última macroeencuesta de LactApp, el 74% de las empresas españolas no dispone de un espacio adecuado para que las empleadas se extraigan leche materna. Y esto tiene consecuencias: el 58% de las mujeres asegura que el fin del permiso de maternidad supone una dificultad para seguir dando el pecho.

La crianza y la lactancia son una responsabilidad compartida de la sociedad, afirma Laia Aguilar, matrona y directora de LactApp Medical. Sin embargo, no lo parece a la hora de analizar las condiciones en las que se extrae leche en la mayoría de empresas. “Cada día nos encontramos con casos de madres que tienen dificultades para tener el tiempo y el espacio para sacarse leche. Se encuentran extrayéndose leche en los lavabos, en espacios que no son adecuados, con dificultades para almacenar la leche extraída, recibiendo desaprobaciones de compañeros y superiores”, expresa Aguilar.

El Informe de LactApp, que se presenta este lunes en su segunda edición, hace un balance anual sobre el estado de la lactancia materna en el mundo en 2021 con una muestra de 14.830 madres de 67 países, de las que 12.299 son residentes en España. Y, aunque destaca todo lo que queda pendiente por hacer en materia laboral, aporta datos positivos sobre una práctica que arraigó hace dos años: el teletrabajo.

El 86% de las madres que teletrabajaron aseguran que les ayudó a mantener la lactancia materna. De hecho, la vuelta a la tarea presencial aumentó un 21% los destetes

Teletrabajo y lactancia

Según el estudio, el 86% de las madres que teletrabajaron aseguran que les ayudó a mantener la lactancia materna. De hecho, la vuelta a la tarea presencial aumentó un 21% los destetes. En este sentido, la vuelta al trabajo genera menos dificultades entre las madres que teletrabajan que entre las que no. Así, un 56,5% de las madres que teletrabajan no han visto afectada su lactancia. Mientras, un 53% de mujeres que tuvieron que volver a su puesto de trabajo aseguran que su lactancia se vio afectada.

Este retorno afecta más a quienes se reincorporan antes de que el bebé cumpla seis meses, el periodo de lactancia que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad que avisa de que dos de cada tres menores de un año no son amamantados exclusivamente durante estos meses. Según el estudio de LactApp, la vuelta al trabajo afectó al 58% de las madres que volvieron entre los tres y cuatro meses de vida del lactante, mientras que desciende al 31% entre quienes volvieron más allá de los seis meses.

No en vano, y según un análisis sobre la prevalencia de la lactancia materna tras la vuelta al trabajo de la Universidad Clermont-Auvernia de Francia, la vuelta al trabajo es una de las primeras causas declaradas de abandono no deseado de la lactancia materna (20%), junto a la sensación de falta de leche (21%) y la fatiga (22%).

En España el permiso de maternidad es de 16 semanas. Esto supone volver al puesto de trabajo cuando el bebé tiene cuatro meses. Es entonces cuando empieza el permiso de lactancia, que es de una hora al día hasta que el bebé cumple nueve meses. Algunos convenios permiten acumular estas horas para que se transformen en jornadas enteras. Con ello se amplían los permisos 15 días más. Las expertas avisan de que este tiempo es, a todas luces, insuficiente.

Así lo explica Laia Aguilar: “Sin duda la ampliación de permisos para la madre ayudaría a conseguir la lactancia que ellas deseen. Por un lado, las organizaciones mundiales de referencia recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y junto con otros alimentos hasta los dos años o hasta que madre o hijo decida. Pero por otro lado, son las madres las que se encuentran con la dificultad de compaginar la lactancia con la vuelta al trabajo cuando su bebé aún no tiene los 4 meses, o justo pasados los 4 si se compactan el permiso de lactancia. Son momentos en que las recomendaciones de lactancia materna exclusiva están aún presionando, mientras que las condiciones laborales lo hacen difícil”, expresa.

Desde el punto de vista de la lactancia, para Aguilar es un “despropósito” que se amplíen las bajas paternas pero no las maternas “teniendo unos permisos de maternidad tan limitados”.

Ampliación de permisos

En 2022 España ampliaba los permisos tras el parto pero solo para los padres. Estos pasaban de poder disfrutar de cuatro semanas a 16, equiparándolo al de las madres y de manera intransferible. Además, en 2019 se reformó el Estatuto de los trabajadores para que también los padres pudieran acceder al permiso de lactancia.

Maternidad
Feministas muestran su rechazo a los permisos iguales

Los permisos de nacimiento, acogida y adopción se han ampliado hasta llegar a las 16 semanas desde este 1 de enero, mientras que permanecen inmutables para las madres. La plataforma PETRA muestra su rechazo y pide más tiempo para poder “maternar en condiciones óptimas”.

Desde el punto de vista de la lactancia, para Aguilar es un “despropósito” que se amplíen las bajas paternas pero no las maternas “teniendo unos permisos de maternidad tan limitados”.

“Es indispensable que haya estrategias para que los padres puedan tener espacio para involucrarse y responsabilizarse en el cuidado de los hijos. Aún así, otra vez, el peso cae sobre la madre. No tiene ningún sentido que los permisos no lleguen a los 4 meses mientras se les dice una y otra vez a las madres que deben alimentar con su leche a los bebés de forma exclusiva hasta los 6 meses”, asegura.

En el contexto Europeo, la directora de LactApp Medical, pone como ejemplo a los países escandinavos, donde los permisos por maternidad son muy largos, y en algunos casos se alargan durante el primer año de vida del bebé, y la lactancia también lo es. Esto convierte a la crianza en un tema social. “Lo hace visible y consigue que las madres puedan sacarse leche o amamantar en el trabajo sin tapujos para visibilizar algo que ahora está escondido”, concluye.

Archivado en: Laboral Lactancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.