Laboral
Las trabajadoras de residencias de Bizkaia en huelga colapsan el tráfico de Bilbao

Desde las 7.30h, cuatro columnas de manifestantes caminando a paso lento por los cuatro accesos principales de la ciudad han provocado el caos circulatorio. Quieren ser escuchadas y que sus reivindicaciones sean atendidas.
Huelga residencias Bizkaia 2023 - 1
Las cuatro columnas han confluido en la plaza Moyua, donde les esperaba una gran pancarta ocupando la vía pública.

“¡Menudo cristo!”, exclamaba un comerciante del barrio Castaños mientras charlaba con una vecina, tras llegar quince minutos tarde para abrir su tienda de decoración. Las trabajadoras de residencias de Bizkaia en huelga han colapsado esta mañana el tráfico de Bilbao, manifestándose en cuatro columnas por los principales accesos a la ciudad: Zabalburu, Deusto, EITB y La Salve. Han empezado a caminar a las 7.30h, han confluido en la plaza Moyua a las 8.45 y han terminado a las 9.30 frente a la Diputación de Bizkaia. 

“Qué desastre”, decía al teléfono una madre con su hijo pequeño agarrado de la mano frente a la tienda Michael Kors. De la plaza Moyua salen muchos autobuses escolares que llevan a los niños a los colegios concertados y privados de Artxanda, Leioa y Mungia, principalmente. 

Es la jornada 43 de huelga en Bizkaia y esta tanda de movilizaciones se extenderá hasta el 3 de mayo; la mesa de negociación lleva un año y medio sin reunirse

Mientras sembraban el caos circulatorio y logístico, las trabajadoras no dejaban de corear sus eslóganes: “Vuestras políticas, nuestras miserias”, “Nuestro sacrificio, vuestros beneficios”, “Nosotros les cuidamos, vosotros les robáis”, etc. Han apagado los megáfonos delante de Diputación, donde había preparado un desayuno popular. Hoy es la jornada 43 de huelga y, en esta última tanda de movilizaciones, el Gobierno vasco les ha subido los servicios mínimos del 50 al 80%, reduciendo al máximo la posibilidad de hacer barullo en la calle. No eran más de 200, así que han optado por “caminar lento”. 

El convenio colectivo de residencias de Bizkaia afecta a 5.000 trabajadoras, que en octubre de 2017 firmaron un convenio histórico que les redujo 106 horas anuales. Consiguieron una jornada de 35 horas semanales. Lo que no esperaban era que la rebaja horaria no fuera acompañada de contrataciones correspondientes. “Ahora tenemos más carga de trabajo”, además de continuar con un sueldo precario (1.460 euros brutos; unos 1.100 netos al mes las que tienen jornada completa), explican tres de las manifestantes, Goizalde Barreras, Zoa Saénz de Santamaría y Ana Román. Las tres trabajan en residencias concertadas, en Barakaldo, Erandio y Arrigorriaga, respectivamente. 

Recuerdan que el modelo de cuidados de la Diputación de Bizkaia pasa por la concertación de casi todos los centros: alquilan un edificio o permiten la construcción de uno nuevo a una gran empresa y aportan dinero público para los salarios de las empleadas. Con la diferencia de que en las residencias concertadas tienen “la mitad de personal y cobramos un 40% menos de salario”, advierten. “Esto es un negocio”, resume Barreras mientras enseña su mano.

Con 31 años, Goizalde Barreras debe ser operada de la mano, tiene un ganglión fruto de los movimientos repetitivos de carga (cubre el turno de noche y debe atender sola a 42 ancianos)

Tiene un ganglión, una protuberancia de la que debe ser operada. Con 31 años, los movimientos repetitivos de carga de ancianos le han causado esta dolencia. Sáenz de Santamaría, a punto de cumplir los 60, indica que “casi todas tenemos las muñecas abiertas”. Barreras cubre el turno de noche. Está sola para atender a 42 personas. “Hoy entran personas muy dependientes y debemos realizar cargas muy pesadas”, agregan. Ni siquiera el uso de las grúas geriátricas supone un alivio sustancial para muñecas, codos, lumbares y cervicales, ya que también deben hacer “un tirón” para colocar a la persona en la posición adecuada. El tirón se repite a cada giro o cambio de posición de horizontal a vertical, o viceversa. 

Ello implica un alto nivel de bajas. Se quejan de que los tres primeros días cobran nada y el máximo es el 75% del salario. “Una baja puede significar no comer”, apunta Barreras. Más aún si la trabajadora de baja tiene un contrato parcial, las cuales trabajan solo en las horas puntas —para levantar y acostar a los usuarios—, de 7.30 a 10h y de 19.30 a 22h. “Cinco horas de contrato son muy poco sueldo y en esos tramos horarios, supone escasas posibilidades de conciliar”, alerta Román.

Reclaman terminar con la parcialidad del sector (del 25%), aumentar la ratio y equiparación salarial con las residencias públicas (cobran un 40% más)
Huelga residencias Bizkaia - 2
La manifestación ha terminado frente a la Diputación de Bizkaia, responsable de la privatización del sector.

Esta huelga solo la ha convocado el sindicato ELA, que tiene el 64% de representación —CC OO el 13%, UGT el 14% y LAB, el 9%—. La huelga empezó el 14 de diciembre de 2021, continuó en 2022 con jornadas en siete meses (8 de febrero, 10 de marzo, 30 de mayo, 23-24 de junio, 4-6 de octubre, 21-25 de noviembre y 17-23 de diciembre). Tras un año y medio sin reunirse la mesa de negociación con las tres patronales (Gesca, Lares y Elbe), la huelga se ha intensificado aumentando los días de movilización (del 1 al 8 febrero, del 15 al 24 de marzo y del 21 de abril al 3 de mayo). No se esperan avances y el único movimiento que ha realizado el Gobierno vasco ha sido aumentar los servicios mínimos, “creando una situación paradójica en la que un día de huelga puede estar trabajando más gente que un día sin huelga”, alerta Julio Fonbellida, delegado sindical de ELA. 

Una de las principales reivindicaciones del sindicato es terminar con la parcialidad, que contabilizan en un 25%. Las trabajadoras parciales tienen una jornada de entre el 40 y 70%. La equiparación salarial con las residencias públicas, gestionadas por el IFAS —tras la privatización del sector en Bizkaia, impulsada por el exdiputado de Acción Social y actual alcalde de Bilbao José Luis Aburtu, solo quedan una decena, frente a las 157 privadas— y un aumento de la ratio. Con la plantilla actual, un residente solo puede ser atendido 60 minutos al día.

El burukide del PNV Koldo Mediavilla ha sido uno de los miles de afectados por la manifestación de las trabajadoras en huelga. No ha dudado en criticarla: “Quienes creen que sus derechos están por encima de los de los demás han cortado los accesos a Bilbao colapsando el tráfico”. No ha tenido palabras para las tres patronales responsables del sector ni para la Diputación de Bizkaia, gestionada por el PNV.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Kiirikolatxa
Kiirikolatxa
24/4/2023 22:10

Sr Mediavilla entre perder una entrevista "pactada" de radio en plena campaña electoral y las mejoras sustanciales de estas trabajadoras que cuidan y atienden a nuestros mayores, muchxs en situación de vulnerabilidad reconocida por la propia DFB, cree usted que nos importa mucho su patetica, irrisoria e infantil pataleta. Conocemos bien el problema generado y viene de muy atrás.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.