Trabajadoras de hogar piden que la campaña de Inspección sea retroactiva y se regularice a las migrantes

Varios colectivos valoran positivamente la campaña que ha iniciado la Inspección de Trabajo para actualizar sus cotizaciones pero exigen que sea efectiva y más ambiciosa.
Empleada de hogar
Álvaro Minguito Una trabajadora de hogar en Madrid.

Varios colectivos de trabajadoras de hogar han pedido que la Inspección de Trabajo dirigida a actualizar las cotizaciones de estas trabajadoras sea más ambiciosa e incluya un plan de regularización “que pase por encima de las reglas actuales de la Ley de Extranjería”. Además, piden que esta medida no se limite a pedir a los empleadores que actualicen las cotizaciones de las que trabajan a jornada completa y cotizan por debajo de lo establecido, objeto principal de la campaña como ya adelantó El Salto.

Desde finales de enero, la Inspección de Trabajo se está dirigiendo por carta a las personas empleadoras a tiempo completo, pidiéndoles que declaren en la Tesorería de la Seguridad Social los salarios actuales de las trabajadoras a partir del 1 de enero de 2021. 

Se trata, según explicó el Ministerio de Trabajo, de una campaña por la cual la Inspección enviará cartas a quienes figuren como empleadores en las bases de datos de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) con dos condiciones: un contrato de trabajo a tiempo completo y unas retribuciones inferiores al salario mínimo interprofesional. El plan de actuación consta también de una campaña de sensibilización dirigida a quienes emplean a trabajadoras de hogar, por la cual se les ofrecerá asistencia técnica e información para que procedan a la regularización de los salarios que se encuentren por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la correlativa regularización de las cotizaciones a la Seguridad Social, ha explicado el Ministerio de Trabajo en nota de prensa. Colectivos de trabajadoras de hogar valoran positivamete la iniciativa pero esperan que “sea solamente un primer paso, al que sigan todos los demás que venimos reclamando una y otra vez”, indican en un comunicado difundido este jueves 11 de febrero.

Se trata de las asociaciones ATH-ELE - Bilbao, Asociación de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Sevilla Asociación Emplead@s de Hogar y Cuidados de Navarra, Asociación Malen Extea - Zumaia, Asociación Nosotras por los Cuidados y Empleo de Hogar de Granada, BIDEZ BIDE en Gipuzkoa, Colectivo Micaela – Maresme en Barcelona, Emakume Migratu Feministak Sociosanitarias en Bilbao, CAV Grupo de Trabajadoras de hogar de Santiago de Compostela y Grupo de Trabajadoras de hogar de SOS Racismo de Gipuzkoa Sindihogar/Sindillar en Barcelona. 

Todas firman un escrito en el que valoran muy positivamente la campaña de actualización de salarios anunciada por la Inspección —“es un gran paso adelante, fruto de la lucha de muchas organizaciones que llevamos años exigiendo que este empleo pase a tener los mismos derechos que todos los demás—, pero advierten de que el objeto de la campaña deja algunas situaciones en la sombra.

Según estas organizaciones, este plan, presentado como un plan de lucha contra la economía sumergida, debe incluir un plan de regularización que pase por encima de las reglas actuales de la Ley de Extranjería. “No puede seguir habiendo trabajadoras migrantes expuestas durante años a condiciones que no respetan sus derechos, para conseguir una oferta de trabajo que les permita legalizar su situación”, advierten. También recuerdan que muchas de ellas atienen a personas en situación de dependencia en todos sus grados, y esto “no puede seguir resolviéndose mediante empleo no reconocido”.


Sobre la campaña para actualizar las cotizaciones, avisan de que es clara con respecto al presente y futuro, pero no se mencionan los años pasados en los que las cotizaciones han estado muy por debajo del salario mínimo. “Tienen que regularizarlas también, porque durante ese tiempo se han cobrado prestaciones inferiores a las que hubiesen correspondido en las bajas por enfermedad y accidente, y el subsidio extraordinario por la covid; el no mirar atrás tendrá efectos también en las futuras pensiones”, indican en un comunicado difundido este jueves 11 de febrero.

Esta retroactividad, dicen, debe aplicarse también a las trabajadoras cesadas en año pasado y anteriores: “No es su responsabilidad que los sucesivos gobiernos las dejaran de lado”.

Del mismo modo, siguen, las que están cuidando en régimen interno más de 40 horas deben cotizar más alto, y una parte de las que están a tiempo parcial tiene idéntico problema que las de tiempo completo: la Tesorería nunca les ha actualizado la información, cotizan por los salarios de cuando entraron a trabajar.

Precariedad laboral
Domésticas y sin papeles: entre la espera, el temor y la esperanza
Esenciales pero indocumentadas. Para las mujeres migrantes que buscan protección internacional en España, el único acceso a los empleos, suele ser a través de los “servicios de proximidad”. Muchas de ellas que se encuentran en situación irregular, se ven obligadas a aceptar la explotación y el trabajo precario para sobrevivir.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...