Opinión
¿Es posible reducir la jornada laboral?

El estudio de una propuesta de reparto del trabajo para Gipuzkoa demuestra que las políticas de Reducción de Tiempo de Trabajo son necesarias, justas, y sobre todo, viables para luchar contra el paro.

Traperos de Emaús
Ione Arzoz Traperos de Emaús. En esta empresa de la economía social llevan desarrollando positivamente desde su inicios políticas de reparto de trabajo.
Investigadores del Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU
26 ene 2018 19:31

La reducción de la jornada laboral constituye “una de las cuestiones recurrentes del debate social, que se ha planteado en relación a tres grandes cuestiones: para limitar el poder del capital y garantizar condiciones de vida dignas a las clases trabajadoras; como una medida de lucha contra el desempleo y, más recientemente, como parte integrante de una estrategia de decrecimiento1. Dada la actualidad de los problemas y la urgencia por resolverlos, es oportuno retomar este debate, en el que no se pueden ignorar las dificultades y resistencias, pero tampoco que se propone “desde la desconfianza a que el mercado, por sí mismo, pueda eliminar el desempleo”2 ni que la reducción de jornada se debe plantear “como reivindicación ajustada al desarrollo de las fuerzas productivas”3.

La actual situación de cronificación y subestimación del desempleo se acompaña de una precarización creciente de las condiciones laborales, debido principalmente a los bajos salarios, la extensión de la temporalidad y el empleo parcial involuntario, en especial para las mujeres. Por su incidencia negativa en la productividad y en la demanda, esta persistente devaluación del empleo está adquiriendo protagonismo en los informes del FMI y de la Comisión Europea, desde donde se señala la necesidad de subir los salarios para estimular la recuperación. El último informe de Oxfam Intermon, Premiar el trabajo, no la riqueza, también concluye que “la clave para reducir la desigualdad es el empleo decente y bien remunerado”.

En el caso de Navarra y la CAV, las elevadas tasas de paro evidencian la necesidad de reducir el desempleo. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), las tasas de paro registradas en el cuarto trimestre de 2017 han sido del 9,6 % en Navarra y del 10,6 % en la CAV. Pero si a estos datos añadimos los índices de parcialidad en la contratación —altamente involuntaria y más arraigada en el empleo femenino y de bajos salarios—, y lo consideramos como paro encubierto al 50%, las cifras se elevan sensiblemente. En el caso de Navarra, la tasa de paro aumentaría al 16,8%; en la CAV alcanzaría el 18,1%. En el caso de las mujeres alcanzaría el 24,2% en Navarra y el 22,5% en la CAV. 

La reducción del tiempo de trabajo está justificada por las pérdidas salariales respecto de la productividad y una creciente desfiscalización de los beneficios
La justificación de una reducción de la jornada laboral se deriva del comportamiento de la productividad y los salarios y su impacto sobre los costes laborales unitarios medidos en términos reales (CLUR). Como se muestra en el gráfico, sólo entre 2010 y 2015, la disminución acumulada de los CLUR ha sido del 5,6% en Navarra y del 6,9% en la CAV, debido a que los salarios han crecido por debajo de la productividad. Estas pérdidas salariales deberían compensarse con incrementos de los salarios reales o con reducciones de la jornada laboral.
Infografía jornada laboral

UN PLAN PARA GIPUZKOA

La caída de los CLUR tiene como consecuencia inmediata una pérdida de participación de los salarios en la distribución primaria, pero a efectos de renta disponible se suma la desigual fiscalidad soportada por ambas rentas. Comparando datos de EUSTAT y de la Hacienda Foral de Gipuzkoa, la presión media efectiva de los impuestos directos en el año 2012 fue del 15,9% sobre las rentas del trabajo y del 4,8% sobre las rentas de capital. Desde el comienzo de la crisis se produce una fractura en la tributación de las rentas de capital y se observó que el origen de esta diferencia no estaba en los tipos de gravamen sino en las bases de tributación: la libertad de amortización, las deducciones por compensación de bases imponibles negativas de otros ejercicios, o la exención por doble imposición son algunas de las ventajas tributarias de las que se sirven especialmente las grandes empresas para eludir el Impuesto de Sociedades. En consecuencia, menos del 40% de las rentas de capital tributaron en Hacienda, frente al 100% de los salarios.

En uno de los estudios sobre reparto del empleo realizados para Gipuzkoa, se estimaron los efectos de una reducción de la jornada del 10% en la población asalariada. Se planteó el objetivo de reducir la tasa de paro al 5%, con creación de puestos de trabajo a tiempo completo, en dos escenarios: sin reducción salarial y con una bajada del 5%.

En ambos casos los ingresos agregados de las Administraciones Públicas (AAPP) podrían ser muy elevados: entre un 2,5% y un 3,4% del PIB. Con reducción salarial, la población inicialmente asalariada soportaría un coste equivalente al 2,9% del PIB, en cuyo caso las remuneraciones medias y bajas deberían verse progresivamente compensadas vía IRPF, con cargo a los ingresos adicionales de las AAPP. Los costes para las empresas supondrían entre un 3,3% y un 7,3% del PIB en ambos escenarios y, en términos de presión sobre el excedente, entre un 4,7% y un 10,8%. Sumando estos porcentajes al 4,8% de presión fiscal directa sobre las rentas de capital, resulta entre un 9,5% y un 15,5%, por debajo en cualquier caso del 15,9% de presión fiscal directa estimado para las rentas del trabajo.

Debido a que las empresas con un porcentaje de trabajadores más elevado no suelen ser las que obtienen mayores beneficios, es necesario un mecanismo equitativo para que los costes del reparto de trabajo no las penalicen en mayor medida. Esto puede hacerse mediante un impuesto sobre el volumen de negocios, un Impuesto del Reparto, que tomara como base tributaria la facturación y en el que los tipos podrían ser progresivos. Sobre la cuota resultante, las empresas que aplicaran la Reducción del Tiempo de Trabajo (RTT) deducirían los costes soportados, obteniendo un saldo liquidable positivo o negativo. La recaudación agregada del impuesto debería ser neutral, salvo que hubiera empresas que no tomaran medidas de reparto de trabajo, lo que generaría ingresos públicos adicionales.

Un saldo agregado positivo, junto al resto de ingresos adicionales que se obtuvieran de la RTT las AAPP, podrían financiar a su vez una política fiscal expansiva destinada a la creación de empleo público, ya que “el problema del paro no podrá encontrar solución sólo a través de una reducción de jornada, sino que es preciso reclamar además una política económica expansiva que genere más empleo”4.

El Gobierno de Navarra es el único que tiene la Reducción del Tiempo de Trabajo en su programa. Las medidas acordadas están en disputa y deberían aplicarse para ir transitando a un modelo productivo justo y basado en el reparto

UN RAYO DE LUZ EN NAVARRA

Debido a la situación social regresiva y el impasse político en España, consideramos que existen opciones en Euskalerria para aplicar políticas que no requieran un acuerdo en el Estado. A nivel foral, el reparto del trabajo es necesario, justo y viable, y puede desarrollarse en tres vías complementarias:

Por un lado, mediante estudios, campañas de sensibilización y medidas que la incentiven, tanto en el sector privado como en el público, incluidas cláusulas sociales en la subcontratación pública. Por otro, aprobar a iniciativa del Gobierno un Pacto por el empleo en Navarra, a través de la negociación colectiva entre organizaciones empresariales y sindicatos, que incluya medidas de RTT y que establezca un marco normativo favorecedor del reparto general del empleo (como permite el artículo 83.3 del Estatuto de los Trabajadores). Por último, llevar a cabo una reforma fiscal por el reparto que distribuya equitativamente el coste de la RTT entre todas las empresas y posibilite, alternativamente, la creación de empleo público o trabajo garantizado.

Teniendo en cuenta que la Comunidad Foral de Navarra es el único lugar donde esta línea de cambio social está actualmente sobre la mesa, ya que el reparto del empleo público está incluido en el acuerdo programático, se impone debatir estas propuestas entre sindicatos, sectores responsables o interesados del empresariado, partidos políticos y organizaciones sociales.

Mientras el Gobierno del cambio avanza en su nueva Estrategia de Especialización Inteligente, se debe priorizar la aprobación del Plan de Empleo 2020 y urge abordar en la Mesa de la Función Pública la modificación del Decreto Foral 39/2014 que incluya aspectos de la propuesta de reparto de trabajo impulsada por Banatu. Igualmente, se debe ir preparando, como sostiene el parlamentario de Podemos Carlos Couso, la reforma de la Ley de Concertación Pública y la Ley General de Subvenciones. En cualquier caso, la implantación de medidas que permitan la reducción del paro, una distribución más justa de la renta, una tributación más equitativa entre salarios y beneficios y un reparto del empleo y del trabajo de cuidados son necesarias, justas y viables. 

LA PROPUESTA DE BANATU SIGUE EN ESPERA
BANATU Taldea es el grupo por el reparto del empleo y de la riqueza, impulsado desde la iniciativa decrecentista Dale Vuelta/Bira beste aldera. Desde hace años se ha dedicado a divulgar el reparto del empleo a través de diferentes actividades, dónde cabe destacar en septiembre las jornadas El reparto del empleo en la era ¿del fin del trabajo?, organizadas con la Cátedra UNESCO en la UPNA . Estos encuentros sirvieron de marco para presentar su última iniciativa: la Proposición de Ley Foral de medidas para el reparto del empleo en las Administraciones Públicas de Navarra, basada en la reducción de la jornada laboral y los permisos. La proposición ha sido contrastada con diferentes sindicatos de la Comunidad Foral. Así mismo fue presentada a María José Beaumont, consejera de Interior del Gobierno de Navarra.

MÁS ALLÁ DEL ESTUDIO DEL OBSERVATORIO SOCIAL DE NAVARRA
El Observatorio de la Realidad social de Navarra realizó en noviembre una jornada en Iruñea con diversas ponencias en la que se presentó los resultados del informe Reducción de la jornada laboral, organización del tiempo de trabajo y calidad del empleo en Navarra realizado por la Consultoría Proyecto 21. Esta iniciativa supone un primer paso en “el estudio de fórmulas que promuevan mecanismos de reparto del trabajo” acordado por el cuatripartito. Siendo escasos en el informe presentado por Ion Erro los datos navarros, es indispensable la realización en 2018 de un diagnóstico y prospección seria en la materia, acompañadas de propuestas viables que pudieran ser aplicadas en la legislatura que comenzará en 2019.


1. Recio, A. (2014). Reparto del trabajo en una perspectiva ecosocialista. Revista El Ecologista nº 80. Primavera 2014.
2. Anisi, D. (2010). La reducción de la jornada de trabajo: una evaluación teórica. Economía contracorriente. Antología de David Anisi. Los Libros de la Catarata, Madrid 2010.
3 y 4. Albarracín, J. y Montes, P. (1993). El debate sobre el reparto del empleo. Viento sur, nº 12

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...