Laboral
Prisa y Vocento abaratan la impresión de sus periódicos y 133 trabajadores pierden sus puestos

La imprenta Rotomadrid, de Vocento, anuncia un ERE que deja a centenar de trabajadores y trabajadoras en la calle. La plantilla convoca huelgas y denuncia que la empresa utiliza otros talleres para la impresión de los periódicos.
Despidos Rotomadrid
Trabajadores de Rotomadrid en lucha contra los despidos.

La amargura se apoderó de Rotomadrid estas pasadas navidades. La empresa de Vocento, compañía editora de cabeceras como ABC, anunció a la plantilla un ERE que dejará con toda previsibilidad a 133 trabajadores y trabajadoras en la calle. En sus talleres se conservan décadas de experiencia ante las rotativas que pronto dejarán de tirar periódicos como El País, Cinco Días, AS y la edición madrileña de La Vanguardia.

El motivo no es otro que tanto Prisa, dueña de los tres medios citados anteriormente, como la propia Vocento quieren trasladar la impresión de sus periódicos a otra compañía en la que los salarios son muchos más bajos y los contratos más precarios.

Prisa y Vocento quieren trasladar la impresión de sus periódicos a otra compañía en la que los salarios son muchos más bajos y los contratos más precarios

Pedro Jesús López es miembro del comité de empresa por UGT en Rotomadrid: “Aquí estamos muchos trabajadores veteranos de las antiguas rotativas que cada medio tenía junto a su redacción”, introduce. De esta forma, en esta compañía ubicada en Torrejón de Ardoz se congregan técnicos venidos tanto de los talleres que hace años tenía Prisa, denominados Pressprint, y la actual Vocento.

Las dificultades económicas en Rotomadrid no son nuevas. Tal y como relata López, desde hace un tiempo también imprimen revistas como 10 Minutos y otras tantas publicaciones publicitarias y comerciales para intentar sortear los bajos ingresos que las cabeceras en papel dejan en la empresa. “Aquí tenemos el convenio de artes gráficas, pero hay mucha diferencia salarial porque algunos trabajadores que venían de las antiguas empresas ya llegaron con algunos derechos adquiridos que lucharon por que se respetaran, y eso es algo que estábamos intentando igualar”, añade el ugetista.

Llega el cierre empresarial

Sea como fuere, la fatídica noticia llegó el pasado diciembre, justo antes de las navidades. “Nos enviaron un correo y nos dijeron que el grupo Prisa dejaba de imprimir en Rotomadrid. No solo eso, sino que ABC, que es del propio grupo Vocento, empresa matriz de esta, también lo dejaba porque tenía una oferta mejor”, relata López. La consecuencia fue catastrófica: ante la bajada de carga de trabajo y, por ende, de ingresos, habría un cierre empresarial.

Eso es lo que tienen sobre el papel, un ERE que afectará a 133 trabajadores con una edad media de 45 años. “De palabra nos dicen que van a intentar hacer un plan de viabilidad, pero de eso no hay ninguna prueba ni documento, así que nosotros hemos comenzado con movimientos sindicales”, añade. López se refiere a actuaciones como el cumplimiento escrupuloso del convenio, algo que afecta a la empresa: “Si hay una necesidad organizativa y quieren un cambio de última hora, no lo aceptamos como sí podía suceder antes”, ejemplifica.

“Dicen que podrían recolocar a la mitad de la plantilla en la zona de impresión comercial. Pensamos que es una estrategia para que sigamos imprimiendo y tengamos algo de esperanza en continuar en nuestros puestos”

Sobre este supuesto plan de viabilidad también se ha pronunciado Tatiana Bravo, delegada en el comité de empresa por CCOO: “Dicen que podrían recolocar a la mitad de la plantilla en la zona de impresión comercial, pero no sabemos nada de ese plan. Pensamos que es una estrategia para que sigamos imprimiendo y tengamos algo de esperanza en continuar en nuestros puestos”, desarrolla.

No solo eso, sino que las promesas de Rotomadrid también están orientadas a dividir a la plantilla, a tenor de lo expresado por Bravo. “Si a los de la zona comercial les prometen que ellos sí que se podrán quedar, a la hora de hacer unión y fuerza contra el ERE esta gente tiene mucha incertidumbre”, en sus propias palabras. De esta forma, los trabajadores que sí podrían quedarse en Rotomadrid si finalmente fructifica su plan de viabilidad sienten presión a la hora de secundar las huelgas. “Piensan que si lo hacen perderán sus puestos de trabajo. Están coaccionados por los jefes”, enfatiza.

Vulneración del derecho de huelga

Tampoco se han quedado quietos. La lucha sindical de la plantilla de Rotomadrid ya cuenta en su haber con varios paros de tres horas y media, la mitad de cada jornada, que fueron en aumento el pasado fin de semana, cuando pararon desde las 23.00 horas del sábado hasta las 6.00 horas del domingo. En teoría, ese domingo no debería haber habido periódicos como El País o ABC en la calle, pero no fue así.

Según fuentes sindicales de Rotomadrid, la impresión durante sus jornadas de huelga se está realizando en los talleres a los que, dentro de poco, se irá toda la producción

Según fuentes sindicales de Rotomadrid, la impresión durante sus jornadas de huelga se está realizando en los talleres a los que, dentro de poco, se irá toda la producción. “Consideramos que vulneran nuestro derecho de huelga, y ya lo hemos denunciado”, explica el mismo López.

El presidente del comité de empresa, Israel Moreno, añade que los ánimos entre la plantilla han decaído desde la noticia del cierre. Este militante de la Confederación General del Trabajo (CGT) recuerda las “horribles” navidades que han vivido los casi 150 trabajadores que pronto se quedarán sin empleo. “ABC y El País, que dejan la mayor facturación, han confirmado que se marchan de Rotomadrid, así que tampoco es que haya demasiada salida”, subraya.

Este sindicalista se enerva al relatar cómo Rotomadrid ha movido su producción mientras la plantilla en su totalidad secunda las huelgas convocadas: “Aquí ningún trabajador está entrando a las rotativas y los periódicos están saliendo”, comenta al respecto.

Abaratar costes con peores condiciones laborales

La nueva empresa de impresión, ubicada en Coslada, ha conseguido hacerse con las tiradas del grupo Prisa y Vocento. Moreno afirma, en este sentido, que allí las condiciones laborales son mucho peores. “No hay ni comité de empresa, ni contratan mujeres, ni existe plan de igualdad, aunque estén obligados por ley, y allí todo lo que huele a comité de empresa o elecciones sindicales supone el despido del trabajador que lo promueva”, se explaya.

Según fuentes sindicales consultadas por este diario, la empresa a la que se moverá la impresión de cabeceras como El País y ABC apenas tiene personal propio: “Funcionan con contratas externas y con unas condiciones pésimas, mucha temporalidad en los contratos, que pueden ser de apenas días, con unos salarios muy bajos y el trabajo precario. Por eso lo pueden hacer más barato”. Tal y como inciden los sindicatos, en la nueva planta los salarios están entre 1.200 y 1.400 euros.

Por otra parte, Rotomadrid no estaría cumpliendo ni siquiera lo firmado por ellos mismos. Tal y como relata Moreno, tras una bajada salarial a la plantilla acordaron que cualquier despido tendría una indemnización de 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades. En cambio, “ahora dice la empresa que no quiere cumplir con esas indemnizaciones y nos quiere largar con lo mínimo, que está en 20 días por año trabajado con un tope de 12 mensualidades”, en sus propios términos. Vocento, preguntada por esta y otras aseveraciones formuladas por los representantes sindicales, no ha respondido a las cuestiones planteadas por El Salto.

El futuro en un sector en decadencia

Bravo es otra de las caras más  visibles del comité de empresa, además de una de las mujeres que, en minoría, operan en Rotomadrid. Ella empezó en 1999 con el grupo Prisa, imprimiendo el AS y Cinco Días. Décadas después, este es el cuarto ERE que enfrenta en el mismo sector y tras trabajar imprimiendo casi las mismas cabeceras. En marzo de 2018 llegó a Rotomadrid: “Siempre ha habido rumores del cierre de la planta porque la prensa escrita en papel está como está, cada vez con menos tiradas, pero solo eran rumores”, dice.

Es ella la que informa de que el director de operaciones de la planta, ante el asombro de la plantilla de que un producto propio como ABC empezara a imprimirse en una empresa externa, les recalcó que en la nueva compañía se ahorrarán hasta tres millones de euros al año entre salarios y el coste de la impresión. “Le dijimos que nos dejara pensar un plan de ahorro, queríamos saber exactamente cuánto dinero se ahorrarían para poder hacer una contraoferta, pero nos dijo que era totalmente inviable”, añade esta sindicalista de CCOO.

“Este es un trabajo muy machista y lo he sufrido toda mi vida y en la nueva empresa a la que se llevan la impresión ni siquiera hay una mujer en la sección de producción”

Al fin y al cabo, son 133 biografías que tendrán que superar uno de los mayores escollos a nivel laboral que han sufrido. Bravo, por ejemplo, tiene 45 años y una hipoteca que pagar: “Laboralmente tengo una edad muy mala y mi sector está muerto. La cosa está complicada, muy complicada”. A ello se suma su condición de mujer. Tal y como ella misma concluye, “este es un trabajo muy machista y lo he sufrido toda mi vida y en la nueva empresa a la que se llevan la impresión ni siquiera hay una mujer en la sección de producción”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Daneel Woolfson
9/2/2024 10:37

El grupo PRISA poniendo en práctica la hipocresía que les caracteriza y Vocento tratando a sus trabajadores como basura... nada nuevo, por desgracia.

0
0
genovevaarmasacuna
8/2/2024 10:16

Justamente acabo de decir una oferta de El País por 18€ al año.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.