Laboral
La patronal condiciona su apoyo al aumento del SMI si le sale gratis al sector agrario y licitaciones públicas

Condiciona su apoyo a la subida del 4% del SMI a que la Seguridad Social bonifique un 20% las cuotas del sector agrario y que Hacienda amplíe el presupuesto de las contratas.
Jardineros frente al Palacio Real en Madrid
Jardineros frente al Palacio Real Álvaro Minguito

Entre 2018 y 2023, el SMI ha aumentado un 47%, pasando de 707 a 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas (662 y 1.008 euros netos, respectivamente). El objetivo era cumplir con el mandato de la Carta Social europea, la cual estable que el salario mínimo interprofesional debe ser, como mínimo, el 60% del salario medio (2.186 euros brutos al mes en 2023). El Ministerio de Trabajo propuso ayer a la mesa de diálogo social un aumento del 4% para el próximo año, elevándolo a 1.123 euros mensuales brutos. Según el INE, la inflación anual estimada del IPC a noviembre se situó en el 3,2%

De momento, los sindicatos que participan en dicha mesa —CC OO y UGT— han valorado que es una cifra que se acerca a sus posiciones, mientras que la patronal condiciona el aumento a dos supuestos, las cuales harían que la subida les saliera gratuita: una deducción del 20% de las cuotas sociales en el sector agrario y un aumento del presupuesto de las contratas públicas para sufragar el aumento del 4% del salario de los empleados. Es habitual que trabajadores agrarios y empleados subcontratados por las administraciones públicas en el sector de la limpieza, la atención domiciliaria, la jardinería y los monitores de polideportivos, entre otros, cobren el SMI.

Laboral
Laboral 2022, el año en que perdimos salario y no pasó nada
2021 cerró con 3.650 convenios firmados con una subida salarial media del 1,69%, según los datos del Ministerio de Trabajo mientras la inflación anual alcanzó el 3,1% de media anual, según el INE. En 2022, el incremento salarial es del 2,65% y la inflación media del 8,4%. Hemos perdido ocho puntos —un salario mensual—.

Fuentes consultas del Ministerio de Trabajo indican que ambas son “reclamaciones de la patronal” y que Trabajo las planteará a los ministerios competentes —Seguridad Social y Hacienda— para que valoren su repercusión. Pero recuerdan que la subida del SMI es una “decisión política” en la que el diálogo social es un plus pero no una necesidad. De hecho, las tres últimas subidas han contado solo con el apoyo de CC OO y UGT. La patronal solo firmó la de enero de 2020 —de 900 a 950 euros—.

La aprobación del incremento del SMI parece plantearse este año como un trámite que conviene realizarse en diciembre, para arrancar el siguiente ejercicio con el salario actualizado acorde al IPC. Su aprobación solo requiere del refrendo del Consejo de Ministros y, luego, su correspondiente publicación en el BOE. A la salida de la reunión, ante los medios de comunicación, Yolanda Díaz se ha mostrado confiada en alcanzar el acuerdo al menos con los agentes sociales.

Laboral
1.080 euros El nuevo SMI alcanza a los convenios estatales más precarios: TIC, Contact Center y Centros Especiales
En un contexto inflacionista, el próximo salario mínimo interprofesional de 1.080 euros crea un nuevo paradigma laboral en el que un número mayor de colectivos con sueldos precarizados se acercan al SMI, incluso en convenios recién firmados, como las TIC, los Contact Center y los Centros Especiales de Empleo.


La propuesta de la patronal es que, de asumir sus dos reclamaciones, la subida sea de un 3% más un 1% si la inflación supera los tres puntos. La propuesta de CC OO es de un incremento del 5%, para compensar una cesta de la compra cada vez más cara. Por su parte, UGT no ha ofrecido una cifra, aunque reconoce que la inflación terminará muy cerca del 4% al acabar el año. Esta central ha recordado que el SMI debería alcanzar los 1.200 euros al terminar la legislatura.

Sobre la petición de bonificación del 20% en las cuotas del sector agrario, ambos sindicatos han coincidido en su rechazo y lo que esperan es que las empresas y las patronales del sector desbloqueen la negociación colectiva en los convenios que ya han sido superados por el SMI. “Buena parte de las empresas incumplen de forma sistemática los convenios colectivos así como la aplicación del SMI en aquellos lugares que carecen de convenio colectivo y bloquean de forma constante el desarrollo de la negociación colectiva”, ha denunciado Mª Cruz Vicente, responsable de Acción Sindical de CC OO.

En cuanto a que las instituciones públicas asuman el incremento del 4%, están de acuerdo, aunque destacan la contradicción de que son los propios organismos quienes otorgan una licitación a las empresas que plantean un precio más bajo. Es decir, las que ofrecen el SMI a sus trabajadoras.

Subsidio de desempleo

Por otra parte, en la pugna que están manteniendo el Ministerio de Trabajo con el de Economía sobre la actualización de los subsidios de desempleo —la prestación cuando se agota el paro—, Ernest Urtasun ha recalcado hoy que el modelo de Sumar no es el de percepciones decrecientes que defiende Economía. 

La Unión Europea le ha pedido a España en la componente 23 de los fondos Next Generation que varíe esta prestación. Se trata de las nuevas políticas públicas “para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo”. La UE destaca la “elevada tasa de desempleo estructural y de paro juvenil, la excesiva temporalidad y rotación de contratos, la baja tasa de ocupación y la persistente brecha de género” como resultante de una “baja inversión en capital humano, baja productividad y una elevada desigualdad económica y social”. 

Para ello solicitan una reforma del mercado laboral español con un “impulso a las políticas activas de empleo, orientándolas a la capacitación de los trabajadores en las áreas que demandan las transformaciones”, junto con la digitalización del SEPE. 

Esta componente exige regular el trabajo a distancia —reforma ya cumplimentada—, medidas para eliminar la brecha de género, regulación de los riders —hecho también—, simplificación de contratos —tal y como realizó la reforma laboral—, modernización de políticas activas de empleo, establecimiento de un mecanismo permanente de flexibilidad interna y recualificación de trabajadores en transición, subvenciones y bonificaciones a la contratación laboral, modernización de la negociación colectiva —CC OO y UGT instaron a crear un índice económico para facilitarlo—, modernización de la contratación y subcontratación de actividades empresariales, simplificación y mejor del nivel asistencial del desempleo y digitalización del SEPE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
ptx1967
12/12/2023 16:17

Parece que se trata de mantenernos pobres y encima a cargo del dinero público.

1
0
RamonA
12/12/2023 9:10

La regla de oro de todo sindicalista y de todo socialista debería ser que los salarios de la clase trabajadora GANARAN poder adquisitivo, no que sólo lo mantuvieran. Porque, además, estos salarios no sólo no han mantenido poder adquisitivo, sino que lo han perdido a lo largo de las últimas décadas. Pactar por pactar puede salir muy caro a la clase trabajadora. Hagamos caso a Marcelino Camacho.

2
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.