Laboral
La necropolítica del heroísmo

En el contexto actual de pandemia mundial, en el que la necropolítica y el heroísmo son más visibles que nunca, debemos preguntarnos por qué algunos trabajadores se convierten en héroes y otros no.

Bansky
© banksy.co.uk

@jonlhc 

Profesor de Economía

@GediminasLe

Investigador en Cambridge

21 may 2020 06:00

Los medios de comunicación británicos e internacionales informaron hace unas semanas de que trabajadores “de Europa del Este” están siendo trasladados al Reino Unido y otros países europeos, como Alemania, para realizar un trabajo “esencial”, como recoger frutas y verduras en grandes huertas industriales. Pero esta noticia, sin embargo, ha caído en saco roto. Hasta el momento, no ha habido un amplio reconocimiento público de la esencialidad de su trabajo. A diferencia de otros trabajadores esenciales de primera línea —sobre todo el personal sanitario que ha sido pública y políticamente alabado como héroes de nuestro tiempo no habrá aplausos para los trabajadores agrícolas. Algunos medios ni siquiera mencionan los países específicos de su origen, como Rumania y Bulgaria. En el debate público, estos trabajadores no son siquiera personas con nacionalidad, son solamente cuerpos transportados en aviones charter desde las regiones pobres de “Europa del Este”.

En el contexto actual de pandemia mundial, en el que la necropolítica y el heroísmo son más visibles que nunca, debemos preguntarnos por qué algunos trabajadores se convierten en héroes y otros no. ¿Qué se persigue realmente a través de los discursos públicos y políticos que se han activado durante la crisis de covid-19, aquellos discursos que diferencian vidas y profesiones, entre aquellas que merecen el calificativo de héroe y las que no? 

Cuando reconocemos el acto de alguien como heroico, diferenciamos activamente entre esa persona y nosotras, el resto de personas, las no heroínas. Tal tipo de acción heroica va más allá de las formas normales de comportamiento presupuestas cuando se asegura el bienestar propio; en cambio, implica una gran cantidad de sacrificio personal en beneficio de los demás. Ahora, ser heroico es ser desinteresado: supone tomar riesgos, exponerse al coronavirus para salvar otras vidas. 

Sin embargo, cuando tal comportamiento se generaliza, las dimensiones heroicas pierden sus poderes míticos y se vuelven mundanas. En otras palabras, si todos somos héroes, ninguno de nosotros lo somos en absoluto. En nuestra sociedad neoliberal basada en la competencia, la clase política evoca y apoya el nombre de una heroína cuando es necesario ocultar las formas existentes de poder y de explotación, alabando a algunas trabajadoras y olvidando sistemáticamente al resto. Así lo vemos en la glorificación pública y política de las trabajadoras de atención médica de primera línea, y una mayor marginación o abandono de otras trabajadoras de primera línea, como las agrícolas, el personal de limpieza, el personal del taller, barrenderos o mensajeros. 

En lugar de participar en el discurso que ensalza el heroísmo, es importante volver a considerar nuestra vida económica, social y política de una manera más inclusiva, participativa y solidaria. Esto requiere una confrontación inmediata y directa con los sistemas políticos y económicos que estructuran nuestras vidas, tanto personales como laborales, para trascender los gestos meramente individuales, como pueden ser las campañas públicas de aplausos. 

Incluso la mayoría del público británico, que votación tras votación ha otorgado poderes ejecutivos a los conservadores, y por tanto también votó por el asalto sistémico al NHS, respalda contradictoriamente el heroísmo de las trabajadoras sanitarias

'Heroínas’ de nuestro tiempo

Llamar heroínas a las sanitarias de primera línea y glorificar su sacrificio en nuestra lucha colectiva contra el coronavirus oscurece el contexto político más amplio. ¿Qué es lo que hace que su sacrificio sea particularmente extraordinario? ¿Es la ausencia de los suministros médicos básicos, como el equipo de protección personal, o sus largas jornadas de trabajo? ¿Es el personal jubilado o los estudiantes que intervienen para llenar las brechas cada vez mayores en los sistemas públicos de salud?

Al centrarnos en el “heroísmo” de tales acciones, perdemos de vista el contexto más amplio y la negligencia política sistemática de los sistemas nacionales de salud y seguridad social. En el Reino Unido, en la última década de políticas de austeridad inhumanas, el Sistema Nacional de Salud (el famoso NHS) ha sufrido un enorme asalto político e ideológico, y continuos recortes presupuestarios impuestos por el Gobierno Conservador. Este desdén político para las sanitarias se hizo muy claro cuando la Secretaria de Estado del Departamento del Interior, Priti Patel, en su insidiosa misión de reorganizar las normas nacionales de emigración, describió públicamente el trabajo de atención médica como no cualificado. Lo que Patel no dijo pero implícitamente defendió  con ese adjetivo fue que estas trabajadoras son superfluas, y que para que el Reino Unido eleve sus estándares de competitividad global, las sanitarias deberían entenderse como un pasivo, una carga, y no como un activo para el bienestar social. 

Irónicamente, esta retórica cambió drásticamente con la actual pandemia de coronavirus. El Primer Ministro del Partido Conservador, que una y otra vez maldijo al NHS, e incluso aplaudió felizmente la decisión del Parlamento de no aumentar los salarios de las enfermeras, ahora, al haberse recuperado del coronavirus que lo dejó hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos, admite que “debe su vida al NHS”. De hecho, el momento no podría haber sido más oportuno para centrarse en el heroísmo del NHS para olvidar el entorno constituido políticamente que hace que el trabajo de los trabajadores de atención médica de primera línea parezca heroico.

Debe haber movilización contra la glorificación política de la explotación y el sacrificio de las trabajadoras
Coronavirus
La Comunidad de Madrid prescinde de personal extra contratado contra el covid-19

Integrantes del personal sanitario contratado como extra para frenar la pandemia del covid-19 en la Comunidad de Madrid no han sido renovados en sus puestos de trabajo o han sido dados de baja con contrato vigente. Así informan a El Salto profesionales pertenecientes a la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), que atiende a seis hospitales de toda la comunidad.

Incluso la mayoría del público británico, que votación tras votación ha otorgado poderes ejecutivos a los conservadores, y por tanto también votó por el asalto sistémico al NHS, respalda contradictoriamente el heroísmo de las trabajadoras sanitarias. A pesar de todo lo que no hemos hecho para protegerlas, estas trabajadores son nuestras heroínas ahora. En medio de una pandemia mundial la necesidad de su trabajo es algo que todos podemos comprender. Fácilmente sentimos nuestra propia vulnerabilidad ante el virus y, por tanto, podemos ver claramente el vínculo entre nosotras y estas trabajadoras de la salud y cuán fundamentales son para que podamos persistir, aún más en las terribles condiciones que, como sociedad, hemos generado para que puedan enfrentarse a la pandemia. Lo menos que podemos hacer ahora es aplaudirlas para mostrar nuestro agradecimiento, particularmente los jueves por la noche en el Reino Unido, y todos los días a las 20h en España, cuando se supone que la nación celebra la unidad en nuestra lucha colectiva contra el coronavirus. 

Desafortunadamente, nuestra ovación colectiva ayuda muy poco a las sanitarias agotadas. Al respaldar su heroísmo en la lucha contra el coronavirus, en realidad las elogiamos por perseverar a pesar de la peligroso del entorno y unas condiciones de trabajo pésismas. No están haciendo nada malo, sus esfuerzos son realmente admirables, pero es probable que su trabajo real, así como su vida personal, no mejoren si no nos enfrentamos ferozmente a la política económica actual. Sin embargo, esto hasta ahora no se ha abordado en el discurso público. En cambio, nombres y fotografías, breves historias de vida de las trabajadores del NHS “caídas en nuestra lucha colectiva contra el covid-19” aparecen en los medios . Fue el coronavirus lo que las mató y en ningún caso las políticas de austeridad fiscal y privatización de la atención médica impulsadas por gobiernos conservadores. El sacrificio de unas pocas se justifica por el bienestar de todas. La opinión pública parece ser que, si esto sucediera de nuevo, fuésemos a confrontar el problema de la misma forma, ya que tenemos un ejército fiel de trabajadoras sanitarias que, sin perjuicio alguno, cuidará sin descanso de nosotras. Este es el sacrificio egoísta de unas pocas para que el resto pueda permanecer igual, inmóvil. 

No solo debemos aplaudir a aquellas trabajadoras que se niegan a salvar nuestras vidas porque quieren preservar las suyas, sino apoyarlas activamente en su lucha por mejores condiciones de trabajo y una vida mejor

Las no heroínas de nuestro tiempo

Por otro lado, los denominados “Europeos del Este”, trasladados desde sus países con menos casos de COVID-19 para asegurar la producción agrícola en Europa occidental a cambio de salarios mínimos, no se consideran dignos de atención pública. No son héroes. No es su vocación, la nobleza de su profesión o la esencialidad de sus habilidades técnicas lo que les hace elegir los trabajos que emprenden. En el contexto económico y político de Europa, en el que las redes transnacionales de trabajadores migrantes son necesarias para la rentabilidad y la sostenibilidad de la industria agroalimentaria, tienen muy pocas opciones más que entrar en este trabajo infravalorado por necesidad económica. Su sacrificio no es impulsado por la necesidad colectiva de superar una crisis sino por la desesperación individual.  

El sentido común nos dice que recoger vegetales no es algo que requiera una habilidad específica. Por el contrario, los trabajos que necesitan la capacidad física para realizar labores agrícolas manuales podrían ser realizados fácilmente por muchos ciudadanos británicos. Sin embargo, incluso en tiempos de crisis, hay poca voluntad de hacerlo; hay otras personas que realizarán estas tareas, y los británicos que, pueden llegar a estar dispuestos a hacer este trabajo, expresan su conmoción por las condiciones de trabajo prevalecientes. Sin embargo, el problema no es que algunos trabajadores, como las migrantes, no tengan más remedio que aceptar esas condiciones de trabajo, sino que los trabajadores británicos perciban que necesitan algo mejor; después de todo, no son trabajadores migrantes pobres. Aunque no se exprese explícitamente, esto implica que las vidas de estas personas son menos significativas que las de la población británica, porque son simplemente “europeos del este” y la población general británica puede olvidar fácilmente el hecho de que lo harán a pesar de la pandemia. Y pueden morir haciéndolo, porque ya no están vivos (cuerpos sin nombre, sin nación, enviados a nuestro país en vuelos chárter) y se han establecido en alojamientos supervisados ​​distantes y “seguros”. Obtienen el dinero por el que han venido y, nosotros, comemos los productos que han recolectado, ¿qué tiene de malo?   

Si apartáramos la vista de la compensación monetaria, veríamos a estos trabajadores “de Europa del Este” como algo extraordinario: vienen a salvarnos de nuestra propia complacencia de explotación rampante en la industria agrícola y de nuestra falta de voluntad para realizar un sacrificio colectivo. Y no son solo ellos: también lo son otros trabajadores de primera línea, como personal de limpieza, personal de taller, recolectores de basura o conductores de reparto, quienes se ven igualmente obligados a trabajar en condiciones peligrosas, pero ni son ni serán aplaudidos. 

No deberíamos alabar el sacrificio político que se enmascara bajo el nombre de una heroína particular y, en su lugar, deberíamos celebrar la vida digna que todas merecemos tener, desde aquellas trabajadoras sanitarias a las agrícolas

Porque llamar heroínas a las trabajadoras del campo u otras personas que realizan tareas esenciales podría llevarnos al equívoco. Al igual que las trabajadoras del NHS, las “europeas del este” no son heroínas. No hay nada heroico en poner en peligro involuntariamente la propia vida para mejorar individualmente las condiciones creadas por la sociedad neoliberal que prospera consumiendo y desechando vidas. En otras palabras, en nuestras sociedades neoliberales donde los gobiernos han erosionado sistemáticamente las condiciones laborales, todas los trabajadoras de primera línea precarias tienen que soportar diferentes formas de explotación laboral. Y debido a que todas estamos expuestos a esta dinámica, no podemos glorificar estas condiciones. Por lo tanto, ninguna de nosotras somos heroínas, no hay nada de extraordinario en nuestra lucha por la supervivencia. Es solo una forma más primitiva de enfrentarse con las condiciones sistémicas con el fin de hacer de nuestras vidas algo más llevaderas y habitables. 

Lenguaje que oculta la explotación

En el contexto actual del covid-19 y los múltiples desafíos que se nos presentan, en vez de adoptar un lenguaje heroico —que es un instrumento para ocultar la relación de explotación social y política— públicamente y de forma individual, como pensadores y trabajadores, debemos pensar en las relaciones de poder más profundas que nuestro sistema nos impiden ver. En lugar de simplemente aplaudir a aquellas trabajadoras que están siendo sacrificadas para llenar los vacíos creados por decisiones políticas, tenemos una imperiosa necesidad por construir una memoria colectiva que no se subsuma a los intereses de la clase política dirigente, que no quiere que nos reconozcamos como explotados bajo su lógica neoliberal. Deberíamos reflexionar sobre cómo estas acciones simbólicas sirven a los intereses de las élites políticas y las divisiones que crean. En otras palabras, debe haber movilización contra la glorificación política de la explotación y el sacrificio de las trabajadoras. ¿Qué podría significar esto en la práctica?

Frente a formas pasivas de solidaridad ambigua, formas de intervención más activas e inclusivas implicarían apoyar y participar en nuevos métodos de acción colectiva que reflexionen y aprovechen las contradicciones políticas que el covid-19 ha puesto de manifiesto. Durante la pandemia, se produjo una ola de huelgas en todo el mundo y, sin embargo, no estamos informados sobre sus posibles lecciones: que algunos trabajadores no han comprado discursos hegemónicos de heroísmo que los empujan a arriesgar su seguridad personal en espacios mal condicionados de su actividad profesional.

En el caso del personal sanitario, el caso más destacado ha sido el de 4.000 enfermeras en Papua Guinea que protestaron contra su gobierno por no tomar las medidas adecuadas para abordar la pandemia de manera efectiva. Se han producido luchas similares en Zimbabwe, Malawi , Bangladesh o los EE.UU. Y se han producido amenazas de huelga en Reino Unido, China e Indonesia. Estos casos destacan una negativa colectiva a seguir una idealización política de las trabajadoras sanitarias como heroínas ciegas, y expone aún más las contradicciones de los discursos neoliberales que las tratan simultáneamente como mártires nacionales y asalariados cuyas condiciones de trabajo son solo un costo contable. Sus luchas plantean una pregunta pertinente al resto de la población: ¿estaría dispuesto a aplaudir a aquellas trabajadoras que se niegan a salvar nuestras vidas porque quieren preservar las suyas?

La respuesta es que no solo debemos aplaudir por ellas, sino apoyarlas activamente en su lucha por mejores condiciones de trabajo y una vida mejor. El momento actual de crisis abre un repertorio de solidaridad activa con nuestras compañeras y conciudadanos, y deja al descubierto que necesitamos extender las redes de solidaridad para enfrentar la pandemia más allá del sector de la salud. Entendiendo la condición de las trabajadoras sanitarias no de manera aislada, sino de una forma más amplia y sistémica, deberíamos preguntarnos si también estamos seguras y si nuestros gerentes/supervisores se han asegurado de que nuestras vidas no se pongan en peligro de manera imprudente para garantizar la actividad empresarial. Como hemos visto en otros contextos, este tipo de desafío directo al tratamiento neoliberal de la pandemia también ha producido una ola de huelgas en empresas de transporte y logística como Amazon, trabajadores privados y de transporte, sitios industriales o de fabricación. Si no estamos en tales condiciones, aún podemos pensar en las formas de apoyar a otras trabajadoras que sabemos que han estado en peligro, como los trabajadores de supermercados, dependientes de tiendas, limpiadores de calles, etc., y condenar a los gerentes públicamente o incluso legalmente por sus abusos.

Debemos socializar el impacto económico y asegurarnos de que la solidaridad vaya más allá de las vacilantes actuaciones públicas de reconocimiento por las sacrificadas, y conduzca a una intervención política real y efectiva

El riesgo a ser despedida

La pandemia actual y los bloqueos han generalizado la precariedad y decenas de millones de trabajadoras corren el riesgo de ser despedidas. Una acción consciente y solidaria no permitiría a los gobiernos implementar políticas neoliberales que adopten medidas individuales de gestión de riesgos. Debemos avanzar en políticas que reviertan las preocupantes tasas de desempleo, desigualdad y pobreza que la actual gestión de crisis neoliberal está generando en todo el mundo. Por lo tanto, en primera instancia, los partidos políticos de izquierda deberían presionar a los parlamentos y al ejecutivo para que aprueben leyes laborales que establezcan límites al poder de las empresas para despedir a sus trabajadoras bajo la crisis económica actual, y establecer procedimientos para, en caso de que sea necesario, detener temporalmente el contrato de trabajo para que, después del cierre, se garanticen los derechos laborales tanto como sea posible.

En segundo lugar, durante la pandemia (y posteriormente) todas las trabajadores que hayan perdido su nivel salarial, o aquellas que hayan sido despedidas deberían recibir subsidios al desempleo o cualquier tipo de ingreso básico incondicionalmente. Este último podría parecerse ligeramente a la estrategia que el ejecutivo del PSOE y Podemos ha intentado consolidar. Aunque estas medidas distan de ser suficientes, al menos apuntan en la dirección correcta: debemos socializar el impacto económico y asegurarnos de que la solidaridad vaya más allá de las vacilantes actuaciones públicas de reconocimiento por las sacrificadas, y conduzca a una intervención política real y efectiva. Las políticas fiscales progresivas sólo son posibles con una mayor coordinación entre los gobiernos, los bancos centrales y otros gobiernos, de modo que los posibles picos inflacionistas se extiendan entre tantos territorios nacionales como sea posible. Tal coordinación internacional parece comenzar a tomar forma entre España, Francia, Italia y Portugal, que exigen una política fiscal y monetaria más coherente a la Unión Monetaria Europea para evitar la 'extinción', aunque la última sentencia del Tribunal Constitucional Alemán pone todo en entredicho.  

A un nivel más radical, la crisis de covid-19 nos presenta una oportunidad histórica para desafiar las divisiones de trabajo en cuestión de género y racialización que devalúan el trabajo social reproductivo, incluido, entre otros, los trabajos de cuidados. En este contexto, debemos politizar las condiciones y las recompensas en las que se llevan a cabo estos trabajos, incorporando o desvinculando de la lógica monetaria según fuera necesario, fomentando a su vez  la rotación de manera inclusiva y consensuada. Con el fin de conocer el valor de otras tareas en la reproducción de la vida, por ejemplo, aquellos funcionarios públicos que tienen menos carga de trabajo debido a la actual crisis, o el progresivo desarrollo de la Inteligencia Artificial que reduce el trabajo administrativo, una parte del personal administrativo podría ser transferidos para realizar actividades de cuidado para personas dependientes, o apoyando o sustituyendo las  trabajadores precarias en el lugar de trabajo (por ejemplo, personal de limpieza, personal de cocina) , o participando en la promoción de nuevas actividades formativas y de apoyo a ciudadanos desempleados y marginados que tienen dificultades para sobrevivir en el mercado laboral. Esto también podría aplicarse a otros sectores económicos, para que mejorásemos los valores democráticos y solidarios de nuestra sociedad. Por supuesto, esto debe surgir solo después de importantes debates en el lugar de trabajo, en diferentes sectores, a escala nacional, regional e internacional. Pero la ética subyacente apunta a una pregunta que debemos considerar como seres humanos que viven en el capitalismo actual: ¿cómo podríamos comportarnos y participar en una sociedad de diferentes maneras para priorizar la diversidad en lugar de la especialización, aumentando las posibilidades de entender y vivir como el ' otro'? 

En el momento actual de ruptura social y política, particularmente cuando el nombre de un héroe es evocado y apoyado por la clase política para oscurecer las formas existentes de poder y explotación en nuestras sociedades neoliberales, debemos estar atentas para no dividir nuestro sociedad en heroínas, aquellas que no son dignas de ese nombre, y el resto de nosotras que aplaudimos a algunas pero no a otras. Porque no deberíamos alabar el sacrificio político que se enmascara bajo el nombre de una heroína particular y, en su lugar, deberíamos celebrar la vida digna que todas merecemos tener, desde aquellas trabajadoras sanitarias a las agrícolas que, conscientemente o no, se esfuerzan por lograrlo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#61363
22/5/2020 21:04

Excelente columna. Gracias por abrir la perspectiva. Lo que más me gustó es la propuesta de complementar las tareas de los administrativos, cada vez menos necesarias, con trabajos de cuidado. En el caso de México y específicamente la capital y el sistema de transporte colectivo, METRO, yo había pensado que las taquilleras (quienes venden los tikets) en la ventanilla, podrían ayudar a los trabajadores de limpieza, que en su mayoría son personas mayores con unas condiciones laborales deplorables. Al hacer eso quitarían un poco de carga y se promovería un mayor compañerismo entre taquilleras y trabajadores de limpieza. Es solo un ejemplo concreto de lo que me inspiró la propuesta del autor, o de la identificación de esta idea con lo que él plantea.

1
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.