Laboral
Celadores: “Nos hacen sentir profesionales de segunda dejándonos en el último puesto en el nivel de riesgo”

En más de 70 centros hospitalarios de 13 autonomías, celadores y celadoras llevan a cabo su tercera concentración por el reconocimiento como personal sanitario y de alto riesgo. 

Celadores Ramón y Cajal
Concentración de celadores del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. Twitter @ParaCelador

Celadores y celadoras de hospitales en Castellón, Valdepeñas, Burgos, Valencia, Toledo, Zamora, Talavera de la Reina, Murcia, Ávila, Málaga, León, Zaragoza, Palencia, Madrid, Getafe, Leganés... así hasta en más de 70 centros en ciudades de 13 comunidades autónomas, se concentraron por tercera vez este jueves convocados por la Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya. Como en las anteriores convocatorias, exigieron su reconocimiento como Personal de Alto Riesgo en los procedimientos de actuación frente al covid-19 emitidos por el Ministerio de Sanidad.

Sanidad
Celadores piden reconocimiento como profesionales sanitarios
Celadores y celadoras están considerados personal de bajo riesgo. Este jueves 10 de septiembre convocan la tercera concentración para exigir que se reconozca su condición de trabajadores sanitarios.

Asimismo, han vuelto a pedir que se les reconozca como personal sanitario. Actualmente, sus funciones abarcan tareas especializadas como trasladar y movilizar pacientes para aseo, pruebas diagnósticas, quirófanos, UVI o psiquiatría; así como tener conocimiento sobre materiales, equipamiento e instrumental, entre muchas otras. Ninguna de ellas están en Orden Ministerial de 1971 por la cual se rige su categoría laboral como de gestión y servicios.

Esta nueva convocatoria se producía tras la nula respuesta a sus reivindicaciones trasladadas tanto al Ministerio de Sanidad y a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Desde la plataforma, aseguran sentirse ninguneados por unas administraciones que parecen no darse cuenta del riesgo al que están expuestos todos los días, incluso más allá del coronavirus.

“Yo estoy supliendo a un compañero que está de baja desde hace 13 meses por una agresión de un paciente, y le dejó dos vértebras lesionadas. Cumplía con su trabajo”, contaba a El Salto un celador —que prefiere el anonimato— a las puertas de un hospital madrileño. E iba más allá: “Trabajo en rayos en Urgencias y a diario manejo entre 20 y 30 pacientes covid-19. Si eso no es personal de riesgo, no sé qué puede considerarse peligroso. Nos arriesgamos a que nos agredan, a contagiarnos de muchas otras infecciones. En Urgencias manejamos gente que trae la policía, pacientes psiquiátricos... estamos en riesgo todo el tiempo”.

Celadores Hospital

Otro compañero explica su caso: Salud Laboral le comunicó que era necesario se hiciera la Prueba de Mantoux un mes y medio después de saber que un paciente había sido diagnosticado con tuberculosis. Además, cuentan que en Urgencias había hace unas semanas listas pegadas a las camas donde escribían su nombre si habían estado en contacto con ese paciente, pero desconocen si se trataba de algún tipo de registro. 

Los trabajadores aseguran que solo les hacen las pruebas si presentan síntomas de covid-19. Así, un celador denuncia que no se le ha practicado la prueba PCR, sino una prueba serológica que dio negativo dos veces, mientras que otro asegura se ha hecho tres pruebas porque las ha buscado personalmente: “En tres meses, trabajando en Urgencias con pacientes covid-19 positivos a diario, no me han hecho ni una prueba. Nosotros, que manejamos a diario con las manos a estos pacientes, vamos y volvemos a casa en metro todos los días. Somos como bombas ambulantes”. 

Los celadores entrevistados asumen un largo camino por recorrer antes de conseguir sus objetivos de reconocimiento. “Hace tres meses que nos aplaudían, y ahora estamos en la misma leonera y con las misma condiciones: falta de medios, falta de personal... Seguimos siendo los mismos. Aquí al menos las bajas se suelen cubrir, en otros sitios no. Hemos estado muchos años con fallecimientos, jubilaciones y bajas que no se han cubierto si no las mínimas”, concluyen.

En la Comunidad de Madrid, el Hospital Universitario de Alcorcón, así como los hospitales de Móstoles, Fuenlabrada, Ramón y Cajal, La Paz y Niño Jesús, fueron algunos de los centros sanitarios de procedencia de amplios grupos de celadores que acudieron a la concentración de este jueves.

En el Clínico San Carlos no fue posible el acto reivindicativo. Según explicaron dos celadores de este centro a El Salto, el personal no se sintió seguro de salir a manifestarse por rumores desde altas esferas del hospital de que la Policía acudiría para impedir la concentración.  

ComUNICADO  

Como parte de la acción conjunta, en todas las concentraciones se leyó comunicado en el que han subrayado las labores que realizan los y las celadoras en primera línea de un hospital o centro de salud. “Creemos que somos parte imprescindible de los cuidados básicos del paciente, dando alegría y apoyo cuando más lo necesitan. Nos merecemos también una reciprocidad en el trato, no por los usuarios, que en prácticamente todos los casos, nos devuelven con su sonrisa todo lo que reciben de nosotros, sino de la administración y de los propios responsables de los centros de trabajo”, se ha escuchado a través de los megáfonos.

“Queremos reiterar nuestra desilusión ante la continua dejadez de las administraciones hacia nuestra figura dentro del sistema sanitario. No podemos entender ni aceptar que nuestro colectivo siga estando como ejemplo de personal de bajo riesgo en la tabla de actuación de los protocolos frente al covid-19, emitidos por el Ministerio de Sanidad. “Somos una pieza más del equipo asistencial, pero no se nos valora como tal”, expresan en el texto.

Celadores Hospital Burgos
Concentración, el pasado 10 de septiembre, de la Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya, en Burgos. Twitter @ParaCelador

Además, reiteraron otra de sus reivindicaciones más urgentes, la de una formación profesional: “Consideramos que nos están desaprovechando no dándonos nuestro sitio con una formación reglada que nos validara. Nos hacen sentir profesionales de segunda dejándonos en el último puesto en el nivel de riesgo”.

Antes de leer el comunicado, las personas concentradas recordaron con un minuto de silencio a sus seis compañeros fallecidos —según ha contabilizado la Plataforma— en particular, a Carmen Recio, la víctima más reciente quien murió, en soledad, en su casa.

La Plataforma Reconocimiento para el Celador Ya continuará sus movilizaciones para seguir presionando a las administraciones para que hagan caso a las reivindicaciones de este gremio sanitario olvidado hasta ahora. La siguiente cita será el próximo 3 de octubre frente a las puertas del Ministerio de Sanidad en Madrid, donde se espera la presencia de personal de todo el territorio español.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.