Verónica Forqué
Verónica Forqué durante un acto en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en 2014, dentro del el ciclo "Mujeres que no lloran (o casi)". No CC. Álvaro Minguito

La semana política
La vida alegre

Sobre el cambio de época cultural tras la muerte de Verónica Forqué, un icono del cine emergente de los años 80.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito.
18 dic 2021 05:09

Es un mundo que hoy cuesta reconocer. En el centro de ese pequeño mundo, el Teatro Español, en la Plaza de Santa Ana de Madrid. En primer plano, el homenaje a la cómica Verónica Forqué, fallecida esta semana. Su capilla ardiente se instala en el Español. Al fondo de la memoria, lo que era la plaza hace treinta años. Un recuerdo completamente borrado. Para situarse, sirve un vídeo raro de una visita de David Bowie y Peter Frampton haciendo el ganso por el centro de la ciudad, buscando una taberna carismática. Cambian los coches, la ropa, el diseño de los columpios. Cuesta imaginar que las vecinas de entonces sigan de alguna forma en la plaza de hoy, en la que abundan los apartahoteles, los pisos turísticos, lo itinerante. La plaza no es tan distinta de lo que es hoy, pero pertenece a un mundo que ya no es el mismo.

Quedan las películas, unas cuantas protagonizadas por Forqué. Sé infiel y no mires con quién (Trueba, 1985), La vida alegre (Colomo, 1987), ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (Almodóvar, 1984), Bajarse al moro (Colomo, 1989) son los títulos pero también son frases que definen una época, una serie de costumbres. En el centro, decíamos, la Plaza de Santa Ana, que durante ocho años vio crecer un mercadillo de artesanos y una leyenda asociada a la bohemia y al peligro quinqui. Los tirones de bolso y la creatividad se sucedían en un continuo. Quizá no fuera tan peligrosa, ni tan creativa, pero hoy el mito es que lo fue. Hay una jeringuilla en el lavabo, carricoches de miga de pan en el puesto del rastro y un cheque con firmante socialista cada vez que se oye la palabra cultura.

Un año antes de la limpieza de Santa Ana, ordenada por el Partido Popular del concejal Ángel Matanzo —un hombre de otro tiempo— había muerto asesinado José Luis Fernández Eguia, ‘El Pirri’, de 23 años, compañero de Verónica Forqué en algunas de aquellas películas. En la belle époque podía suceder que un camello matase a aquel chico que salía en la tele. Noticias de sobredosis. Tirso de Molina, la plaza del 2 de mayo, Benavente. Plazas de esa ciudad de provincias insertada en la corte llamada Madrid.

Lo pintoresco, las partes más auténticas de esa cultura de los 80 han quedado aplanadas por el rodillo de la Cultura de la Transición, pero también por la negación de esa cultura de Estado

Los 90 verían la primera remodelación de la plaza. Fue diseñada por Esperanza Aguirre, entonces concejal de Medio Ambiente de la capital. Salieron antes los bohemios que los coches. Pronto se olvidó el compromiso de que la expulsión de los artesanos no iba a ser en beneficio de las terrazas de los hosteleros. Fueron desfilando vecinos y vecinas con rentas y ropas antiguas. Hoy Santa Ana es uno de los más insignes “no lugares” de la capital. Una plaza dura y con el discreto encanto de ser parada del tipo café a 4,5 para el turismo, cerrada por el Teatro Español, sin rastro —porque ya no sucede— de esa mezcla extraña entre lo yonqui, lo cool, lo arrastrado y lo floreciente que pudo tener lugar en España antes del triunfo de un modelo cultural específico. Y de su total desmoronamiento.

El declinar de lo progre

Si la creación de una nueva cultura es siempre errática y contradictoria, su éxito final se plasma en que aporta cohesión a la sociedad sobre la que opera, incorpora nuevas formas de pensar, que se hacen carne gracias a la entrada de nuevos roles en el imaginario y, de esta forma, en la vida corriente. El principal aporte de Forqué a la cultura de su tiempo fue seguramente favorecer que se extendieran esas otras formas de ser mujer, desvinculadas del mandato que era habitual hasta entonces.

Pero esto no es un obituario. Este texto trata de barruntar qué nexos quedan entre esa cultura de los 80 y lo que hoy ocupa o deja vacante ese espacio. El aterrizaje patoso en la modernidad del que se burlaba taimadamente Bowie en ese vídeo concluyó con una versión menos plural de lo que aquel tiempo prometía. Esa Cultura de la Transición se fue formando en los 80 y llegó a su gran momento en los 90, cuando se desplegó la industria publicitaria, el marketing y lo que hoy llamamos la marca personal.

El rotundo triunfo de esa cultura no permite ver matices como la explosión y expulsión de lo quinqui y, a menudo, se convierte en un ejercicio de resentimiento hacia los exponentes o representantes de ese tiempo marcado por la cultura de progre. Lo pintoresco, las partes más auténticas de esa cultura de los 80 han quedado aplanadas por el rodillo de la Cultura de la Transición, pero también por la negación de esa cultura de Estado.

El asunto principal hoy es, no obstante, que esa cultura no ha sido sustituida por otra —más bien, “lo facha” ha entrado como la némesis de “lo progre”— sino que se han terminado las maneras unívocas de percibir y programar la cultura. Ese pequeño mundo de las películas de los 80, la moda juvenil y la resistencia de los artesanos se ha roto otra vez esta semana.

El lunes 13 de diciembre corre por los grupos de Whatsapp la noticia. Leo un mensaje que pretende explicar algo pero solo genera más preguntas: “Se habrá cansado. 66 años”. En la vida del presente, la trágica muerte de una cómica se transforma después en clics, en impresiones, en sentidos homenajes, bienintencionados e innecesarios panegíricos, en un montón de ruido y en aceleradas respuestas y explicaciones. Y el sábado la noticia ya está amortizada. Dicen que la sobredosis de ansiedad generada por una nueva fase de exposición pública pudo influir en la decisión de Forqué de quitarse la vida. Como siempre que se habla de un suicido, las respuestas son menos importantes que el silencio que se abre después.

Salud mental
La noticia no es el suicidio
La muerte de la actriz Verónica Forqué ha sobrepasado barreras en cuanto a cómo se debe informar cuando alguien se quita la vida.


Este artículo solo añade un poco más de ruido pero no es un obituario, pretende ser un recuerdo de aquel mundo que hoy ya no se encuentra. Todo estaba a medio construir —la plaza de Santa Ana estaba a medio destruir—. Existía la comedia y la violencia, como en nuestro mundo. Pero el código era más fácil de descifrar, o eso nos parece hoy. La muerte trágica de una cómica puede servir, eso sí, para recordar cómo era aquella vida alegre, para celebrar que existió. Para quedarnos con lo más luminoso y lo más afilado de aquel tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
abril
21/12/2021 13:44

Qué buen artículo, Pablo.

0
0
#93933
18/12/2021 8:29

Gracias por la crónica
y por las referencias.
Personalmente es un ritual tocar el bronce de la estatua de Federico cuando atravieso la plaza.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.