Salud mental
La noticia no es el suicidio

La muerte de la actriz Verónica Forqué ha sobrepasado barreras en cuanto a cómo se debe informar cuando alguien se quita la vida.
Verónica Forqué 2
Verónica Forqué en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en 2014 durante el ciclo "Mujeres que no lloran (o casi)". No CC. Álvaro Minguito

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


17 dic 2021 10:20

El martes, entregado su examen, una alumna de periodismo me interpela: “En clase dijiste que de un suicidio no se informa, pero ayer todo el mundo publicó el suicidio de Verónica Forqué”. En efecto, el mismo lunes me sorprendían los primeros flashes que avanzaban la muerte de la actriz. Solo transcurrieron minutos entre el momento en que, según ha quedado ya registrado en muchas hemerotecas, “una persona”, llamara “a las 12:49 horas” para avisar de lo que algunos medios han calificado de “intento de suicidio”, y los primeros titulares.

Y es que el párrafo inicial, lo que en periodismo llamamos el lead, de muchas de las noticias ofrecidas sobre el fallecimiento de Verónica Forqué dista poco del tratamiento habitual de sucesos como los accidentes de tráfico. De hecho, en su caso se han sobrepasado barreras no habituales ante las informaciones de siniestros de carretera cuyas víctimas no tienen trascendencia pública, como el de dar el número del portal en el que se encuentra su domicilio, en el que apareció muerta. A muy poco se han quedado muchos medios de detallar la forma en la que la actriz se quitó la vida, puesto que han ¿informado? de que lo hizo “en el baño de su casa”.

Si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno)

Por un lado, es cierto que el hecho de que la persona tenga trascendencia pública puede implicar una excepción a la regla general que dicta que el que una persona se haya quitado la vida no es noticia. Por otro lado, hay que reconocer el esfuerzo que en los últimos tiempos los medios de comunicación hacen a la hora de visibilizar tanto el suicidio (que no un suicidio) como los problemas de salud mental.  Y, en efecto, la muerte de una figura relevante puede servir como un gancho de actualidad para abordar el tema en profundidad. Porque, de hecho, si tradicionalmente los medios han seguido la recomendación de no hablar del suicidio ante la creencia de que podría provocar un efecto de contagio (efecto Werther), los últimos consensos basados en la ciencia (tanto en el campo de la salud como de la comunicación) recomiendan que se informe de él para potenciar su efecto preventivo (efecto Papageno).  Los más recientes manuales dirigidos a periodistas elaborados al respecto coinciden en ello (OMS, 2017; Proyecto Eurogenas de Prevención del Suicidio, 2008-2013; Ministerio de Sanidad, 2020). Entre otras recomendaciones para cuando se informe de un caso (justificado por la relevancia pública de su víctima), establecen, por ejemplo, la de evitar que la palabra suicidio vaya en el titular (con una simple búsqueda en Google se comprueba en qué medida se ha incumplido en las informaciones sobre la muerte de la actriz). También llaman a evitar la simplificación de las razones. En este sentido, alarma la conexión establecida en algunas informaciones entre el fallecimiento de Verónica Forqué y la aparición en un programa de TV. Peor aún, en algunos casos se ha llegado a hacer un vínculo entre el “necesito descansar. No puedo más” expresado por la actriz ante esas mismas cámaras y su final. Dista eso mucho de esta recomendación de la OMS: “No presente el suicidio como una solución a los problemas ni como una forma para afrontarlos”.

Su suicidio no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con profundidad

También recomiendan los manuales que, cuando se informe sobre el suicidio, se ofrezca información práctica sobre los recursos públicos —escasos, pero los hay-—que todas las personas tenemos a nuestra disposición para ayudarnos en el caso de que nos veamos ante la tesitura de pensar en él. Esto último apenas se hizo el lunes, si bien es cierto que con el paso de las horas y los días las actualizaciones de las piezas periodísticas sobre la muerte de Forqué sí han ido incorporando esta información útil. Probablemente la culpa la tengan, una vez más las prisas, la endiablada vorágine en la que el periodismo desarrolla su labor. Porque prácticamente en el mismo instante en el que se produjo la muerte de una actriz cuyos cuatro goyas resumen su relevancia informativa, saltaba ya la noticia. Y la noticia era, debía haberlo sido, la muerte de Verónica Forqué, una noticia que después merecía ser ampliada, como también se ha hecho, y muy bien en muchos casos, con reportajes y entrevistas sobre quién fue y el vacío que deja. Su suicidio, en cambio, no era noticia, no tenía que haberlo sido, porque el suicidio es algo tan complejo que debe ser tratado, sí, pero con la profundidad de otros géneros periodísticos como el reportaje y la entrevista, géneros a los que algunos medios sí han acudido para ahondar en el suicidio como problema. Una noticia necesita resolver las 6 w (quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué). Y en el caso de un suicidio ni el cómo es relevante ni hay un solo porqué.

Archivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
ERRE
18/12/2021 17:09

El Sr. Gurrutxaga no ve bien que se haga énfasis en el como, en el suicidio. Pero cuando han pasado décadas, incluso siglos, estableciendo el tabú sobre este tema, ha llegado el momento de prevenirlo dejando a un lado el velo romántico de la víctima y el velo cristiano de la culpa.

0
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.