Faik Özgür Erol, abogado de Öcalan: “Es crucial que la situación del líder kurdo cambie”

Entrevista a Faik Özgür Erol, uno de los abogados del líder kurdo encarcelado Abdullah Öcalan, que habla de la situación del fundador del PKK y del actual proceso de paz en Turquía.
Faik Özgür Erol
Faik Özgür Erol. Foto: ocalanvigil.
5 nov 2025 06:00

Abdullah Öcalan, con 76 años de edad, “se mantiene vigoroso, de buen humor y activo”, afirma el abogado Faik Özgür Erol al ser consultado sobre el fundador del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). Erol integra el denominado Buffet Asrin, que representa legalmente a Öcalan, encarcelado desde hace casi tres décadas en la inhóspita isla-prisión de Imrali, ubicada en el mar del Bósforo, en Turquía.

En diálogo con El Salto, Erol habla sobre la situación de Öcalan, del actual proceso de paz entre el Estado turco y el movimiento político kurdo, y de la posibilidad de aplicar al líder kurdo el “derecho a la esperanza” respaldado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).

“Desde sus inicios hasta la actualidad se ha establecido una relación muy fuerte y profunda entre Öcalan y la realidad del pueblo kurdo —remarca el abogado—. Para un pueblo alienado de su geografía, su realidad histórica, social y cultural, de las comunidades con las que convivía y, sobre todo, de sí mismo, significó una resurrección y un regreso a la vida”.

Hace unos meses, desde Imrali, Öcalan llamó al PKK y a sus guerrillas a iniciar un nuevo camino político y social, para lo cual la organización, fundada en 1978, debía disolverse. Con anterioridad al llamado del dirigente kurdo, el principal aliado del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, Devlet Bahçeli, líder del ultraderechista Partido de Acción Nacionalista (MHP), declaró que Öcalan debía presentarse en el Parlamento para, de esa forma, detener la guerra interna en Turquía y alcanzar la paz. En Turquía viven más de 20 millones de kurdos en el sudeste del país, una comunidad que fue negada sistemáticamente desde la fundación de la República, en 1923.

En mayo, el PKK realizó su XII Congreso en las montañas de Qandil (Bashur, Kurdistán iraquí), en el que votó la disolución de sus estructuras, incluida la militar. Aunque se especuló que el Estado turco iba a permitir que Öcalan participara en el Congreso, eso no sucedió. El líder kurdo envió un extenso análisis, tituladoPerspectiva, en el que sintetizó sus nuevas propuestas para el movimiento, y también para Turquía.

Interrogantes alrededor del proceso de paz

A principios de julio, y por primera vez en 27 años, los y las kurdas pudieron ver un video de Öcalan. El Estado turco autorizó un mensaje filmado del fundador del PKK, en el cual el líder redoblaba su propuesta de paz. Rodeado por otros presos políticos en Imrali, reiteró que la lucha del PKK junto al pueblo kurdo en las últimas décadas permitió salvar y dar a conocer la propia existencia de los kurdos.

En la actualidad, sin embargo, los interrogantes alrededor del proceso de paz en Turquía se acumulan. La dinámica de discusiones, demandas y propuestas concretas tiene dos tiempos: la del movimiento político kurdo, con fortaleza e iniciativa para llevar adelante el proceso; y la del Estado turco, acechado por los conflictos regionales y con reticencias a ampliar los derechos democráticos y étnicos en el país. A esto se le suma el futuro de la insurgencia. ¿Qué les depara a las miles de guerrilleras y guerrilleros del PKK organizados en las montañas de Qandil?

La dinámica de discusiones, demandas y propuestas concretas tiene dos tiempos: la del movimiento político kurdo y  la del Estado turco

Para Erol, el enfoque del Estado turco hacia Öcalan está estrechamente relacionado con la cuestión kurda en Turquía. “A medida que los conflictos en Kurdistán se intensificaron durante la última década, también lo hizo el aislamiento en Imrali”, detalla. Por eso, asegura que el proceso de paz y la libertad del líder kurdo están vinculados de forma estrecha, ya que Öcalan fue el artífice de “la socialización de la paz” en el pueblo kurdo y el impulsor “de las demandas políticas y sociales de libertad”.

Derecho a la esperanza

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos —del que Turquía es miembro— respalda la figura de “derecho a la esperanza”, por el cual las personas condenadas a cadena perpetua, como es el caso de Öcalan,  deben tener la posibilidad de ser liberadas. El TEDH argumenta que las penas perpetuas no pueden ser irrevocables de forma absoluta y deben incluir la opción de revisión, considerada un componente esencial del respeto a la dignidad humana y un elemento clave de las sentencias.

Desde hace varios años, el movimiento político kurdo reclama el “derecho a la esperanza” para su líder. Erol puntualiza que este derecho aplicado a Öcalan tiene “fundamento jurídico y justificación” desde hace una década. El abogado relaciona esta cuestión con el proceso de paz. “El papel positivo y pacificador que Öcalan ha desempeñado en las relaciones turco-kurdas, a pesar de las duras condiciones en las que ha vivido en Imrali, es evidente” asegura. Y prosigue: “Sería irreal que el pacificador permaneciera en prisión mientras se instaura una gran paz”.

La situación del fundador del PKK, según su representante legal, no es para nada desconocida en el ámbito internacional. “Öcalan lleva 26 años recluido y se encuentra en estricto aislamiento. Sabemos que una delegación del Consejo de Europa, a través de su Comité para la Prevención de la Tortura, estuvo presente en Imrali desde los primeros días de su llegada y que supervisaron las condiciones allí desde el principio. El TEDH también es una institución del Consejo de Europa; y la orden judicial que emitió en 1999 para impedir la ejecución de la pena de muerte contra Öcalan fue muy significativa”.

Una segunda decisión del TEDH relativa al líder kurdo se produjo en 2014 a través de una sentencia que dictaminó que un régimen de prisión hasta la muerte choca con un trato que respete los derechos humanos. Sin embargo, durante 11 años, el gobierno turco no ha implementado esta sentencia y ha declarado repetidamente que no lo hará”. Según el abogado, el Comité de Ministros del Consejo de Europa, encargado de supervisar las sentencias no implementadas del TEDH, desde hace más de una década tolera la postura de Turquía.

La paz incierta

Desde que Öcalan envió su primer mensaje, una delegación del Partido por la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM) se traslada periódicamente a Imrali para discutir acerca del actual proceso de paz. A su vez, sus representantes legales también lo han podido visitar, la última vez el 13 de octubre. Además, se ha constituido una comisión parlamentaria en la que participan los partidos políticos de Turquía, incluido el prokurdo DEM, en la que se intenta encaminar el proceso de paz. Desde el movimiento kurdo vinculado ideológicamente al PKK y a Öcalan se sostiene una crítica fuerte hacia el Gobierno turco porque no toma medidas concretas para profundizar en el proceso. En julio, la insurgencia realizó un acto en el que una treintena de guerrilleros y guerrilleras bajaron de las montañas de Qandil y prendieron fuego a sus armas, en un acto simbólico para mostrar su disposición al diálogo.

Al ser consultado por las condiciones penitenciarias que atraviesa Öcalan y si son adecuadas para que participe en un proceso de paz, Erol responde que “este es un punto que nosotros, y todos los defensores de la paz, hemos planteado regularmente desde el inicio del proceso. Actualmente, hay tres actores clave en el proceso de paz. Dos de ellos pertenecen al partido gobernante, Erdogan y Bahçeli; mientras que el otro interlocutor principal es Öcalan. Es claramente injusto esperar que uno de ellos, el actor principal, desarrolle una política de paz eficaz y supere casi todos los obstáculos en las condiciones de confinamiento y aislamiento de una prisión”.

Erol indica, no obstante, que la primera fase del proceso de paz “se ha completado”, pero que “resultará crucial que la situación de Öcalan cambie en la siguiente fase, si se quieren cumplir los requisitos prácticos y establecer la base legal del proceso”. El abogado insiste en que en esta segunda etapa existe una gran demanda y expectativa de que se creen condiciones de trabajo, vivienda y comunicación libres para el pueblo kurdo. “Para superar los obstáculos en el proceso de paz y reconstruir las relaciones, es necesario crear condiciones laborales atractivas y accesibles tanto para la sociedad kurda como para la turca”, concluye.

Pueblo kurdo
Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Libertades
Öcalan cumple 25 años de prisión en aislamiento total con el aval de España y la Unión Europea
Cuando se cumple un cuarto de siglo de la detención del líder kurdo, una misión de organizaciones de DDHH a Turquía constata la sistemática utilización de la tortura y el aislamiento contra presos políticos.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...