Global
David Graeber sobre el movimiento kurdo y el pensamiento de Öcalan (Parte I)

En esta primera parte de un ensayo inédito para un próximo libro, David Graeber reflexiona sobre la figura de Abdullah Öcalan, preguntándose por qué su prolífico pensamiento nunca ha sido bien acogido entre otros intelectuales.

kurdishpainting2
Obra de Jamal Misher, pintor kurdo de Hewlêr (Erbil), al sur del Kurdistán

David Graeber fue un antropólogo y activista anarquista estadounidense. Combinó su faceta académica como profesor adjunto en la Universidad de Yale con el activismo, participando en las protestas antiglobalización en contra del Foro Económico Mundial en Nueva York en 2002 y siendo uno de los primeros organizadores de Occupy Wall Street en 2011. Ver bio completa

7 ene 2021 04:00

Me gustaría decir unas cuantas cosas acerca del estatus de Abdullah Öcalan como pensador. Ha escrito obras muy extensas; pero fuera del movimiento kurdo nadie sabe muy bien qué hacer con ellas. Por lo visto, incluso existe cierta confusión en torno a cuestiones tan básicas como la de qué clase de pensador es.

Su producción ha sido muy prolífica, sobre todo desde que ingresó en prisión, donde ha compuesto un corpus teórico que no encaja en ninguna categoría intelectual clara, oscilando entre ensayos sobre los mecanismos de la democracia directa, la posibilidad de una sociología basada en la física cuántica y una historia mundial en varios volúmenes centrada en el Oriente Medio. La variedad y sofisticación de su obra son asombrosas, especialmente si consideramos que redactó casi todos estos escritos sin acceso alguno a internet, empleando como únicos materiales de investigación los tres libros que sus carceleros permitieron a sus abogados llevarle en un momento dado; o si consideramos que, legalmente, sólo pudo publicarlos presentándolos como testimonio ante un tribunal en el cual se le acusaba de traición.

“Las obras de Öcalan incomodan a muchos intelectuales porque representan una forma de pensamiento que no sólo es inseparable de la acción, sino que además se resiste a la noción de ser una forma de pensamiento”.

Y aun así, excepto por algunos círculos radicales muy específicos, su obra ha pasado prácticamente inadvertida. Sus ideas apenas han captado la atención de otros intelectuales. En este ensayo me gustaría reflexionar sobre la causa de esto y, en definitiva, argumentar que las obras de Öcalan incomodan a muchos intelectuales porque representan una forma de pensamiento que no sólo es inseparable de la acción, sino que además se resiste a la noción de ser una forma de pensamiento.

Mi primera pregunta es: ¿qué tipo de pensador es Öcalan?
Indudablemente, siempre hay un matiz ligeramente agresivo detrás del intento de categorizar el pensamiento de otra persona. En la Antigua Grecia, la palabra “categorizar” significaba “acusar públicamente”; e incluso “definir” sugiere un acto de violencia, como el de clavar una mariposa muerta a un panel de corcho bajo una etiqueta escrita a mano. Por lo general, si quieres desdeñar a un intelectual, lo colocas en alguna categoría –“oh, es un simple positivista, o un postmodernista, o un neo-Kantiano”. Si lo que quieres es ensalzar a esa persona, entonces creas una nueva categoría a partir de su nombre: Foucaultiano, Rawlsiano, etcétera. Como prueba fehaciente del éxito del pensamiento de Öcalan en el Kurdistán y dentro de la diáspora kurda, basta decir que allí todo el mundo sabe lo que significa ser “Apoísta” [1]. Sin embargo, no existe ninguna otra categoría de pensamiento más amplia en la que se pueda ubicar a Öcalan.

Esto ha propiciado que, fuera de los círculos kurdos, los intelectuales lo ignorasen aún más si cabe. Si buscas el nombre de Öcalan en JSTOR, el compendio de artículos académicos en inglés más leído, obtendrás 448 resultados de inmediato; pero al abrirte camino a través de ellos descubrirás que ninguno se centra principalmente en sus ideas: casi todos tratan sobre la historia del PKK, la política turca, el asunto del terrorismo, y otras cuestiones legales relacionadas con su encarcelamiento y juicio. Se le considera un objeto de estudio, pero nunca un interlocutor. Y cuando se le considera un objeto de estudio, rara vez es por sus propias ideas: por ejemplo, entre esos 448 artículos, sólo uno menciona su interés por las ideas de Murray Bookchin (y sólo se menciona como un mero factor en la evolución política del PKK). Lo mismo se puede decir de sus más notables conceptos políticos como el “confederalismo democrático” (mencionado en 1 de 448 artículos), la “modernidad democrática” (0 de 448), la “jineología” (0 de 448 —de hecho, en ningún artículo en inglés de JSTOR se ha llegado a reconocer la existencia de la jineología, “la ciencia de las mujeres” del movimiento kurdo), etcétera. El silencio es apabullante, y más teniendo en cuenta que estas ideas han inspirado movimientos que están en el punto de mira de informativos mundiales, provocando acontecimientos que aparecen diaria e incesantemente en la prensa internacional.

Sin duda, ésta es una de las muchas consecuencias de la eficaz campaña del gobierno turco para incluir al PKK en varias “listas de terroristas” internacionales: una de las más violentas categorizaciones posibles hoy en día. Esta campaña coincidió con el momento en el que el PKK, por iniciativa de Öcalan, renunciaba al separatismo y a toda ofensiva militar en un intento de iniciar un proceso de paz con el régimen turco; si aún hace falta probar cuán destructiva puede ser esta categorización, sólo hay que citar el hecho de que nadie, ni siquiera los simpatizantes del PKK, conoce este dato. Parece como si los líderes de opinión occidentales, así como los intelectuales, tuvieran la obligación moral de desestimar las ideas de alguien que ha sido señalado como “terrorista”. El simple hecho de especular sobre los motivos de un terrorista se considera un intento de legitimar sus acciones, que siempre han de representarse como el producto del más ciego e irracional odio. Este hábito de pensamiento ha creado multitud de dilemas para los medios internacionales, sobre todo cuando las guerrillas del PKK consiguieron romper el asedio del Monte Sinyar en Irak, salvando a miles de ciudadanos yazidíes de ser asesinados a manos de ISIS. La prensa occidental, que hasta entonces había estado llenando sus portadas con el genocidio, reaccionó olvidándose repentinamente de la situación, o bien comunicando que los yazidíes habían sido rescatados por cualquier otra organización. Además de en el ámbito de la información, este hábito de pensamiento también parece haber hecho mella en la percepción académica. Al menos en lo que respecta a la política, la mayoría de los académicos son, por naturaleza, una panda de cobardes. En caso de duda, es mejor no abrir la boca.

No obstante, creo que hay fuerzas aún más profundas detrás de todo esto. Los académicos no tienen ni idea de qué hacer con un pensador que no pertenece a la academia, ni participa en “el juego académico”. Cada vez está más claro que la única alternativa es entrar en el juego.

Pero no siempre fue así. Gran parte del pensamiento más innovador del mundo (no sólo de Europa y América, sino también de Asia, África y Latinoamérica) brotó fuera de las universidades. La creatividad suele florecer en espacios intermedios (ésta probablemente sea una de las razones por las que el movimiento kurdo ha sido tan creativo intelectualmente; los kurdos tienden a estar siempre entre dos tierras), y el pensamiento más innovador y memorable, al menos desde los tiempos de la Ilustración francesa, nace más frecuentemente del nexo entre arte, periodismo y política radical que de dentro de las aulas universitarias. Hay una razón por la que empleamos el término “vanguardia” tanto para hablar de los que exploran un nuevo territorio artístico como para referirnos al liderazgo político de un partido o movimiento revolucionario. Ambas acepciones se remontan al debate que tuvo lugar a principios del siglo XIX entre Auguste Comte y Henri de Saint-Simon sobre si los artistas o sociólogos serían los adalides de la nueva civilización industrial, aquellos que la dotarían de su visión y dirección estratégica. Nadie por aquel entonces, ni siquiera Comte, concebía que tales visionarios pudieran ser profesores de universidad.

A lo largo del siglo XX, los campus universitarios se han ido politizando más y más, un proceso que culminó con lo que Immanuel Wallerstein llama “la revolución mundial de 1968”, durante la cual estallaron revueltas universitarias en todas partes, desde Paris a Tokyo o la ciudad de México (grupos como el PKK, obviamente, también se originaron a partir de este caldo de cultivo estudiantil). Lo que ocurrió durante el resto del siglo XX es el resultado de la campaña emprendida por sistemas políticos y académicos para asegurarse de que nada remotamente parecido a aquello pueda volver a ocurrir jamás.

“Los campus han sido neutralizados y los intelectuales eficazmente domesticados. No expulsaron a los pensadores radicales del sistema universitario (con la excepción de unos cuantos que se pasaron de la raya al intentar poner sus ideas en práctica —siempre es necesario hacer un sacrificio ocasional y simbólico para recordarle a la gente dónde están los límites­—), sino que los incorporaron a él”.

Ya en los albores del siglo XXI se esperaba que prácticamente toda obra de relevancia intelectual naciese dentro de los confines de la academia. Incluso se espera que los artistas y periodistas (al menos los que tengan alguna ambición intelectual) inviertan un mínimo de tiempo en la obtención de premios o cátedras, lo cual implica someterse a la disciplina de las solicitudes académicas y al escrutinio de sus semejantes. Y todo esto coincide precisamente (y este punto es crucial) con el retroceso intelectual de las universidades. Es decir, las universidades se han ido redefiniendo paulatinamente como instituciones que ya no están tan vinculadas a las becas o la vida intelectual: tener tiempo para leer, pensar, y debatir ideas se considera hoy en día, en el mejor de los casos, un lujo que se concede a un profesor como recompensa por su verdadero trabajo, que no sólo consiste en la enseñanza, sino en la recaudación de fondos, la administración, la autopromoción y diversos rituales de tachar casillas.

No es que se espere que los profesores universitarios se abstengan de implicarse en política, es que literalmente no tienen tiempo.

De hecho, el primer enunciado no es del todo correcto. No es que se espere que los académicos se abstengan de tocar la política, sino que deben procurar hacerlo de forma moderada. Llegados a este punto, podríamos dividir a los académicos en dos grandes grupos dependiendo del estudio social al que se dediquen. Por un lado, tenemos las llamadas “disciplinas de poder”, tales como la economía o las relaciones internacionales o cualquier otro campo que aplique “la teoría de la elección racional”. Cualquiera que trabaje en tales departamentos universitarios se dedica mayormente a formar a masas estudiantiles para su futura participación en burocracias nacionales o globales (ministerios, grupos de expertos en política, bancos u otras corporaciones multinacionales, instituciones mundiales como las Naciones Unidas o el FMI, etcétera). Dicho de otro modo, tales disciplinas existen para mantener las estructuras de poder. Aunque los catedráticos que trabajan en dichos campos afirmen ser objetivos o apolíticos, tales declaraciones sobre la neutralidad valorativa al final resultan ser, como recalcó Max Weber, pura estrategia para alcanzar una posición desde la que ejercer una mayor influencia en la política.

kurdishpainting3
Obra de Jamal Misher, artista kurdo.

No es de extrañar que la mayoría de los intelectuales contemporáneos no tengan ni idea de qué hacer con las ideas de Abdullah Öcalan. Es un pensador que empezó siendo estudiante activista en la universidad, pero que se ha alejado mucho de este contexto desde entonces. De hecho, su trayectoria es diametralmente opuesta a la de la mayoría de las grandes figuras de las Disciplinas Críticas. Ha ido remodelando continuamente sus ideas en función de consideraciones pragmáticas y de la necesidad llamar a la gente a la acción, sin sacrificar jamás su sofisticación teórica. Además, aunque muchos han emprendido tentativas similares, la de Öcalan ha sido extraordinariamente eficaz. En los últimos cincuenta años no ha habido muchos teóricos que hayan empleado ideas filosóficas y científico-sociales para inspirar a millones de personas a cambiar la manera en la que nos tratamos los unos a los otros. Y, aun así, es como si esa fuese justo la razón por la que la clase intelectual es incapaz de tomar sus ideas en serio.

“En los últimos cincuenta años no ha habido muchos teóricos que hayan inspirado a millones de personas a cambiar la manera en la que nos tratamos los unos a los otros mediante ideas filosóficas y científico-sociales. Y, aun así, es precisamente por eso que la clase intelectual no se toma sus ideas en serio”.

La afirmación de que las ideas de Öcalan, engendradas fuera del contexto académico, parecen desafiar toda categoría conocida es una verdad a medias. A primera vista, Öcalan podría parecer un personaje relativamente común. Después de todo, hubo un momento en su carrera intelectual en la que fue el líder de un partido marxista. Los líderes de los partidos marxistas suelen escribir obras teóricas. Es una de las cualidades más extraordinarias del marxismo: quizás sea el único movimiento social cuyo creador tiene un doctorado, y que está impulsado por una teoría que se organiza en torno a una serie de Grandes Pensadores (curiosamente, a pesar del recelo inicial del marxismo hacia las teorías de grandes hombres de la historia). Esto sigue siendo así hoy en día. Se pueden seguir encontrando leninistas, maoístas, trotskistas, estalinistas, gramscianos, althusserianos e incluso gente que ha dedicado su vida a desarrollar las ideas de Rosa Luxemburgo, Georg Lukács o Henri Lefebvre. Sin embargo, el marxismo ha originado una especie de microcosmos intelectual propio, con sus propios y complejos debates y terminologías, apenas manteniendo un contacto esporádico con la universidad.

Esta cualidad del marxismo lo sitúa en un fuerte antagonismo con su antiguo rival, el anarquismo. Aunque el mismísimo Marx se enfrentó en combates intelectuales contra anarquistas como Proudhon o Bakunin, y aunque en la historia del anarquismo abundan “grandes nombres” como los de Kropotkin, Malatesta, Magon o Voltairine de Clayre, sin olvidar a contemporáneos como Starhawk o Noam Chomsky, ninguno de ellos igualó ni aspiró a alcanzar la misma predominancia intelectual que Marx. Cuando los marxistas se critican entre sí, se “categorizan” los unos a los otros (en el mal sentido del término griego) en función de su simpatía hacia alguna otra escuela rival de pensamiento, casi siempre identificada con algún gran pensador masculino: los leninistas reprueban a los maoístas, los trotskistas llaman a sus adversarios estalinistas… etcétera. Los anarquistas rara vez se tachan entre sí de “bakuninistas” o “malatestianos”.

Lo que lleva a los anarquistas a dividirse en facciones y a atacarse los unos a los otros es su simpatía hacia otras formas rivales de organización o de práctica revolucionaria: ya sea el plataformismo, el insurreccionalismo, el mutualismo, el pacifismo, el individualismo o el sindicalismo, entre otros.[2] La misma diferencia se puede apreciar en los debates: los marxistas se recriminan amargamente los unos a los otros sus diferentes posturas acerca de la condición revolucionaria del campesinado o de la importancia relativa de la alienación y la explotación en el análisis marxista del capitalismo, pero cuando los anarquistas se involucran en tan apasionados debates, suelen más bien debatir sobre una forma de acción (¿cuándo se considera lícito romper una ventana? ¿se debe condenar a alguien que ha asesinado a un jefe de estado?) o sobre algún asunto de organización revolucionaria o de toma de decisiones (¿deberíamos decidirlo por consenso o por mayoría de votos?). Conozco a gente que ha sido expulsada de grupos marxistas por desviarse de la política del partido en cuanto a los orígenes del lenguaje. No existe ningún caso equivalente en organizaciones anarquistas o inspiradas por el anarquismo, ya que suelen admitir cierta multiplicidad ideológica.
kurdishpainting4
Obra de Jamal Misher, artista kurdo.

Ésta no es una diferenciación estricta, pero creo que es importante –especialmente porque nos ayuda a entender muchos hechos históricos que no podrían cobrar sentido sin esta distinción. Por ejemplo, aclara cómo estos distintos polos de pensamiento revolucionario acabaron topándose con la universidad. Como he señalado anteriormente, podemos trazar un patrón ininterrumpido de fundadores de escuelas de pensamiento marxistas (leninistas, maoístas, gramáticos, althusserianos ...) empezando desde jefes de estado hasta acabar con catedráticos franceses. Lo cierto es que, desde el punto de vista académico, los primeros se consideran un poco extravagantes. Hoy en día se sigue respetando a Mao Ze Dong en materia de poesía china clásica, pero su pequeño libro rojo es más bien un hazmerreír; así como citar a Lenin como fuente teórica en un artículo académico (ya ni hablar de Stalin o Enver Hoxha) resultaría un tanto excéntrico.

Sin embargo, si se le despoja de toda posibilidad de incidir en el mundo real, el marxismo puede vivir y prosperar en la universidad. Los académicos no tienen ningún problema con las facciones enfrentadas. En muchos aspectos, los sentimientos de los sectarios académicos y el sectarismo revolucionario se han nutrido tanto el uno del otro que muchas veces son indistinguibles. Al contrario que le ocurre al anarquismo, que no es nada sin sus consecuencias reales y que no ha conseguido encontrar su lugar en ese ámbito. A pesar de que casi todos los dioses del post-estructuralismo (un movimiento intelectual que se rige mayormente por el modelo del Gran Pensador) se han declarado como anarquistas en algún punto de su carrera intelectual, ya sea Michel Foucault o Giles Deleuze o Jacques Derrida, sus seguidores actuales no son conscientes de esto; y si lo son, no actúan como si eso guardase algún tipo de relevancia social o política. Sería cínico negar que la tiene, pero ya que estas declaraciones no tuvieron ningún efecto en la acción social o política de nadie, su relación con la universidad no se vio afectada.[3]

Öcalan no abandonó el marxismo por el anarquismo, aunque está claro que su trayectoria intelectual le ha acercado más a la tradición anti-autoritaria que siempre ha caracterizado al anarquismo. Emprendió su viaje intelectual en la esfera del pensamiento marxista sectario, trascendiéndolo poco a poco hasta dejarlo completamente atrás. Pero al hacerlo (y obviamente, él no fue el único que emprendió tal viaje, aunque cada experiencia sea única), aparece una especie de crisis intelectual personal. Y es que no queda muy claro cuál sería el rol de un intelectual (y menos el de un líder intelectual) una vez que abandona el modelo vanguardista. Si su trabajo no consiste en establecer la política del partido, entonces ¿en qué consiste? ¿En aportar un análisis claro de la situación política, económica o social para que los movimientos democráticos decidan colectivamente qué hacer al respecto? ¿En descubrir formas sutiles de poder y dominación que pasen desapercibidas en la vida cotidiana o en intentar entender el atractivo de los valores o deseos que las apuntalan? ¿En revolver el pasado en busca de posibilidades sociales olvidadas o especular sobre las que podrían existir en el futuro?

“¿Debería escribir para gran público y, por lo tanto, ingeniárselas para traducir el oscuro lenguaje teórico a términos accesibles que puedan dar pie al debate democrático, o es preferible jugar al juego académico, aunque eso signifique escribir en una jerga incomprensible para dignificar intelectualmente unas ideas que de lo contrario serían ignoradas como quejas plebeyas?”

Lo que agravaba el problema de Öcalan es que él no estaba estaba precisamente en posición de reinventarse a sí mismo por completo: seguía siendo el líder de un movimiento político, una figura cuya historia y escritos ya eran guía e inspiración para millones de seres humanos. Esto le sumía en una paradoja. No se puede ordenar a la gente que cuestione la autoridad. Por otro lado, tratar de destruir tu propia autoridad (tal y como Louis Althusser ya intentó al confesar que nunca había leído el segundo ni el tercer tomo de El Capital), no le hace bien a nadie.[4] Es más, habría sido un acto demasiado egoísta, ya que habría malgastado una oportunidad histórica irrepetible.

Los textos de Öcalan, sobre todo aquellos escritos en prisión, se podrían considerar, en mi opinión, como tímidos esfuerzos para luchar contra este problema común (el de cómo dejar atrás la vanguardia teórica de un movimiento vertical para otorgarle una base intelectual a un movimiento ascendente) de una manera nunca antes vista. Podría ser la primera vez en la historia en la que el líder y primer teórico de un movimiento político organizado verticalmente decide usar sus escritos teóricos como una herramienta para convencer a sus seguidores de rechazar tal modelo. No existía nada igual. Tuvo que ingeniárselas sobre la marcha.

(Puedes leer la segunda parte de este ensayo aquí).

 Notas

[1] A Abdullah Öcalan se le conoce con el sobrenombre de “Apo”, que significa “tío” en kurdo.

[2] Aunque borroso, existe un punto intermedio en ambos bandos: los anarquistas verdes, considerados de los grupos más sectarios, son a veces calificados como “zerzanitas”, aunque no tengo constancia de nadie que se haya autodenominado de tal manera; y los marxistas más anti-autoritarios – como los autonomistas, los situacionistas, o los comunistas consejistas – suelen identificarse más con prácticas que con el nombre del pensador que fundó el grupo. También cabe mencionar que incluso esas variedades del marxismo que se resisten al “modelo del gran hombre” tienden a reinventarse de acuerdo a tal modelo siempre que se incorporan al debate académico: tal es el caso del post-operaísmo italiano de los años 2000, cuyo mérito se atribuyó únicamente a Michael Hardt y Antonio Negri.

[3] Todavía queda algo de aquellos círculos de lectores radicales que existían fuera de la academia y del marxismo sectario, en los que el arte, el activismo y el periodismo se entremezclan entre sí, y en donde estos autores siguen gozando de mucha popularidad. No obstante, todo aquello ha quedado reducido a una débil llama dentro de la universidad.

[4] De todas formas, la confesión de Althusser no le sirvió de nada. Cuando la gente decide encumbrarte como a un dios, la simple autoabnegación no basta para disuadirlos.

Créditos:

  • Texto traducido por Sara Escribano, editado por Silvia López.
  • Todas las imágenes de pinturas que aparecen en el artículo carecen de título y fueron realizadas por Jamal Misher, artista kurdo.
Archivado en: Kurdistán Global
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
#79225
8/1/2021 13:09

El pueblo kurdo y su manera de articular la sociedad en Rojava, en compañía de los otros pueblos que conforman dicha comunidad, es un ejemplo en el que mirarnos. Pienso que nuestro futuro sería mucho mejor si explorásemos la vía que se adapte mejor a nuestras circunstancias basada en el confederalismo democrático de Rojava.

2
0
#79150
7/1/2021 17:16

Graeber nunca se pronunció acerca de la alianza del movimiento kurdo de Ochalan con el imperialismo gringo. Quizás el abandono de Ochalan del marxismo tenga algo que ver con esa jugada..

1
1
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
VV.AA.
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.

Últimas

Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Más noticias
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.