Justicia
La Ley de Amnistía sí funciona para 46 policías investigados por lesiones en el referéndum del 1 de octubre

El juzgado de Instrucción número 7 de Barcelona considera que se debe aplicar el perdón sobre estos agentes, algunos de los cuales fueron responsables de las más de mil agresiones durante la consulta de 2017.
Crónica 'Día de furia'- portada
Operación policial en un colegio durante el 1 de octubre de 2017. Berta Jiménez Maria Angulo Egea
2 jul 2024 11:45

En plena polémica por el auto del Tribunal Supremo que ayer, 1 de julio, se opone a la aplicación de la Ley de Amnistía publicada en el Boletín Oficial del Estado, ya se conocen sus primeros efectos. El titular del juzgado número 7 de Barcelona, que dirigía la instrucción por presuntos casos de malos tratos y delitos contra la integridad moral cometidos por 46 agentes de la Policía Nacional durante el referéndum del 1 de octubre de 2017, ha decidido aplicar la nueva norma al considerar que los delitos que se les atribuían encajan en la ley del perdón.

En febrero de este mismo año, el mismo juez Francisco Miralles había elevado la causa hasta la Audiencia Provincial, en una decisión que había sido encajada con satisfacción por parte de las organizaciones de la sociedad civil denunciantes, que consideran que la actuación de estos agentes —y de al menos otros 19 agentes y mandos que no fueron procesados— “no sólo fue desproporcionada, sino también delictiva”, según declaró Anaïs Franquesa, del Centre Irídia, uno de los grupos que llevaron la causa.

Catalunya
Catalunya El Supremo mantiene el pulso con Moncloa: no amnistiará a Puigdemont
Por su parte, el exdiputado de la CUP Pau Juvillà ha informado de que se opone a ser amnistiado y que ha demandado a España al considerar que el Estado vulneró su libertad ideológica y de expresión.


El juez considera que la Ley de Amnistía encaja en el caso, toda vez que las agresiones “fueron de escasa duración individual, enmarcadas en un objetivo policial definido y que no continuaron una vez conseguido el mismo”. Andrés García Berrio, actual parlamentario por los Comunes en el Parlament, ha denunciado en su cuenta de Twitter que algunos de los casos amnistiados superaron un umbral mínimo de gravedad y, como constitutivos de tortura y malos tratos, debían haberse quedado fuera de la aplicación de la Ley de Amnistía.


Más de mil personas fueron atendidas por los servicios sanitarios durante el 1 de octubre como consecuencia de la Operación Copérnico, de despliegue de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en los centros de votación previstos para el referéndum.

Las personas afectadas por el operativo —conocido popularmente como Piolín, por los cruceros de los que partieron los agentes— sufrieron contusiones o policontusiones en el 82,5% de los casos, y el diagnóstico leve se dio en un 83% de los casos, según un informe del departamento de Salud de la Generalitat. Las investigaciones judiciales se centraron principalmente en las actuaciones de la Policía Nacional en la escuela Mediterrània, el instituto Pau Claris y la escuela Ramon Llull de Barcelona. En enero de 2023, el magistrado calificó de “totalmente desmedida” la actuación policial.

Òmnium, Irídia y el ANC recurrirán la amnistía contra los policías

Òmnium Cultural, Irídia y la Asamblea Nacional de Catalunya(ANC) presentarán un recurso contra la la decisión del juzgado de instrucción número 7 de Barcelona de amnistiar los 46 policías investigados. Las tres entidades denuncian que la brutalidad policial contra la sociedad civil no puede quedar impune.

Personadas como acusación popular -en el caso de Òmnium y la Asamblea Nacional Catalana- y acusación particular y popular -en el caso de Irídia- alegarán en sus recursos que la brutalidad policial perpetrada por parte de los policías contra la sociedad civil contraviene el artículo 3 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y amnistiarlos implica una vulneración del mismo por parte del Estado.

Las tres organizaciones insisten que la ley de amnistía no puede beneficiar a los responsables de la violencia policial, ya que los  delitos de torturas o tratos inhumanos o degradantes están excluidos en el artículo 2 de la Ley de amnistía

Las tres organizaciones insisten que la Ley de amnistía no puede beneficiar, en ningún caso, a los responsables de la violencia policial, y que los actos investigados quedan excluidos del ámbito de la amnistía porque pueden representar delitos de torturas o tratos inhumanos o degradantes, que superan el umbral de gravedad en conformidad con la jurisprudencia del TEDH y, por lo tanto, son actos excluidos en el artículo 2 de la ley de amnistía.

Las tres entidades, que formalizarán los recursos durante los próximos días, han denunciado durante todo el procedimiento la lentitud judicial en este causa. Las acusaciones también lamentan que, siete años después de los hechos, no se haya celebrado ningún juicio y que las víctimas de la brutalidad policial todavía no hayan podido acceder a su derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación.

Archivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
peio
2/7/2024 16:37

Pero est@s jueces no han visto películas donde se ve cómo un/a juez tiene que ser objetivo e imparcial?
Parece que han estudiado en Turquía.

2
0
juabmz
2/7/2024 15:16

Sobre el sentido de Justicia que se magrea entre la camarilla Suprema, resulta de una cristalina elocuencia que se nieguen (rebelión a bordo) a aplicar la Ley de Amnistía a Carles Puigdemont por -según ellos- haber gastado dinero público en la organización del referendum, y sin embargo no decir ni mú cuando se amnistía a 46 responsables de quebrantar huesos, machacar músculos, volver algún que otro ojo ciego, dejar las calles regadas de sangre de personas decentes e inocentes.

2
0
Asanuma
2/7/2024 14:47

¿Y la amnistía para los seis de Zaragoza y otros antifascistas?

2
0
asdrubal
2/7/2024 12:01

sí, para los picoletos si funciona, no para los políticos independentistas no, espíritu de "El Caudillo" presente, en esta democracia plena y sufrida

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.