Investigación
El Ministerio de Agricultura dio a la Iglesia cinco millones de euros de la PAC

La mayoría del dinero de la PAC que ingresó la Iglesia y sus entidades vinculadas entre 2018 y 2022 está desacoplado de la producción y se debe a “derechos históricos”.
Tractorada Granada - 12
Tractorada en Granada en 2020. Jaime Cinca
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 mar 2024 06:00

Entre los motivos de las tractoradas nunca faltan quejas por el funcionamiento de la Política Agraria Común (PAC), unas ayudas directas al campo que se remontan a 1962 y que suponen el 30% del presupuesto de la Unión Europea. Este año, con casi 6.300 millones de euros para 658.000 usuarios, es la mayor contrapartida que recibirá España por pertenecer a la Unión Europea.

Estos fondos europeos, distribuidos por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se han convertido en una vía más de financiación para la Iglesia Católica y para cientos de entidades vinculadas con esta institución. 

Los fondos europeos de la PAC se han convertido en una vía más de financiación para la Iglesia Católica y para cientos de entidades vinculadas con esta institución

Entre 2018 y 2022, el Ministerio de Agricultura ha destinado cinco millones de euros de la PAC a 128 entidades de la Iglesia Católica. La mayoría de estas partidas no están vinculadas a la producción y aparecen justificadas dentro del llamado “régimen de pago básico”, es decir, un sistema de ayudas directas “desacoplado de la producción”. 

Los pagos realizados a la iglesia también están justificados en el portal público de la FEGA como “Pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente” o como “POSEI”, un programa de apoyo a las regiones ultraperiféricas por lejanía, insularidad o clima adverso.

Este supuesto es el que ha utilizado el mayor receptor de subvenciones de las PAC entre 2018 y 2022, las Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia, con 777.719 euros. Esta congregación religiosa, que tiene su sede en Madrid y pertenece a la Familia Dominicana, está vinculada con una veintena de colegios repartidos entre la península y el archipiélago canario. En 2021, ingresó 153.871 euros de la PAC. En 2022, último año con datos, ingresó 162.130 euros. 

El mayor receptor de ayudas de las PAC entre las instituciones vinculadas con la Iglesia son las Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia, con 777.719 euros en cinco años, a través de un colegio concertado en Tenerife

Las partidas de dinero europeo que el Ministerio asignó a esta congregación religiosa se vehiculan a través de uno de sus centros, el Colegio Santo Domingo de Guzmán, también conocido como La Palmita, en Santa Cruz de La Palma (Tenerife), una ubicación que permitió a la congregación beneficiarse de los fondos destinados a las regiones lejanas e insulares de Europa. Este centro concertado forma parte de la Fundación Educativa Santo Domingo, que incluye 34 centros de “educación integral inspirada en el modelo del evangelio” que adoctrina a 20.000 alumnos en diez comunidades autónomas. El colegio no ha aclarado, ante las preguntas de este medio, a qué proyecto agrícola o ganadero iban dirigidas estas ayudas europeas.

Las congregaciones, comunidades y hermandades son la tipología que ha recibido más dinero de la PAC, con más de un millón de euros entre 2018 y 2022. Le siguen los arzobispados, obispados, diócesis y parroquias, con más de 840.000 euros. Los colegios religiosos se embolsaron más de 821.000 euros; y los monasterios y conventos, más de 725.000 euros. Las fundaciones vinculadas con la Iglesia recibieron más de 680.000 euros de la PAC entre estos cinco años.

“Derechos históricos”

El dinero de la política agraria europeo destinado a la Iglesia es una de las tantas “anomalías” y “sorpresas” que tienen las partidas de las PAC, tanto como los casi dos millones de euros que se llevó Telefónica en 2022, señala a El Salto Amaya Sánchez, co-coordinadora de la Oficina Técnica de la Coalición Por Otra PAC, una plataforma de organizaciones ecologistas y campesinas que pugna por una política agraria alternativa. 

Para la Coalición Por Otra PAC este tipo de ayudas forman parte del dinero público de la UE que no llega a quien debería llegar, es decir, “a quienes viven directamente de la actividad agraria”

Para Sánchez, las subvenciones que recibe la Iglesia de la PAC forman parte del dinero público de la UE que no llega a quien debería llegar, es decir, “a quienes viven directamente de la actividad agraria y no consiguen una rentabilidad mínima vía mercado”. Las ayudas de la PAC, sostiene Sánchez, deberían dirigirse a los pequeños y medianos propietarios, a las fincas que aportan “mayor valor socioambiental porque mantienen a la población en el territorio”, a la agricultura familiar sostenible con “arraigo territorial”. En resumen, todo lo contrario de lo que ocurre ahora, con una PAC que prima a la agroindustria, con severas consecuencias para el medio ambiente y escasa utilización de mano de obra, un esquema en el que el 80% del presupuesto se lo llevan el 20% de los destinatarios, afina esta experta en políticas agropecuarias. Una tendencia agravada tras los últimos cambios aprobados a finales de febrero, que convierten en voluntarias la mitad de compromisos medioambientales para recibir ayudas de la PAC, un “retroceso sin precedentes”, según esta plataforma, que devuelve las políticas agrarias comunitarias a 2007. 

El supuesto de “régimen de pago básico”, al que recurre la mayoría de las instituciones de la Iglesia para recibir ayudas de la PAC, se basa en los “derechos históricos” de unas tierras que reciben subvenciones en función del dinero fijado hace años, explica esta portavoz de la Coalición Por Otra PAC. Ese monto se fijó como referencia y ahora siguen cobrando lo mismo, pero sin que estas partidas estén vinculadas a un volumen de producción determinado.

El hecho de que la Iglesia y cientos de entidades vinculadas con ella cobren dinero europeo de la PAC “no supone en sí mismo un problema”, matiza a El Salto Pablo Toral, presidente de Europa Laica, siempre que la propiedad sobre las tierras sea “legítima”, algo que es muy complicado de comprobar en el caso de la Iglesia. 

Para empezar porque la ley hipotecaria promulgada por el expresidente José María Aznar en 1998 permitió a la Iglesia inmatricular —registrar una propiedad por primera vez— al menos 35.000 bienes. Entre ellos, 15.000 no tenían nada que ver con la actividad religiosa. En ese enorme listado de inmatriculaciones realizadas por la Iglesia hasta 2015 hay solares, fincas, viñedos, terrenos agrarios de labranza, de regadío y de secano, bosques, campos, corrales, cuadras, eras, gallineros, graneros, helechales, huertas, invernaderos, jardines, montes, olivares, pajares, pinares, praderas, prados, pastos y robledales. 

Y esto es solo una muestra de una realidad mucho mayor. Según cuenta Toral a El Salto, el listado de inmatriculaciones es deficiente y ha dejado fuera decenas de miles de bienes registrados por la Iglesia. Si España hiciera lo mismo que Navarra, que ha realizado una prospección completa de los bienes inmatriculados por la Iglesia, el resultado “podría ser diez veces mayor”, dice. “La iglesia siempre ha mostrado interés en inmatricular terrenos rústicos que a priori pueden tener muy poco valor”, reflexiona. Muchos de estos registros a nombre de la Iglesia se realizaron en terrenos rústicos, “que son muchos más fáciles de inmatricular sin que nadie los reclame”, aprovechando propiedades abandonadas “por muerte, despoblación, exilio o emigración”, cuenta.

Y si hablamos de legitimidad sobre las tierras también habría que remontarse a los terrenos apropiados por la Iglesia y sus instituciones durante el franquismo, donde la ley de finales de los años 40, explica el presidente de Europa Laica a El Salto, otorgaba a los obispos la categoría de funcionarios públicos: “Es decir, con solo su palabra podían poner a su nombre un terreno del que no tenían un título de propiedad. No necesitaban que nadie se los diera. Ellos mismo se lo apropiaron activamente”, relata. A ese gigantesco patrimonio de tierras, que convierten a la Iglesia en uno de los grandes terratenientes de España, se le suma las compras de tierras y las herencias que ha ido recibiendo.

Solo en Navarra, la Iglesia inmatriculó en el último siglo 234 huertos, 216 campos de cereal, 195 campos, 181 campos de secano y 52 fincas rústicas, 17 olivares, 16 viñedos y 16 campos de regadío

En Navarra, los datos aportados por la investigación realizada con el apoyo del Gobierno foral da pistas sobre el origen de muchas de las tierras inmatriculadas a nombre de la Iglesia: desde principios del siglo XX hasta el presente, figuran las inmatriculaciones de 234 huertos, 216 campos de cereal, 195 campos, 181 campos de secano, 52 fincas rústicas, 32 jardines, 17 olivares, 16 viñedos y 16 campos de regadío. En total, la Iglesia se apropió solo en esta comunidad foral de 3,4 millones de metros cuadrados de terrenos rústicos, unas 342 hectáreas, según este informe.

Patrimonio
Inmatriculaciones Lo que la Iglesia expolió: radiografía de las inmatriculaciones en Andalucía
La jerarquía eclesiástica aprovechó sus privilegios legales para inmatricular las catedrales de las 8 capitales andaluzas, así como parroquias o ermitas, además de fincas rústicas e inmuebles urbanos de diferente tipo.

Los cinco millones de euros de la PAC, sin embargo, palidecen en comparación con otras transferencias de dinero público a la Iglesia católica. El pasado año, el Estado transfirió a la Iglesia 12.000 millones de euros de la Declaración de la Renta, así como otros 4.689 millones de euros públicos para el mantenimiento de los colegios religiosos concertados. Pero las ayudas públicas a la Iglesia van mucho más allá, tal como denuncia Europa Laica: el Estado paga los salarios de los capellanes de hospitales, del ejército y de las prisiones, contribuye a la financiación de los actos religiosos y al mantenimiento del patrimonio de la Iglesia y permite exenciones fiscales en numerosas comunidades autónomas y cesiones de suelo público por valor de millones de euros.

Todas estas transferencias de dinero público hacen que el Estado incumpla el “principio de aconfesionalidad”, denuncia Europa Laica. Esta organización exige que la Iglesia devuelva los bienes inmatriculados de forma ilegítima y que avance hacia su “autofinanciación” eliminando la casilla de la Declaración de Hacienda y otras transferencias de dinero público.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
senenoa
4/3/2024 15:36

Estos pagos, fraudulentos, a la Iglesia Católica (IC) son una pequeña parte de los más de 11.000 millones de euros anuales (11.800 en 2020, según datos de Europa Laica) que recibe la IC del estado español por todos los conceptos, siendo el de la casilla del IRPF de apenas 300 millones.
Es un fraude, un engaño, un robo, y un largo etcétera de epítetos viscosos, esta práctica inconstitucional. Y el Gobierno tan pancho, a pedar de saberlo. Y llamándose demócrata.

1
0
molmos
4/3/2024 13:32

En el primer documento de datos: Pagos de la PAC a entidades de la iglesia católica (2018-2022), figura una entidad denominada Hermanos de Dios de la Iglesia C.B. que sospecho que no es una entidad religiosa, sino una empresa, una comunidad de bienes de unos hermanos de una pequeña localidad segoviana cuyos apellidos son esos, de Dios, el primer apellido y de la Iglesia, el segundo. Comprobadlo si os parece.

0
0
Antonino
3/3/2024 13:51

Y en breve, siguiendo la línea aprobada hace poco de representación social, digamos, habrá que darle dinero público también a la "igesia islámica"....
No sólo no acabamos con los privilegios de la católica, si no que se amplían a otros creados, aún más atrasados, si cabe....

1
0
#102564
3/3/2024 11:43

No espero menos de lo sociatas

0
0
Rosmarie
3/3/2024 10:24

España recién entró en 1985 en la UE y no en 1962.

0
0
RamonA
2/3/2024 16:43

Había oído lo de curas obreros, pero lo de curas agricultores no lo vi venir.

“Derechos históricos” o cobrar sin trabajar.

“Inmatriculaciones” o cómo apropiarse de lo ajeno.

Claro que comparado el dinero que recibe de la PAC con el que la iglesia recibe del Estado para su mantenimiento y la enseñanza concertada es una minucia. Estado laico significa que cada confesión religiosa debe autofinanciarse.

1
0
Sirianta
Sirianta
2/3/2024 16:06

Se me revuelven las tripas del asco...
Y encima tenemos en cabeza a las Dominicas de la provincia de S/C. Las conozco bastante bien, aunque por suerte siempre he estudiado en la pública. Unas desvergonzadas, las hermanas, por lo que parece.

3
0
ctutorp
2/3/2024 14:33

Muy interesante el l artículo, no había leído esto en ningún otro medio. Es increíble la de subterfugios que utiliza la iglesia para seguir enriqueciéndose y adoctrinando.

3
0
juabmz
2/3/2024 9:34

Gracias, Martín Cúneo, por este artículo con información tan detallada (que tampoco leeremos en ningún otro medio). El PSOE haciendo de las suyas...

4
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.