Internet
Una “carta magna” para salvar la web

Tim Berners-Lee, uno de los creadores de internet, se ha propuesto promulgar una “carta magna” sobre derechos digitales en mayo de 2019. Las multinacionales han acogido bien la idea, pero ¿en qué consistiría la protección de los bienes comunes en la red?

Internet y otros cables
Foto del festival Web We Want. Southbank Centre.

La Carta Magna y la Carta del Bosque son documentos del siglo XIII, nacidos de la rebelión de los campesinos ingleses frente al despotismo del rey Juan sin Tierra. La Carta del Bosque protegió el derecho al usufructo de los bienes comunes del bosque —leña, setas, pastos o agua—, mientras que la Carta Magna blindaba los derechos civiles. Son documentos que aportaron principios de organización política y económica y han contrarrestado durante siglos el poder de la oligarquía en el sistema político británico.

En el comienzo del siglo XXI, “Internet se ha convertido directamente en un medio económico absorbiendo el social”, explicaba recientemente a este periódico Tiziana Terranova, teórica de las tecnologías de la información. 

Como reconocimiento de esa realidad, Tim Berners-Lee, creador del protocolo HTTP (en 1989) y, por tanto, considerado uno de los fundadores de internet, ha impulsado una campaña para la creación de una “Carta Magna para la web”. Berners-Lee propone en The Guardian un nuevo contrato social que sirva para corregir un rumbo que dirige a la humanidad “en un sentido distópico”, según sus palabras.

Los abusos, prejuicios, las fake news y otras técnicas de manipulación han tomado el relevo de los principios que inspiraron el nacimiento de internet, dice Berners-Lee. Por eso, este científico de la computación, insta a que en mayo de 2019 se ponga en pie esa Carta Magna, que exige de los Estados que se garantice el libre acceso a la red en todo el mundo, con la salvaguarda de la privacidad de los usuarios como objetivo primordial.

Las multinacionales, por su parte, estarían obligadas a garantizar la accesibilidad a precios asumibles, la protección de los datos y el principio de que internet es, antes que nada, un bien común. Las personas que usan internet —en primavera de 2019 será la mitad de la población mundial— tienen en su mano crear comunidades que respeten los derechos civiles y la dignidad humana.

El internet de las multinacionales

La campaña For the Web ha sido vista por las grandes compañías de la comunicación como un escaparate para contrarrestar el efecto negativo de su actividad sospechosa. Tanto Google como Facebook se han sumado a la iniciativa de Berners-Lee, pese a que éste es crítico con la forma en la que operan las grandes plataformas.

Sacudido por el impacto de Cambridge Analytica y sus campañas de anuncios y fake news con sesgo racista, Facebook ha modificado sus parámetros para reducir su carga de “desinformación” en la campaña de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos. Sin embargo, las últimas elecciones de Brasil, que han dado la victoria a Jair Bolsonaro, han estado asimismo marcadas por la huella de las fake news, en esta ocasión a través de WhatsApp —empresa que pertenece a Facebook—. 

Frente al callejón sin salida que plantea la actual dependencia de las GAFAM (acrónimo de Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft) y la proliferación a través de estas plataformas de desinformación o campañas tóxicas, movimientos por la neutralidad de la red como la francesa La Quadrature du Net proponen un recuestionamiento general de la “economía de la atención”. Si los gobiernos quieren regular la web, afirman desde este colectivo, “no deben limitarse a la hora de imponer más obligaciones a los gigantes de la Web. Para proporcionar una reforma profunda, (...) deben ser constructivos y alentar el desarrollo de la regulación descentralizada”.

EL INTERNET DEL COMÚN

“Se podría que detrás de un internet fuertemente corporativizado e impulsado por el mercado hay un internet virtual para el común”, explica Terranova. “En cada lugar donde hay una corporación situada hay una forma potencial de que las cosas funcionen de otra manera, que no esté regida por el doble principio de mercado y empresa”.

Para esta teórica, “la cuestión consiste en encontrar el común en estos espacios y también pensar en que la lógica se pueda invertir”. Algo que en este momento, según señala, sería “una tarea imposible porque el poder de estas corporaciones parece muy grande pero es importante ver, por un lado, el recorrido de nuestros deseos de autonomía, de actividades económicas libres, de cómo invertir las lógicas de las corporaciones y qué tipo de políticas transformadoras a nivel global se pueden requerir para que ese modelo del común y estas nuevas clases de subjetividades no competitivas sustituyan al mercado y al sistema actual”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Internet
El Salto Radio Paternalismo libertario de última generación
Con procesos sociales y personales cada vez más automatizados, nuestro poder de decisión se esfuma sin que caigamos siquiera en ello
Internet
El Salto Radio Reality shifting: introyectar la impotencia
Lo que los shifters proponen es un verdadero salto a otra realidad diseñada a tu gusto
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.