Varios colectivos piden que la Agencia de Supervisión de la Inteligencia Artificial tenga un registro público de algoritmos

Las organizaciones reclaman participar en el diseño de la futura Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial y proponen la creación de estándares y criterios de evaluación algorítmica que aseguren un buen uso de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, en las administraciones públicas y las empresas privadas.
1 jun 2022 11:15

La primera edición de las jornadas Democracia, Algoritmos y Resistencias, celebrada en Barcelona y Madrid la última semana de mayo, se cerró con un documento de mínimos que sus organizadores —los colectivos AlgoRace, Algorights y Lafede.cat— quieren hacer llegar a los distintos grupos parlamentarios y a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, con la que esperan reunirse para dialogar sobre el estado de la futura Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial, cuya creación está prevista en los Presupuestos Generales del Estado vigentes.

El documento propone que la Agencia tenga capacidad sancionadora y cumpla un papel de asesoría del Gobierno en materia de inteligencia artificial. También subraya la necesidad de que incorpore un registro público de algoritmos, tanto del sector público como del privado, y de que en el diseño de esta nueva institución participen la sociedad civil y las comunidades afectadas por la automatización de los servicios públicos. Asimismo, estos colectivos consideran imprescindible que la agencia cree estándares y establezca especificaciones sobre el uso de la inteligencia artificial.

Durante las jornadas, centradas en el impacto de la inteligencia artificial en los derechos humanos y en las que han participado 300 personas, se trató la definición de los usos “de alto riesgo” de la inteligencia artificial que se debate ahora mismo en Europa y ya se aplica en el control fronterizo y de las personas migrantes; la necesidad de incorporar la inteligencia aartificial en la agenda política de las organizaciones de la sociedad civil, o la importancia de democratizar y hacer accesible a la ciudadanía los usos y el impacto de estas tecnologías.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...