Instituciones culturales
Los espacios culturales comunitarios se defienden “con alegría” frente a las amenazas

Tras los resultados del 28M, la pervivencia de espacios en los que la cultura es más comunidad que negocio pende de un hilo en muchas ciudades. Harinera, en Zaragoza, es un ejemplo exitoso de gestión compartida por la administración pública y el tejido vecinal que puede tener sus días contados.
Harinera, en Zaragoza
Harinera abrió sus puertas en Zaragoza en 2016.

Los resultados de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo van a tener un efecto importante sobre los espacios culturales comunitarios. Importante y negativo, temen desde la Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria (REACC), que en los últimos años viene advirtiendo de que la supervivencia de estos centros está seriamente amenazada. “Muchos de ellos permanecen en un limbo administrativo desde hace tiempo, lo que evidencia la urgencia de dar una respuesta política que proteja definitivamente estos proyectos surgidos desde las comunidades pero caracterizados por una precariedad económica y administrativa inaceptable”, valora la red en un comunicado.

REACC, una asamblea abierta de diálogo y apoyo entre profesionales, colectivos y personas implicadas en las artes y la cultura comunitaria, entiende que esta es cualquier práctica artística que involucra a agentes y a comunidades en procesos creativos de carácter colaborativo en un mismo proyecto o actividad. Creada en 2019, esta red lanzó ese mismo año un manifiesto en el que 200 espacios y agentes que participan en la cultura comunitaria denunciaban el “dramático hostigamiento, acoso y desarticulación de espacios y redes colaborativas cuidadosamente construidas y claves para el desarrollo de sus comunidades”. Los firmantes enumeraban algunas de las amenazas que se cernían sobre estos espacios —el creciente interés por el control de contenidos, los cambios de uso de edificios pertenecientes a las administraciones o la asociación de estos entornos a ideologías o tendencias sociales o políticas que no serían afines a quienes gobiernan—, y mencionaban que se había producido “una oleada de amenazas de cierre y extinción de estos emblemáticos espacios, y con ellos, toda la actividad cultural y comunitaria vital que representan”.

Cuatro años después, la REACC considera que la amenaza a estos proyectos se ha intensificado y pone como ejemplo tres casos. El Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison de Barcelona, que denuncia las trabas continuas para firmar la renovación del convenio con la Diputación de esta ciudad para la cesión del espacio y no descarta un cierre definitivo, tras haberse significarse como un “espacio emblemático en la ciudad de lucha feminista y por la diversidad”. La Casa Invisible de Málaga, que desde 2007 capitaliza una nutrida agenda de actividades enteramente ciudadana, y que denuncia la falta de acuerdo con el Ayuntamiento para alcanzar un convenio por la cesión de este espacio municipal que nunca llega a buen puerto. Harinera, en Zaragoza, un espacio de creatividad y participación ciudadana gestionado por la Asociación Vecinal de San José, el Ayuntamiento y el Colectivo Llámalo H por el que pasan unas 20.000 personas al año. A pesar de una trayectoria consolidada, el Ayuntamiento de Zaragoza no ha renovado el convenio de cogestión, poniendo en peligro el proyecto.

Harinera es hogar para Mottainai, un colectivo de artistas textiles que hace cultura comunitaria con un enfoque ecofeminista y que allí encontró el espacio que necesitaba para bordar. Su nombre es una palabra japonesa que significa no desperdiciar nada, que es también el objetivo de este grupo de formación colaborativa en el que participan doce personas. Sus primeras reuniones sucedieron en 2016. “Teníamos mucha necesidad por haber sido excluidas de los espacios normales de exposición de arte. Queríamos hacer una exposición de arte textil en Zaragoza, la hicimos y ya llevamos siete ediciones, luego empezamos a reunirnos para bordar y la cosa fue creciendo. Necesitábamos un espacio para bordar que no fuera nuestras casas, que son diminutas. Pedimos un espacio en Harinera y nos lo concedieron. Entramos y nos invitaron a que participáramos en la asamblea”, recuerda Mercy Rojas, participante en Mottainai.

Tras un trabajo previo con la Asociación Vecinal de San José, el Gobierno de Zaragoza aprobó en mayo de 2014 un documento sobre los usos y el modelo de gestión de la antigua fábrica de harinas del barrio de San José, que permanecía cerrada y sin uso desde 2001. En septiembre de 2014 se abrió un proceso para su definición en el que participaron agentes culturales de la ciudad con el objetivo de formar un grupo motor que redactara un documento en el que se concretaran los aspectos necesarios para la puesta en marcha de Harinera. En el proceso participaron también, como un agente más, la Asociación Vecinal de San José, representando al tejido vecinal, y Zaragoza Cultural, representando al Ayuntamiento de Zaragoza. Finalmente, en marzo de 2016 Harinera abrió sus puertas.

“Creemos que en un país democrático podemos gestionar nuestros espacios en colaboración e igualdad con esa gente que nos gobierna”, dice Mercy Rojas, participante en Harinera

Rojas reconoce que hoy hay mucha preocupación por el futuro de Harinera. “Es un modelo de cogestión entre el Estado —el Ayuntamiento de Zaragoza— y la comunidad vecinal. Se formalizó durante la alcaldía de Zaragoza en Común, que apostó por una cultura diferente, más comunitaria. Se firmó un convenio para tener las cosas claras. Creemos que en un país democrático podemos gestionar nuestros espacios en colaboración e igualdad con esa gente que nos gobierna”. 

Ese convenio venció en mayo y la alcaldía no lo renovó. “Estamos a la espera de que lo firmen —explica Rojas—, no han dicho que no quieran renovarlo pero la concejal de cultura, Sara Fernández, nos dijo que ella no iba a hacer lo que había hecho ZeC, que era firmar antes de elecciones. Pero las elecciones han pasado y no dicen nada. Estamos asustados porque Harinera está en el aire. En estos últimos cuatro años nos han quitado la tercera planta del edificio y nos han reducido el presupuesto”.

Harinera, en Zaragoza, es un ejemplo de cogestión entre la administración pública y el tejido vecinal
Harinera, en Zaragoza, es un ejemplo de cogestión entre la administración pública y el tejido vecinal.

Rojas apunta que la relación entre el tejido vecinal y artístico que crea y mantiene un espacio cultural comunitario como Harinera y la administración pública que, en muchos casos, es la propietaria del inmueble, suele ser conflictiva, un tira y afloja marcado por la incomprensión. “La principal dificultad —valora la integrante de Mottainai— es que la administración pública no entiende estos espacios. Si lo hiciera, los posibilitaría, haciendo caso a las decisiones que la comunidad toma en ellos. Pero la administración no entiende que no todo tiene que ser productivo, no todo se tiene que medir por cuánto dinero produce, no somos industrias culturales”. 

Por su experiencia en Harinera, Rojas entiende que son dos las características que definen a los espacios culturales comunitarios. La primera alude a la gestión —“el tejido vecinal, artístico, social del territorio donde está ubicado el espacio puede entrar a gestionar, tomar decisiones sobre lo que se hace o no en ese espacio. No es una empresa ni un funcionario quien decide lo que se programa en Harinera. Es democrático, lo decide la comunidad”— y la segunda es la intervención y participación de quien se acerca a ellos, que “no lo hace solo para consumir cultura sino que son ellos mismos y ellas mismas quienes producen cultura, quienes deciden sobre el hecho cultural en el que participan, todas en el mismo nivel”.

Preguntada por el futuro de Harinera, Rojas espera que el Ayuntamiento renueve el convenio de cogestión, en una ciudad que recientemente perdió un espacio fundamental de encuentro como era el Centro Social Comunitario Luis Buñuel, desalojado en febrero por la Policía Nacional. Y también dice cómo lo afrontan desde Harinera: “En la asamblea decimos que vamos a luchar por este espacio. Los partidos políticos que ganaron las elecciones son lo suficientemente inteligentes para ver que Harinera es un espacio modélico, que no se puede cerrar. Nuestra arma de rebeldía es la alegría, somos espacios de alegría y con alegría responderemos”.

Casas sin casa

Almudena Blanco participa en REACC como artista y también como integrante de La Ensamblá, un proyecto de centro cultural en Sevilla que nació en 2013 impulsado y dinamizado por Juansa García como una iniciativa privada sin ánimo de lucro —La Casa Ensamblá— para dar espacio a propuestas escénicas y artísticas fuera del marco convencional. Tras programar más de 700 actuaciones, este proyecto tuvo que cerrar en 2021 cuando los propietarios del inmueble donde presentaban sus trabajos vendieron el edificio. Así que la idea se quedó en La Ensamblá, sin casa, y hoy continúa sin un lugar físico donde desarrollarse. “En Sevilla hay muchos espacios públicos abandonados, sin uso, descuidados. Hay censos de estos espacios, pero están desactualizados. Es una gran dificultad para proyectos valiosos que intentan ponerse en marcha pero que no pueden afrontar el pago de un alquiler, por la subida de estos. Y esos espacios son públicos, pertenecen a todos”, lamenta Blanco.

Pese a las reiteradas peticiones de La Ensamblá de cesión de un espacio público para sus actividades, la respuesta desde el Ayuntamiento nunca ha llegado. Aun así, Blanco asegura que no se rinden y que seguirán buscando soluciones. Con tesón y alegría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.