Infancia
Una madre guineana denuncia que le han quitado a sus dos hijos con autismo en León

Inés Nchama Andeme se enfrentará el próximo 17 de mayo a servicios sociales de la Junta de Castilla y León para recuperar la custodia de sus hijos, perdida en un procedimiento con irregularidades, según denuncia su abogado.
Ines Nchama - 2
Inés Nchama Andeme lleva seis meses sin ver a sus hijos. Fernando Otero Perandones

Inés Nchama Andeme no ve a sus dos hijos, de 12 y 9 años, desde hace seis meses. Ambos tienen autismo no verbal y la Junta de Castilla y León, a través de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales en León, ha asumido su guardia y custodia desde el pasado 30 de septiembre de 2021, el día en el que el Grupo de Menores de la Policía Local (Paidós) se los llevo a la Residencia de Protección Suero de Quiñones.

La historia de Inés, que nació en Guinea y llegó a España con tan solo tres años, comenzó a torcerse cuando tuvo que abandonar Luxemburgo, país en el que trabajaba y residía con sus hijos desde 2012. En 2019 tuvo que regresar a España con los menores para ayudar a su madre con la venta de una casa que tenía en Mallorca. Mientras tanto, estalló la pandemia y las fronteras cerradas le impidieron salir del país. “Llegué a León en el mes de julio de 2021, desde Palencia, donde compramos una casa tras vender la vivienda de Mallorca. Mi madre murió y me quedé sola en un pueblo con dos niños con autismo. Busqué trabajo y lo encontré en León”, explica a El Salto.

“Alquilé un estudio en un hostal, en el que entré a vivir con mis dos hijos, mientras encontraba algo mejor. En agosto la propietaria me empezó a decir que me iban a quitar a los niños, sin ningún motivo”

Un trabajo en un bar como animadora para la terraza que, por las restricciones del covid, no pudo comenzar. “Alquilé un estudio en un hostal, en el que entré a vivir con mis dos hijos, mientras encontraba algo mejor. En agosto la propietaria me empezó a decir que me iban a quitar a los niños, sin ningún motivo”, explica esta madre que no entendía muy bien estas amenazas. “Yo la pedí permiso para empadronarnos en el hostal, comenzaba el colegio y sin empadronamiento no podía escolarizar a mis hijos. Pero se negaba”, explica.

Infancia
La Ley Rhodes avala las retiradas de tutela sin orden judicial como la del caso de Irune Costumero
El 4 agosto se cumplen tres años de la “encerrona” en la que los Servicios Sociales de Bizkaia separaron de su hija a Irune Costumero. El anteproyecto de ley que aborda las violencias contra la infancia da el visto bueno a esta práctica que varias organizaciones piden revisar.

Inés cuenta que a inicios de septiembre consiguió trabajo como teleoperadora y, al mismo tiempo, las amenazas de la dueña del hostal fueron tomando forma. “Me dijo que había hablado con Cáritas, que había dado mis datos y la información de mis hijos. Decía que tenía que ir allí personalmente para que me ayudaran con una vivienda”, cuenta Inés. Cuando se personó en la sede de esta asociación, la ofrecieron un empadronamiento en un centro para drogodependientes. “Aceptar que me empadronen ahí es un riesgo para mí, van a decir que soy una drogadicta. Entonces, me negué”. Y ahí fue cuando empezaron los problemas.

Ines Nchama - 5
Inés Nchama Andeme se enfrenatará a un juicio para recuperar la custodia de sus hijos. Fernando Otero Perandones

Cáritas dio aviso de una posible situación de desamparo y el Grupo de Menores de la Policía Local (Paidós) comenzó a ir al trabajo de esta madre, quien decidió cambiarse de hostal ante la posibilidad de que vinieran a por sus hijos. El día 30 de septiembre decidió quedar con este grupo de policías para hablar con ellos. “Por la mañana llamé a la niñera para que viniera a quedarse con los niños. Yo quería ir a hablar con ellos. En el último momento, cuando ya había quedado con la policía, la niñera me dijo que no podía venir. Le dije al señor del hostal que iba a salir un momento que en veinte minutos estaba de regreso. Y me dijo que me fuera tranquila”. Cuando regresó un grupo de policías ya estaban allí para llevarse a sus hijos al centro de Suero de Quiñones, previo contacto con Fiscalía de Menores. Justifican la decisión de trasladarles en que se encontraban solos, tal y como se refleja en la resolución de asunción de guardia y custodia que entregaron a la madre ese mismo día.

Uso “abusivo” de las declaraciones de desamparo

Posteriormente, y tal y como se refleja en la resolución de declaración de desamparo y asunción de la tutela legal, emitida el 11 de octubre, la Gerencia Territorial de Servicios Sociales habla de “maltrato psicológico severo debido al aislamiento en el que habitualmente se encuentran los menores”, “uso abusivo de dispositivos electrónicos”, “inasistencia a centro educativo”, “falta de atención terapéutica” y “negligencias” en aspectos como la alimentación.

Ines Nchama - 1
Inés Nchama Andeme llegó a León en el verano del año pasado. Fernando Otero Perandones

Poco antes, el 6 de octubre, transcendía un informe redactado desde la subdirección de la residencia Suero de Quiñones, en el que se habla de “sospechas de abusos sexuales”, basándose en la manera de comportarse de la niña y en que “se muestra más incómoda ante el personal educativo de género masculino”. No se hace alusión a ninguna señal física, ni a ningún reconocimiento médico para confirmar esos abusos.

“La ley del menor dice que, salvo en casos excepcionales, los menores tienen que mantenerse con la familia. Inés tiene familiares muy bien posicionados”

“No hay ningún informe de especialistas que acrediten estos abusos sexuales”, expresa José Antonio Amilivia Cañedo, abogado de Inés, quien indica que se han cometido muchas irregularidades en el procedimiento administrativo. “Por ejemplo, no se ha respetado el plazo de 15 días para presentar alegaciones tras comunicarle la resolución de desamparo, y en su caso tuvo efectividad inmediata”, explica.

Además, asegura Amilivia, no se consultó con la familia de esta madre para encontrar otro lugar, que es lo que se debe hacer según la ley de protección a la infancia. “La ley del menor dice que, salvo en casos excepcionales, los menores tienen que mantenerse con la familia. Inés tiene familiares muy bien posicionados”, añade el letrado. “Y luego, se sacan de la manga un informe del centro. Los trabajadores reconocieron a Inés que no habían visto tal cosa. Es imposible acreditar unos abusos sexuales con la mera observación. Es una irregularidad manifiesta con la que se puede condicionar al juez y a todos”, se queja.

Desde el arrancamiento, Inés sólo ha visto una vez a sus hijos. El pasado 13 de diciembre recibió la noticia de que le suspendían las visitas “sin ningún tipo de explicación”, se queja esta madre. Desde entonces, no ha vuelto a verles y, posteriormente, tuvo conocimiento de que fueron trasladados desde León hasta otro centro en Valladolid.

“Las madres, la mayoría, no tienen medios económicos para asumir un procedimiento judicial ni impugnar las medidas"

Amilivia advierte de que estamos ante procedimientos muy complejos en los que, en ocasiones, la gerencia hace un uso abusivo de la declaración de desamparo sin darles oportunidad a las madres de defenderse. “Le suspendieron las visitas con los menores sin resolución ninguna por escrito, solo verbalmente, a través de una llamada telefónica. La gerencia dice que lo intentaron notificar y no pudieron, pero eso es falso. No nos dan informes de por qué suspenden las visitas y esto es contrario al derecho al acceso a la información pública. Dicen que no dan informes de parte, solo si demandan. Las madres, la mayoría, no tienen medios económicos para asumir un procedimiento judicial ni impugnar las medidas”, sentencia este letrado.

Desde el gabinete de prensa de la Junta de Castilla y León aseguran a El Salto que el procedimiento está totalmente reglado, con informes y supervisado por la comisión de infancia. “En este caso siempre se actúa pensando en el bienestar de los menores”, aseguran. Añaden además que el tema está judicializado.

Así las cosas, Inés recurrió el arrancamiento y el asunto será juzgado el próximo 17 de mayo. “Mis hijos me echan de menos”, insiste Inés mientras explica que dos niños con autismo no pueden ser arrancados de su figura de referencia, desestabilizando su día a día. Ella misma tuvo que acompañarles hasta el centro para enseñarles su nuevo lugar. “Han mandado una carta al juez diciendo que no aceptan mis alegaciones. Dicen que yo todo lo que pueda decir es mentira. Están infringiendo mis derechos y los de mis hijos”, se queja Inés mientras confía en que la balanza se incline a su favor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Comunismo
Castilla comunera, una república plebeya Besana: La primera línea
Para que en la terrible estepa castellana una primera línea inaugure surcos de esperanza, habrá que partir de un pensamiento situado en el territorio, con un léxico y una semántica que conformen raíces.
herrerocm
15/5/2022 9:18

Sabéis q las entidades q acogen a estos niños si tienen discapacidades triplican los ingresos? Un menor tutelado implica aprox 3000 € més però con discapacidad 9000 y puede ser más. Las entidades son fundaciones diversas detrás de las cuales está a veces sector financiero. Es frecuente q paguen alquileres desorbitados por las casas y pisos q usan y q son propiedad de empresas muy opacas.
También llama la atención la elevada proporción de niños y niñas con discapacidades. Q es cierto q son crianzas difíciles. Pero es sospechoso.
Las leyes y normas q rodean las declaraciones de desamparo no permiten el acceso a los expedientes. Y no permiten las mínimas garantías de q se podrá hacer una defensa justa . Como en cualquier otro caso
No dejéis de investigar este tema.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.