Infancia libre
Siete días de mayo

Este Gobierno tiene un montón de ideas estupendas, como todos los demás gobiernos, y va a hacer toneladas de planes. Por planes no va a ser. ¿De dónde va a salir el dinero que hace falta? Sé cómo me dices pero no ha venido.

Columpios Iruña coronavirus
Columpios clausurados por el coronavirus (Iruña). Ione Arzoz

@aitorbalbasruiz

21 may 2020 17:18

14 de mayo, a media mañana. Una criatura de veintidós meses coge un taburete, lo arrima a la cocina, se incorpora, toquetea la placa, enciende uno de los fuegos, pone la mano encima y se oye un alarido. Deduzco la secuencia a posteriori, tras echar un vistazo al lugar del crimen. Observo la mano. Está muy roja pero no hay ampollas ni huele raro. Confirmada la autonomía del individuo, el método Pikler funciona. Hay daños colaterales, cierto, pero se impone una valoración positiva del evento. Es para sentirse orgulloso, una cosa que hemos hecho bien. Me lanzo en busca de la crema de caléndula que nos regaló el hippie aquel. ¿Y el confinamiento qué tal? Muy bien, gracias. Mi compañera, mis dos hijos, mi hija y yo no paramos de reírnos. A ver si algún día alguien nos explica por qué.

14 de mayo, al mediodía. Leo en la prensa que la Sociedad Francesa de Pediatría y otras veinte asociaciones pediátricas galas han recomendado la vuelta a las aulas, cuanto antes mejor. Por el bien de la salud de las personas pequeñas. Sin más dilaciones. Leo también que el presidente francés Emmanuel Macron y su consejero de Educación dicen que hay que retornar cuanto antes a los centros escolares. Por razones políticas. Es increíble que todavía se hable de razones políticas a estas alturas de la pospolítica. En concreto, mencionan dos: que los dos progenitores puedan seguir trabajando, y que los menores de los sectores más vulnerables tengan garantizada una comida de calidad al día. Eso lo dice la derecha institucional francesa. ¿Y la izquierda institucional de aquí? No sabe, no contesta. En ocasiones, lo que más me gusta de la izquierda institucional al sur de los Pirineos es la derecha institucional al norte de los Pirineos. ¿Y el confinamiento qué tal? Pues qué quiere usted que le diga, no se me ocurre un plan mejor. Y todavía no he lanzado a nadie por la ventana, pero no hay que relajarse, que el partido dura noventa minutos y no hay rival pequeñito.

En ocasiones, lo que mas me gusta de la izquierda institucional al sur de los Pirineos es la derecha institucional al norte de los Pirineos.

14 de mayo, por la tarde. Aterriza en el ordenador un comunicado unitario de los sindicatos de enseñanza de Navarra. Están todos. Solo faltan San Miguel de Aralar, Osasuna y la Volkswagen. Empiezo a leer. Seguridad sanitaria, criterios pedagógicos, condiciones objetivas. Esto último me recuerda a los cursos de formación para entrar al Partido. Sigo leyendo. Detecto errores ortográficos, sintácticos, tipográficos y estéticos pero no me desanimo. Ninguna mención a la salud psicosocial de quienes van a estar sin clases durante medio año. Ninguna mención a la escuela pública como el gran mecanismo de nivelación social, el último dique ante la ley del más fuerte. Continuo leyendo. Planes de contingencia, test masivos, formas consensuadas, teleaprendizaje, videoconferencias. Con la mitad de la mitad, tienes una canción de La Polla Records. Voy acabando. No hay ninguna lectura de coyuntura política en clave sindical, pero no me extraña, con tantos años de mal discutir por estas tierras. Tampoco he visto nada en clave de sindicalismo de clase. Algo que describa oportunidades de asaltar los cielos en vez de temor y muermo. Quedan media docena de líneas, me resisto a dejarlo. Acabo. A pesar del tono solemne, la prosa burocrática ha llegado política y socialmente cadavérica al final del folio. Me pregunto si habría cambiado algo en caso de que el sindicato libertario al que llevo afiliado veinte años hubiera estado entre los firmantes. Nota final: suspenso. A recuperar en septiembre. Los redactores que sean miembros de departamentos de Lengua y Literatura, si los hubiere, al rincón de pensar. ¿Y el confinamiento, qué tal? Estamos como queremos. Y más ahora, que acabo de encontrar aguja e hilo y he localizado, en la cesta de la ropa sucia, la oreja izquierda que mi hija me había arrancado de un mordisco.

Aterriza en el ordenador un comunicado unitario de los sindicatos de enseñanza de Navarra. Ninguna mención a la salud psicosocial de quienes van a estar sin clases durante medio año.

17 de mayo, por la noche. Mi proveedor habitual me suministra el enlace de una entrevista al consejero de Educación del Gobierno de Progreso de Navarra en la prensa local. El masaje, ese gran género periodístico provinciano. Vamos allá. El señor de la fotografía está aseado y su ropa es elegante pero hay algo que no cuadra, como cuando se te acerca alguien el seis de julio, después de muchas horas y sustancias, y detectas con rapidez que la conversación no fluye. Leo. Enorme esfuerzo, seguridad jurídica, procesos educativos, reorganización curricular. Empatizo con él. Por un momento, me lo imagino en una buhardilla de Leningrado escuchando la Sinfonía nº 7 de Shostakóvich entre el fragor de los bombardeos nazis. Luego recuerdo que es un político profesional al que le parece normal cobrar un salario de 5.700 euros al mes, más las dietas, y cambio de sensaciones. No encuentro nada parecido a una evaluación concreta respecto al alumnado de las familias precarizadas. Ninguna alusión a menores con diversidad funcional. Tampoco hay nada sobre familias monomarentales, ni de mujeres que dejarán de trabajar para cuidar a su prole, ni del confinamiento en hogares desestructurados, ni de las viviendas con los dos progenitores en paro. Ni rastro de que, sesenta días después, las personas pequeñas sólo pueden salir una hora al día a la calle. Una hora de patio, veintitrés de celda, pero no hay que politizar la Educación. Continúo, ahora ya en diagonal. En resumen, se cierra todo hasta septiembre. Corrijo: las escuelas infantiles privadas podrán abrir durante el verano. Las parejas que tengan que trabajar en julio y agosto, que paguen. En septiembre, ahí sí que sí, este Gobierno va a darlo todo y no va a permitir que el alumnado desfavorecido arranque el curso aún más desfavorecido. Este Gobierno tiene un montón de ideas estupendas, como todos los demás gobiernos, y va a hacer toneladas de planes. Por planes no va a ser. ¿De dónde va a salir el dinero que hace falta? Sé cómo me dices pero no ha venido. O cuéntamelo tú, que a mí me da la risa. Consumido por la excitación de las declaraciones oficiales, le pregunto a mi proveedor habitual si tiene algo de docentes dispuestos a impartir clases en junio, julio o, incluso, agosto. Me contesta que hará cualquier cosa por conseguírmelo. Sabe que me gusta vivir al límite. ¿Y el confinamiento, qué tal? Estupendamente, hacía tiempo que no nos lo pasábamos tan bien. Me acabo de enterar de que el revuelto de setas de la cena tenía dos superzings que alguien ha colocado en la sartén en un descuido del cocinero. Me sacan tarjeta amarilla pero protesto: sí, los hilillos morados hacen un poco raro en el plato, pero el sabor es el de siempre.

Leo una entrevista al consejero de Educación del Gobierno de Progreso de Navarra. Por un momento, me lo imagino en una buhardilla de Leningrado escuchando la sinfonía nº 7 de Shostakóvich entre el fragor de los bombardeos nazis.

19 de mayo, horas vampíricas. Sueño entrevelado. Veo mi vida pasar por delante de mí. Me detengo en un fotograma del Paleolítico digital, a principios de los ochenta. Me invade la nostalgia. Se ve la Ikastola Municipal de Fuerte Príncipe. La primera escuela pública en vascuence de Euskal Herria. Recuerdo las mudanzas constantes, el ir de aquí para allá, barracones prefabricados, gravilla, charcos. Todo era de mala calidad menos la pasión por la libertad, por la justicia social y por el euskera de aquella apyma y de aquel grupo de docentes-militantes. La administración, como siempre, daba largas a las demandas de un edificio propio. Y, entretanto, tenía tiempo y dinero para levantar un nuevo centro en el barrio de La Milagrosa. Se acabó de construir aquello y quedó vacío. En un solar a las afueras, en medio de ninguna parte. Vacío a la de una. Vacío a la de dos. Vacío a la de tres... ¡Ale-hop!, ya no está vacío. Adjudicado a la comunidad educativa de la Ikastola Municipal, que lo acaba de okupar. Recuerdo la fila de furgonetas de la Policía Nacional en la calle el primer día de clase. Y los funcionarios del orden público vestidos de marrón. Y a una maestra murmurando: nik ez dakit zer egingo duten kanpoko horiek. Y hasta hoy, pero qué quieres, aquel profesorado estaba lleno de comunistas. Una pena que, como leí hace varias semanas en un obituario urgente a Chato Galante, anticapitalista de los irreductibles, la mayoría de aquella generación perdiera la pasión revolucionaria. De aquellos polvos, estos lodos. ¿Y el confinamiento, qué tal? Me alegro de que me haga usted esa pregunta. Mi compañera habla por los codos mientras duerme, el primogénito y yo hemos sincronizado por fin el tic del ojo derecho, la hija mediana tiene heridas en los dedos de los pies de morderse las uñas, y el pequeño está dejando las paredes de la casa como el metro de Nueva York. Por lo demás, todo sigue a pedir de boca.

¡Ale-hop!, ya no está vacío. Adjudicado a la comunidad educativa de la Ikastola Municipal, que lo acaba de okupar. Y hasta hoy, pero qué quieres, aquel profesorado estaba lleno de comunistas.

21 de mayo, de madrugada. Hoy por la noche se han despertado las tres personas pequeñas. Escribo un decálogo entre las brumas de la vigilia. Se titula “Todo para los txikis, pero sin los txikis”. Los niños y las niñas son personas con derechos, no vectores de transmisión, un respeto, cabrones. Un gobierno progresista los ha colocado en la lista de prioridades por detrás de los perros, los traficantes de armas, los obispos, los banqueros y los jugadores de pádel. Los niños y las niñas tienen que estar con su gente, que no son sus madres ni sus padres, sino sus iguales. Lo más parecido a una familia tradicional es una familia moderna. Lo más parecido a un gobierno carca es un gobierno progre. El cubo de las ideas de los sindicatos de enseñanza socialdemócratas, amarillos y patriotas está más vacío que los lácteos del frigorífico en la noche del viernes. Hay que comprar yogures de veinticuatro en veinticuatro. Cualquiera puede ser consejero de gobierno. Iñaki Perurena levantaba la bola esférica de cien kilos mil veces en cinco horas, pero no habría podido con las gónadas del elenco del Gobierno de Progreso de Navarra. En comparación con las notas de prensa de los sindicatos de enseñanza, el informe que ha publicado hoy Save the Children parece un editorial del Combate que repartíamos en la célula universitaria cuando estudiaba Geología. ¿Y el confinamiento, qué tal? Con ganas de más. En otoño, por ejemplo. Pero, por favor, con un poco más de protección, que el vecindario no acaba de sentirse seguro. Bastará con un par de policías en moto subiendo y bajando la escalera del bloque, una tanqueta en el portal, y un portaaviones en el Arga, si no es mucho pedir.

¿Y el confinamiento, qué tal? Con ganas de más. Pero, por favor, con un poco más de protección, que el vecindario no acaba de sentirse seguro. Bastará con un par de policías en moto subiendo y bajando la escalera del bloque.

Momento indeterminado del 21 de mayo. Estoy absorto en mis pensamientos. Hace muchas décadas que no se machacaba a una generación a una edad tan temprana. Algún día, alguien tendrá que pedir perdón por el desprecio y maltrato que han sufrido millones de personas pequeñas durante este confinamiento. No me interesan las justificaciones. Sólo quiero saber dos cosas: cuánto dinero se va a dedicar a las secuelas y de dónde va a salir. Oigo sirenas de los bomberos. Me asomo al balcón. El parque infantil que hay en frente de casa está ardiendo. Varias decenas de niños y niñas jalean las llamas. Cantan. O jugamos todos o pinchamos el balón. Llegan los antidisturbios y se dispersan. Me doy cuenta de que estoy solo en casa. Sonrío. Hay esperanza.

Archivado en: Infancia libre
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras El Supremo confirma el indulto de la expresidenta de Infancia Libre, María Sevilla, recurrido por su ex
El alto tribunal ratifica la decisión del Gobierno, zanjando así su situación procesal y rechazando el recurso de su ex pareja. Sevilla se enfrentó a una pena de dos años y cuatro meses de prisión por un supuesto delito de sustracción de menores.
Madres protectoras
Síndrome de Alienación Parental La presión feminista y un informe aplazan el juicio contra una madre protectora
La vista, atrasada hasta el próximo 15 de mayo, se realizará después de que el jurado analice el informe del Ministerio de Igualdad 'Violencia institucional contra las madres', que incluye el caso de Silvia Aquiles, la mujer que iba a ser juzgada.
Abusos a la infancia
Madres protectoras Piden al Senado investigar los abusos intrafamiliares y el uso del caso Infancia Libre para quitar custodias
Las asociaciones Alanna y Madres Protectoras acuden a la Cámara Alta un año después de hacer la misma petición al Congreso, que no ha respondido a su solicitud. Requieren atención a los abusos sexuales intrafamiliares a niños y niñas.
#71176
1/10/2020 16:44

Me ha gustado mucho la forma de hacer pasar por preocupación por el bienestar de los más pequeños el hecho de no poder soportar tenerlos todo el día en casa. Una defensa del egoísmo muy bien disimulada con alusiones a la pureza ideológica que todos han perdido excepto, claro, el autor. Si solo sus hijos e hijas le dejaran un poco más de tiempo para pensar...

0
0
#61448
24/5/2020 10:34

Aúpa 💪

0
0
#61439
24/5/2020 8:41

Touché!

0
0
#61435
24/5/2020 6:00

Leñe! Qué verborrea!! Qué inspiración!! Orgullosa de ti y esos pequeños lokos bajitos🤗

0
0
#61418
23/5/2020 21:31

Bravo!

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.