Industria armamentística
Muchos de los países que han castigado a la UNRWA son también los principales vendedores de armas a Israel

España seguirá ayudando económicamente a la agencia de la ONU que protege a los refugiados palestinos. En los últimos 15 años nuestro país le ha vendido armas a Israel por valor de casi 20 millones de euros.
Soldados Israelies Gaza 2022
Soldados israelíes caminan por una calle en la franja de Gaza en el marco de la llamada operación Amanecer contra la llamada Jihad Islámica. Agosto 2022. Fotografía: Ejército israelí
30 ene 2024 13:48

Más de una decena de gobiernos han cancelado su financiación a UNRWA, la agencia de Naciones Unidas que ayuda a los más de cinco millones de refugiados de Palestina que viven en distintos lugares de Oriente Próximo. Esta retirada de fondos, que se está produciendo un efecto dominó entre diversos países, comenzó cuando Israel aseguró que varios trabajadores de la Agencia estuvieron implicados en los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre.

La acusación, que se basa en supuestas confesiones obtenidas mediante interrogatorios, tuvo lugar justo un día después de que el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) le exigiese a Tel Aviv tomar medidas para evitar el genocidio de los palestinos en Gaza y garantizar la entrada de ayuda humanitaria en la Franja. Inmediatamente, la ONU despidió a algunos miembros del personal de UNRWA y declaró que abriría una exhaustiva investigación.


Estados Unidos, principal aliado y benefactor de Israel en la región, se apresuró a comunicar que deja de transferir dinero al organismo, un movimiento que en los últimos días han replicado otras naciones como Canadá, Alemania, Italia, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Australia y Japón, aunque algunas han matizado que cierran el grifo hasta que se obtengan resultados en dicha investigación.

“Dos millones de civiles en Gaza de la asistencia que proporciona la UNRWA para su supervivencia diaria”, declaró António Guterres

Naciones Unidas insiste en que, anulando los fondos a UNRWA, estos países están violando la orden judicial emitida por el Tribunal Internacional de Justicia que busca asegurar la llegada efectiva de ayuda humanitaria a Gaza y detener el genocidio contra los palestinos. “Dos millones de civiles en Gaza de la asistencia que proporciona la UNRWA para su supervivencia diaria”, declaró este fin de semana el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que añadió que tras la retirada de la financiación los niveles de presupuesto ya no son suficientes ni para afrontar el mes de febrero.

Contratos millonarios de los que se benefician miembros de la UE

Además de ser el primero en cancelar la financiación de UNRWA, Estados Unidos también es, de largo, el mayor vendedor y proveedor histórico de armas a Israel. Según datos recabados por la organización británica Campaign Against Arms Trade (CAAT), en los últimos 15 años más del 70% de las armas totales que compró Israel se las vendió EEUU, que en los últimos años ha entregado más de 5.000 millones de euros en armas y contratos de armamento.

Tal y como reflejan las cifras del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Estados Unidos le ha vendido armas a Israel todos los años desde 1961, y eso que el Instituto únicamente contabiliza las armas convencionales, ya que reconoce la dificultad de rastrear este tipo de contratos y la opacidad que los rodea.

Opinión
Estados Unidos Nancy Pelosi difama a los manifestantes que piden un alto el fuego en Gaza
Pelosi se niega a reconocer que un gran número de estadounidenses están protestando porque las fuerzas armadas israelíes han estado involucradas en asesinatos en masa en Gaza durante más de tres meses y medio.


En Europa, varios Estados miembros hacen caja con la venta de armas a Israel. En cabeza está Alemania, cuyas ventas representan en torno al 25% de todas las armas que ha comprado Israel en los últimos tres lustros, tan solo por detrás de EE UU.

Alemania ha surtido a Israel de submarinos Dolphin y corbetas Sa’ar, y en octubre el propio canciller, Olaf Scholz, admitió que su país le había ofrecido ayuda militar a la administración Netanyahu

Aunque en Alemania los datos sobre la entrega de armas no son públicos, sí lo son las licencias expedidas. En base a ellas, entre 2015 y 2020, Alemania vendió armas a Israel por 1.400 millones de euros.

SIPRI va más allá en el análisis, que demuestra cómo el estado alemán ha estado suministrando material bélico a Israel asiduamente desde los años 60 e ininterrumpidamente desde mediados de los 90. Conforme detalla el Instituto sueco, a lo largo de la última década, Alemania ha surtido a Israel de submarinos Dolphin y corbetas Sa’ar, y el pasado mes de octubre el propio canciller, Olaf Scholz, admitió que su país le había ofrecido ayuda militar a la administración Netanyahu.

El siguiente en la lista europea de proveedores es Italia, cuyas exportaciones de armas convencionales a Israel desde 2010 suponen casi el 6% del total del armamento que compró el país en ese período. En los últimos años, Italia se ha embolsado cerca de 350 millones de euros con la venta de material militar.

Anteriormente, Italia ha suministrado piezas para aviones y helicópteros de entrenamiento y de combate. En 2021, numerosos trabajadores de la Unione Sindicale di Base se movilizaron para tratar de impedir que las armas y los vehículos de guerra embarcasen rumbo a Israel, convocando protestas en apoyo al pueblo palestino tanto dentro del puerto como en las calles de ciudades como Génova o Livorno. A diferencia de Alemania, Roma no le ha prometido apoyo militar a Israel en la actual reactivación del conflicto con Hamás, pero el Ejecutivo italiano sí se ha posicionado al lado de Netanyahu en el ataque contra Gaza.

España también se ha lucrado vendiendo armas

A diferencia de los países de la UE mencionados al inicio, de momento España se ha desvinculado de la cancelación de fondos a UNRWA. No es el único, en los últimos días Irlanda también remarcó su intención de continuar aportando dinero a la Agencia de Naciones Unidas y contribuir a frenar el drama humanitario de millones de palestinos.

“No modificaremos nuestra relación con UNRWA, aunque seguimos de cerca la investigación interna y el resultado que pueda arrojar por los actos de una decena de personas de las alrededor de 30.000 [que trabajan para la agencia]”, declaró en rueda de prensa a principios de esta semana el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares.

A lo largo de 2023, España realizó contribuciones voluntarias a UNRWA por un total de casi 20 millones de euros, incluidos los 10 millones que aprobó el Congreso en diciembre, cuando se decidió triplicar la ayuda en cooperación humanitaria destinada a Palestina.

No obstante, y tal y como documenta CAAT, entre 1998 y 2020 España le ha vendido armas a Israel por valor de casi 30 millones de euros, y en ese tiempo ha aprobado 500 licencias de exportación de bienes militares. Si se analiza el desglose de los envíos predominan los dispositivos explosivos (por valor de ocho millones de euros), munición (tres millones de euros) y una categoría "desconocida” por valor de otros tres millones de euros. SIPRI también deja constancia de que ha habido intercambio comercial habitual de armas entre España e Israel desde los años 50.

En contra del derecho internacional

En total, los Estados miembros de la UE que le vendieron armamento a Israel entre 2015 y 2019 —España entre ellos— se embolsaron casi 700 millones de euros. Sin embargo, el envío de equipo militar a un país como Israel va en contra de la propia legislación de la Unión, que exige que el país que recibe las armas debe respetar tanto los derechos humanos como el derecho internacional humanitario, requisitos que Israel no cumple. Sobre esto último, los artículos 6 y 7 del Tratado sobre el Comercio de Armas prohíben la comercialización de armas cuando exista riesgo de que puedan usarse para cometer o facilitar una violación grave del derecho internacional humanitario.

Desde que el 7 de octubre de 2023 se lanzó al ataque de la Franja de Gaza escudándose en su derecho a defenderse, Israel ha asesinado a más de 150 empleados de UNRWA. Casi cuatro meses después del comienzo de esos ataques, las fuerzas de combate israelí han asesinado a más de 25.000 palestinos y herido a más de 63.000 en la Franja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Asanuma
30/1/2024 20:17

Así todo queda más claro, como en Ucrania: lugares para obtener grandes beneficios manchados de la sangre de otros. Además, el dinero público de los países OTAN -tanto en Norteamérica como en Europa-, destinado a los presupuestos militares y compra-ventas de armamento, podrían resolver los graves problemas de vivienda y demás problemas sociales sin cometer genocidios.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.