Industria armamentística
"Mientras se recorta en la lucha contra la violencia machista, para el negocio de la seguridad sí hay dinero"

Hablamos con Itziar Ruiz-Giménez sobre el negocio, el miedo y las estrategias de distracción que rodean al nuevo concepto de seguridad promovido por los Estados y la industria armamentística. 

Itziar Ruiz-Giménez
Itziar Ruiz-Giménez
21 feb 2018 14:24

Con motivo de la celebración del Salón internacional de la Seguridad SICUR2018 y de la militarización del concepto seguridad, hablamos con la doctora en Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Itziar Ruiz-Giménez. 

La profesora, que ha realizado investigaciones sobre construcción de la paz, resolución de conflictos armados, derechos humanos y mujeres en conflictos entre muchos otros temas, habla sobre los poderes político-económicos que se ven favorecidos por la creciente securitización de las calles y las fronteras, así como del gran negocio armamentístico. 

¿Por qué escuchamos pronunciar “seguridad” al Ministerio del Interior y nos da miedo?
Porque en los últimos años, en España y en el mundo, muchos gobiernos han utilizado la palabra para reconvertir fenómenos como las migraciones en amenazas para la seguridad y, de esa manera, legitimar una respuesta profundamente securitizada donde la prioridad es una respuesta militar y policial. Todo esto beneficia a un importante negocio con muchos actores económicos (empresas armamentísticas, corporaciones económicas, empresas de seguridad privada) pero, sobre todo, políticos: los ministerios de Interior y de Defensa, servicios secretos, etc. Mientras se recorta en educación, sanidad o en la lucha contra la violencia machista. Para el negocio de la seguridad sí hay dinero. 

¿Cuáles son las causas de esta renovada obsesión de los Estados por la seguridad? 
Es el proyecto político de las élites político-económicas europeas y de la élite económica global. Unas élites capitalistas, neoliberales, patriarcales y racistas que, a partir de los años 80, rompieron el contrato social que habían adquirido con las poblaciones en varios lugares del mundo, lo que conocemos como los Estados del Bienestar en el contexto europeo. Tienen que buscar un discurso que legitime toda esa ruptura y, que de alguna manera, construya un enemigo por el cual la gente acepte el recorte de los derechos que suponen todas las políticas de austeridad, según el principio del mal menor. 

"Tienen que construir un enemigo por el cual la gente acepte el recorte de los derechos que suponen todas las políticas de austeridad, según el principio del mal menor"

¿Qué consecuencias tienen las nuevas políticas de seguridad para la población?
Múltiples. La primera y más importante es que se cuestiona que amplios sectores de la población (inmigrante, supuesto terrorismo internacional) tenga derecho a tener derechos, y se les convierte mediante andamiajes político-jurídicos y de seguridad en personas sin derechos. Esa denegación permite la creación de limbos de impunidad, que se terminan reflejando en toda esa securitización de las fronteras españolas y de toda esa industria armamentística, las concertinas... La securitización convierte a tales personas en no humanos que pueden ser matados. Pero también afecta al resto de la población, se construyen múltiples fronteras dentro de los propios Estados europeos, se militariza la calle, se acentúa el control policial para controlar a esa población inmigrante en situación irregular, a las mujeres migrantes que, por otro lado, están dedicada al cuidado de nuestros mayores, de nuestros niños. Tal indefensión lleva a la explotación de estos seres humanos. Y no ocurre solo en las fronteras exteriores de los Estados europeos, en altamar, sino en la cotidianidad de la vida de las poblaciones. Del mismo modo afecta a las personas racializadas, nacionales de su país pero que por el color de su piel van a ser identificadas por todos esos controles de identidad. La percibimos en los aeropuertos, donde tu intimidad, tu libertad, se pone en suspenso por un bien mayor…

Un ejemplo clarísimo del impacto en el conjunto de la población es la Ley Mordaza, la Ley de Seguridad Ciudadana. Podemos coger la ley, artículo por artículo, e ir viendo cómo se ha penalizado el tipo de protesta que hacía la PAH, Greenpeace, las mareas, un tipo de manifestación, de movilización y de resistencias que está habiendo a este proyecto neoliberal securitizado en el que el aparato del Estado reprime la protesta a través de las propias leyes, de ese andamiaje político-jurídico del que hablaba. 

¿Qué nos cabe esperar para el futuro a medio plazo respecto a la política de seguridad? 
Cabe esperar que continuarán las resistencias, las movilizaciones, las protestas, la acción política de miles de personas migrantes que, en su movilidad, están resistiendo a las políticas migratorias europeas y a sus fronteras securitizadas; va a seguir siendo un espacio de lucha. Dependerá de cuánto cale en las sociedades occidentales la idea del mal menor, el que ofrece seguridad solo para esa clase privilegiada compuesta mayormente de hombres blancos occidentales neoliberales patriarcales y racistas. Habría que poner en el centro y en la agenda otras políticas de seguridad que cuestionen las medidas de austeridad y protejan los derechos de la ciudadanía... Esta es la lucha hoy para resignificar el concepto de seguridad. Todos estos discursos securitizadores no solo legitiman el poder, sino que obtienen beneficios económicos y materiales empleados para conseguir armas para matar o reprimir a la gente. 

¿Qué te parece que este tipo de ferias, como Sicur o Homsec, se hagan en recintos públicos? 
Tiene que haber una fuerte movilización para poner en cuestión a ese Estado que está subvencionando en especie, con la cesión de este espacio, a toda esta industria armamentística. Más cuando el negocio de la seguridad es uno de los principales negocios de los Estados occidentales que protegen a las empresas que luego van a esas ferias. Así, una gran parte de los recursos de los Estados, y por tanto de los contribuyentes, acaba en forma de beneficios empresariales y de tales Estados. 

Tiene que haber una fuerte movilización para poner en cuestión a ese Estado que está subvencionando con la cesión de este espacio a toda esta industria armamentística

¿Hay alternativas a estos modelos de seguridad desde el feminismo? ¿Cómo sería una seguridad entendida desde unos planteamientos feministas?
Sí. Hay alternativas claras. El movimiento feminista viene, desde hace mucho tiempo, planteando los impactos de género que tiene este proceso de securitización de la política, de la vida cotidiana de la gente, de la sociedad, de los Estados, que aumentan las desigualdades de género y la discriminación, y refuerzan una cultura patriarcal, machista, profundamente violenta, belicista, militarizada, opuesta al cuidado y la sostenibilidad de la vida (justo lo que habría que garantizar) que generan una enorme violencia también para miles de mujeres en el mundo. Desde el feminismo se plantean dos opciones: abandonar el concepto de seguridad y situarnos en otros discursos y otros lenguajes; y entrar en la batalla sobre el significado de la seguridad para desmontar sus significados hegemónicos (militarización, protección de los privilegios de unos pocos) y poner en el centro lo que tiene que ser securitizado.

El referente de la seguridad es, por un lado, la lucha contra el patriarcado, contra la división sexual del trabajo y todo este escenario de enormes desigualdades de género. Por otra parte, una seguridad que ponga en el centro los derechos humanos, la ética del cuidado y la economía de los cuidados.

Por último, ¿cómo crees que podemos resistir la sociedad civil a estas nuevas políticas securitarias?
Las resistencias se están dando cotidianamente desde muchos espacios. Es necesario articular en red esas múltiples resistencias, que en muchos casos están muy fragmentadas. Hay personas que están movilizándose contra la feria, hay gente que está abogando por la transformación de los mercados internacionales de comercio de armas para que no se puedan vender armas a países en conflicto armado, hay personas que están trabajando por la defensa de los derechos de las personas migrantes, hay personas que están trabajando contra la Ley Mordaza. Uno de los centros es encontrar espacios de articulación de todas esas luchas en común.

Tenemos que deconstruir ese supuesto sentido común que nos viene a decir que para la defensa de una supuesta seguridad de una determinada comunidad política cabe todo, la idea de que el fin justifica los medios. Detecto que un ámbito importante de la batalla es ser capaces de que una mayoría de la gente no se crea, no se convenza y no naturalice la doctrina del mal menor como un discurso válido, adecuado y apropiado. Articular mejor las múltiples resistencias para ser capaces de llegar a más sectores de la población (a través de los medios de comunicación es imposible, porque son monopolio de la estructura de poder securitizada), y ver que también ellos se tienen que movilizar en contra de esto, porque esa lucha va con ellos (con nosotros), no es algo que ataña solo a los inmigrantes porque no tienen derecho a venir, no. Esto tiene que ver con lo que nos pasa como sociedad, con qué tipo de sociedad queremos.

*Beatriz Sevilla Valderas pertenece a la Plataforma Desarma Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
#9017
23/2/2018 13:48

Totalmente de acuerdo como hombre y ser humano

1
1
Comentario
22/2/2018 17:04

El titular es un insulto. La violencia machista es un invento de género que protege a la mujer contra el hombre en términos generales. El machismo y el patriarcado es la excusa para criminalizar al hombre y hacer leyes y pactos que le persiguen como si fuera el origen de todos los males del universo, con más de mil millones de euros para perseguir y acorralar al hombre,violando todos y cada uno de sus derechos fundamentales. Con ese titular por supuesto lo he leído el artículo de esta señora queda deslegitimada cualquier cosa que proceda de ella para mí.

6
6
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.