Industria armamentística
"Mientras se recorta en la lucha contra la violencia machista, para el negocio de la seguridad sí hay dinero"

Hablamos con Itziar Ruiz-Giménez sobre el negocio, el miedo y las estrategias de distracción que rodean al nuevo concepto de seguridad promovido por los Estados y la industria armamentística. 

Itziar Ruiz-Giménez
Itziar Ruiz-Giménez
21 feb 2018 14:24

Con motivo de la celebración del Salón internacional de la Seguridad SICUR2018 y de la militarización del concepto seguridad, hablamos con la doctora en Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, Itziar Ruiz-Giménez. 

La profesora, que ha realizado investigaciones sobre construcción de la paz, resolución de conflictos armados, derechos humanos y mujeres en conflictos entre muchos otros temas, habla sobre los poderes político-económicos que se ven favorecidos por la creciente securitización de las calles y las fronteras, así como del gran negocio armamentístico. 

¿Por qué escuchamos pronunciar “seguridad” al Ministerio del Interior y nos da miedo?
Porque en los últimos años, en España y en el mundo, muchos gobiernos han utilizado la palabra para reconvertir fenómenos como las migraciones en amenazas para la seguridad y, de esa manera, legitimar una respuesta profundamente securitizada donde la prioridad es una respuesta militar y policial. Todo esto beneficia a un importante negocio con muchos actores económicos (empresas armamentísticas, corporaciones económicas, empresas de seguridad privada) pero, sobre todo, políticos: los ministerios de Interior y de Defensa, servicios secretos, etc. Mientras se recorta en educación, sanidad o en la lucha contra la violencia machista. Para el negocio de la seguridad sí hay dinero. 

¿Cuáles son las causas de esta renovada obsesión de los Estados por la seguridad? 
Es el proyecto político de las élites político-económicas europeas y de la élite económica global. Unas élites capitalistas, neoliberales, patriarcales y racistas que, a partir de los años 80, rompieron el contrato social que habían adquirido con las poblaciones en varios lugares del mundo, lo que conocemos como los Estados del Bienestar en el contexto europeo. Tienen que buscar un discurso que legitime toda esa ruptura y, que de alguna manera, construya un enemigo por el cual la gente acepte el recorte de los derechos que suponen todas las políticas de austeridad, según el principio del mal menor. 

"Tienen que construir un enemigo por el cual la gente acepte el recorte de los derechos que suponen todas las políticas de austeridad, según el principio del mal menor"

¿Qué consecuencias tienen las nuevas políticas de seguridad para la población?
Múltiples. La primera y más importante es que se cuestiona que amplios sectores de la población (inmigrante, supuesto terrorismo internacional) tenga derecho a tener derechos, y se les convierte mediante andamiajes político-jurídicos y de seguridad en personas sin derechos. Esa denegación permite la creación de limbos de impunidad, que se terminan reflejando en toda esa securitización de las fronteras españolas y de toda esa industria armamentística, las concertinas... La securitización convierte a tales personas en no humanos que pueden ser matados. Pero también afecta al resto de la población, se construyen múltiples fronteras dentro de los propios Estados europeos, se militariza la calle, se acentúa el control policial para controlar a esa población inmigrante en situación irregular, a las mujeres migrantes que, por otro lado, están dedicada al cuidado de nuestros mayores, de nuestros niños. Tal indefensión lleva a la explotación de estos seres humanos. Y no ocurre solo en las fronteras exteriores de los Estados europeos, en altamar, sino en la cotidianidad de la vida de las poblaciones. Del mismo modo afecta a las personas racializadas, nacionales de su país pero que por el color de su piel van a ser identificadas por todos esos controles de identidad. La percibimos en los aeropuertos, donde tu intimidad, tu libertad, se pone en suspenso por un bien mayor…

Un ejemplo clarísimo del impacto en el conjunto de la población es la Ley Mordaza, la Ley de Seguridad Ciudadana. Podemos coger la ley, artículo por artículo, e ir viendo cómo se ha penalizado el tipo de protesta que hacía la PAH, Greenpeace, las mareas, un tipo de manifestación, de movilización y de resistencias que está habiendo a este proyecto neoliberal securitizado en el que el aparato del Estado reprime la protesta a través de las propias leyes, de ese andamiaje político-jurídico del que hablaba. 

¿Qué nos cabe esperar para el futuro a medio plazo respecto a la política de seguridad? 
Cabe esperar que continuarán las resistencias, las movilizaciones, las protestas, la acción política de miles de personas migrantes que, en su movilidad, están resistiendo a las políticas migratorias europeas y a sus fronteras securitizadas; va a seguir siendo un espacio de lucha. Dependerá de cuánto cale en las sociedades occidentales la idea del mal menor, el que ofrece seguridad solo para esa clase privilegiada compuesta mayormente de hombres blancos occidentales neoliberales patriarcales y racistas. Habría que poner en el centro y en la agenda otras políticas de seguridad que cuestionen las medidas de austeridad y protejan los derechos de la ciudadanía... Esta es la lucha hoy para resignificar el concepto de seguridad. Todos estos discursos securitizadores no solo legitiman el poder, sino que obtienen beneficios económicos y materiales empleados para conseguir armas para matar o reprimir a la gente. 

¿Qué te parece que este tipo de ferias, como Sicur o Homsec, se hagan en recintos públicos? 
Tiene que haber una fuerte movilización para poner en cuestión a ese Estado que está subvencionando en especie, con la cesión de este espacio, a toda esta industria armamentística. Más cuando el negocio de la seguridad es uno de los principales negocios de los Estados occidentales que protegen a las empresas que luego van a esas ferias. Así, una gran parte de los recursos de los Estados, y por tanto de los contribuyentes, acaba en forma de beneficios empresariales y de tales Estados. 

Tiene que haber una fuerte movilización para poner en cuestión a ese Estado que está subvencionando con la cesión de este espacio a toda esta industria armamentística

¿Hay alternativas a estos modelos de seguridad desde el feminismo? ¿Cómo sería una seguridad entendida desde unos planteamientos feministas?
Sí. Hay alternativas claras. El movimiento feminista viene, desde hace mucho tiempo, planteando los impactos de género que tiene este proceso de securitización de la política, de la vida cotidiana de la gente, de la sociedad, de los Estados, que aumentan las desigualdades de género y la discriminación, y refuerzan una cultura patriarcal, machista, profundamente violenta, belicista, militarizada, opuesta al cuidado y la sostenibilidad de la vida (justo lo que habría que garantizar) que generan una enorme violencia también para miles de mujeres en el mundo. Desde el feminismo se plantean dos opciones: abandonar el concepto de seguridad y situarnos en otros discursos y otros lenguajes; y entrar en la batalla sobre el significado de la seguridad para desmontar sus significados hegemónicos (militarización, protección de los privilegios de unos pocos) y poner en el centro lo que tiene que ser securitizado.

El referente de la seguridad es, por un lado, la lucha contra el patriarcado, contra la división sexual del trabajo y todo este escenario de enormes desigualdades de género. Por otra parte, una seguridad que ponga en el centro los derechos humanos, la ética del cuidado y la economía de los cuidados.

Por último, ¿cómo crees que podemos resistir la sociedad civil a estas nuevas políticas securitarias?
Las resistencias se están dando cotidianamente desde muchos espacios. Es necesario articular en red esas múltiples resistencias, que en muchos casos están muy fragmentadas. Hay personas que están movilizándose contra la feria, hay gente que está abogando por la transformación de los mercados internacionales de comercio de armas para que no se puedan vender armas a países en conflicto armado, hay personas que están trabajando por la defensa de los derechos de las personas migrantes, hay personas que están trabajando contra la Ley Mordaza. Uno de los centros es encontrar espacios de articulación de todas esas luchas en común.

Tenemos que deconstruir ese supuesto sentido común que nos viene a decir que para la defensa de una supuesta seguridad de una determinada comunidad política cabe todo, la idea de que el fin justifica los medios. Detecto que un ámbito importante de la batalla es ser capaces de que una mayoría de la gente no se crea, no se convenza y no naturalice la doctrina del mal menor como un discurso válido, adecuado y apropiado. Articular mejor las múltiples resistencias para ser capaces de llegar a más sectores de la población (a través de los medios de comunicación es imposible, porque son monopolio de la estructura de poder securitizada), y ver que también ellos se tienen que movilizar en contra de esto, porque esa lucha va con ellos (con nosotros), no es algo que ataña solo a los inmigrantes porque no tienen derecho a venir, no. Esto tiene que ver con lo que nos pasa como sociedad, con qué tipo de sociedad queremos.

*Beatriz Sevilla Valderas pertenece a la Plataforma Desarma Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
#9017
23/2/2018 13:48

Totalmente de acuerdo como hombre y ser humano

1
1
Comentario
22/2/2018 17:04

El titular es un insulto. La violencia machista es un invento de género que protege a la mujer contra el hombre en términos generales. El machismo y el patriarcado es la excusa para criminalizar al hombre y hacer leyes y pactos que le persiguen como si fuera el origen de todos los males del universo, con más de mil millones de euros para perseguir y acorralar al hombre,violando todos y cada uno de sus derechos fundamentales. Con ese titular por supuesto lo he leído el artículo de esta señora queda deslegitimada cualquier cosa que proceda de ella para mí.

6
6
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.