Industria aeroespacial
Contrapartidas al rescate de aerolíneas: Air France reducirá emisiones mientras Iberia negocia con el Gobierno

El Gobierno francés ha impuesto como condición para el rescate de Air France con 7.000 millones una reducción de las emisiones de CO2 de sus vuelos domésticos del 50% para 2024. Lufthansa deberá eliminar los dividendos de sus accionistas para poder obtener 9.000 millones. En España, el Gobierno negocia con Iberia un rescate del que no se conoce si tendrá las contrapartidas medioambientales que exigen los colectivos ecologistas.

Aeropuerto de Frankfurt 2
Una viajera esperando embarcar, en el aeropuerto de Frankfurt. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 may 2020 05:01

La concreción de los rescates a las aerolíneas que se vienen anunciando en las últimas semanas y que podrían alcanzar los 200.000 millones de euros sigue su curso con cuentagotas. Lufthansa y Air France han sido las últimas compañías en anunciar acuerdos con sus respectivos gobiernos para obtener ayudas ante la crisis de liquidez que ha provocado el parón del covid-19 y el complicado futuro a corto plazo que le espera a la industria del transporte aéreo.

Sin embargo, en tiempos de emergencia climática los multimillonarios rescates no están siendo aprovechados por la mayoría de los gobiernos para imponer todas las contrapartidas medioambientales que se le podían exigir a un sector responsable de entre el 5 y el 8% de las emisiones globales, según datos la federación de organizaciones ecologistas Stay Grounded, cifra que el lobby aeronáutico rebaja al 2%.

El Ejecutivo alemán y Lufthansa anunciaron este lunes un acuerdo por el que el Gobierno rescatará con cerca de 9.000 millones de euros a la compañía, lo que hará que la Administración pase a tener una participación del 20% en el capital de la empresa. Una vez formalizado el convenio, la aerolínea deberá reembolsar en un plazo de tres años la ayuda al Gobierno alemán, una condición que no se dio en anteriores rescates, como el que el Ejecutivo español desembolsó al sector bancario español tras la crisis de 2008, que apenas recuperó 20.000 millones de un total de en torno a 80.000.

Las contrapartidas medioambientales, sin embargo, prácticamente brillan por su ausencia en el multimillonario rescate a Lufthansa. Entre las reivindicaciones de los ecologistas se encuentran imponer un compromiso de las compañías de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los compromisos climáticos —lo que supondría reducirlas un 7,6% anualmente—, frenar el modelo low cost, reducir los vuelos de corta distancia, acabar con la brecha salarial de género o prohibir el reparto de dividendos, entre otras.

En el caso de Lufthansa, solo este último se encuentra entre las condiciones del rescate. Los accionistas no podrán repartirse temporalmente dividendos y se aplicarán recortes a la remuneración de los directivos de la compañía.

Es un camino similar al que van a seguir Austria y Suiza con el rescate de Austrian Airlines y Swiss Airlines —ambas filiales del Grupo Lufthansa—. La primera prohibirá el pago de dividendos y de bonus a sus directivos durante un año y Suiza hará lo propio hasta que Swiss Airlines reembolse los 1.400 millones prestados por un consorcio de bancos suizos, un préstamo garantizado por el Estado suizo para el 85% del montante total.

Francia mueve ficha

Francia es, por el momento, la que ha ido más lejos. El paquete de 7.000 millones que el grupo Air France-KLM recibirá —3.000 millones en préstamos del Gobierno y 4.000 de créditos bancarios avalados por el Ejecutivo al 90%— tendrá una contrapartida clara en reducción de emisiones. La ministra gala de Medio Ambiente, Élisabeth Borne, señaló este 24 de marzo que “a cambio del préstamo garantizado por el Estado, Air France ha asumido compromisos muy fuertes para reducir en un 50% las emisiones de CO2 de sus vuelos domésticos para 2024, en particular con una disminución drástica en las rutas donde hay un alternativa ferroviaria en menos de dos horas y media”. Además, para 2050 el 2% del combustible deberá provenir de “fuentes sostenibles”, mientras que para 2030 la intensidad de carbono (los kilogramos de CO2 por pasajero y kilómetro) deberá volver a niveles de 2005. 

Sin embargo, desde sectores ecologistas son cautos. “Reducir los vuelos cortos no puede servir para que, por ejemplo, las compañías utilicen los slots que les han quitado de vuelos cortos para meter vuelos de medio y largo alcance, que son más rentables para ellas”, señala Pablo Muñoz, coordinador de la Campaña de Aviación de Ecologistas en Acción (EeA). “Hay que ir con cuidado”, añade, “puede haber juegos en los que la industria haga un lavado de cara de verde por el que diga que reducen los vuelos para dejárselos al tren pero a cambio meten los que más les interesan, que además son los más contaminantes”.

Por su parte, el coportavoz de Equo y exeurodiputado de Los Verde/ALE, Florent Marcellesi señala: “Obviamente, nos gustaría que fuese más allá pero, dentro de lo que cabe, la reducción de vuelos domésticos con una disiminución bastante sustancial de las emisiones de CO2, no solo por pasajero sino también por volumen, lo que es muy importante, nos parece bastante potente como punto de partida”.

Rescate con 1.715 millones de beneficios en 2019

Las miradas están puestas ahora en las negociaciones sobre el rescate de Iberia —ya adelantado por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos— entre el Gobierno español e International Airline Group (IAG), grupo al que pertenece la aerolínea junto con Vueling. Solo en 2019, IAG obtuvo un beneficio de 1.715 millones de euros. Por el momento Iberia suscribió un contrato de financiación por valor de 750 millones de euros con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), mientras que Vueling ha conseguido cerrar otro por valor de 260 millones.

Desde Stay Grounded, confederación a la que pertenece Ecologistas en Acción, se envió en abril una carta dirigida al Gobierno en el que exponían las líneas rojas que los ecologistas planteaban al rescate de la aviación, entre ellas la necesidad de una reducción drástica de emisiones o la imposibilidad de que estas compañías radiquen en paraísos fiscales. Además, el 7 de mayo una decena de entidades ecologistas solicitaba a Pedro Sánchez “un plan de viabilidad y redimensionamiento de AENA que implique un cambio profundo urgente en las políticas insostenibles de transporte actuales”. El gestor aeroportuario firmó el 6 de mayo créditos por 851 millones —300 del ICO—, que se sumaban a los 1.075 que consiguió en abril.

Muñoz señala que, ante ambas cartas, no han obtenido respuesta oficial. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción esperan que haya contrapartidas medioambientales al probable rescate de Iberia. “Lo primero por coherencia”, destaca el coordinador de EeA, “ya que no se puede impulsar una ley de cambio climático y luego no poner este tipo de condiciones”. Muñoz recuerda además el anunciado pero nunca ejecutado impuesto al uso de la aviación.

En la misma línea, el coportavoz de Equo y exeurodiputado de Los Verde/ALE, Florent Marcellesi, apunta que actualmente “debe haber una lucha importante entre Ábalos y [la ministra de Transición Ecológica] Teresa Ribera, por lo que lo que tenemos que hacer ahora mismo es presionar, sobre todo con la ley del cambio climático, que tengan un poco de coherencia”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Estados Unidos
Economía Elon Musk SA: así gana dinero apoyando a la extrema derecha
La relación del magnate dueño de Tesla con los candidatos y presidentes de extrema derecha traen y traerán pingües beneficios a su cuenta de resultados.
Opinión
Opinión Ni Elon Musk ni nadie colonizará nunca Marte
Es importante estar al corriente de estas ideas locas, de cerebrín, sobre colonias espaciales, porque ellas solas nos proporcionan una verdad espantosa y vergonzosa sobre nuestro estado de cosas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.