Independencia de Catalunya
La orden de detención contra Puigdemont traslada la precampaña electoral a los medios europeos

La orden de detención de Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat suspendida por el Gobierno de Rajoy mediante la aplicación del artículo 155 de la Constitución, mantiene la crisis en torno a la independencia de Catalunya en todo lo alto de las portadas de los medios internacionales. El envío a prisión incondicional de ocho de los miembros del Govern suspendido –uno de ellos, Santi Vila, el único que podía salir con fianza la depositó ayer– ha provocado la comparecencia de Puigdemont ayer en el canal RBTF para asegurar que solo volverá a España si se le garantiza que tendrá un juicio justo.
Las órdenes europeas de detención y entrega emitidas en la noche del 3 de noviembre por la juez Carmen Lamela, de la Audiencia Nacional, contra Puigdemont y los consellers de Salud, Educación, Cultura y Agricultura, serán trasladadas inmediatamente a la policía belga. Pero, una vez los cinco acusados por la Audiencia sean puestos a disposición de la justicia, el proceso puede tardar un máximo de 60 días, según la normativa europea. Es decir, la ejecución de las órdenes emitidas ayer por Lamela pueden producirse después de la convocatoria electoral del miércoles 21 de diciembre.
La Fiscalía belga ha confirmado que la orden se ha recibido y que en los próximos días se trasladará a los juzgados, que deberá decidir sobre el arresto de los cinco políticos catalanes en Bélgica, lo que echará los relojes a andar hasta que se cumpla el plazo de 60 días. Entre los posibles argumentos para la dilación en el tiempo de una decisión, está el hecho de que la jurisprudencia penal belga no contempla el delito de rebelión, uno de los que Lamela ha incluido en el sumario de los 19 investigados.
internacionalización del conflicto
En el Guardian inglés, la actualidad de la crisis Esp-Cat se destaca en primera plana. El medio inglés recoge la intención de Puigdemont de pelear contra la extradición sin solicitar asilo político en Bruselas.La noticia está destacada en la edición en español de The New York Times, que la relega al apartado de otras noticias en su edición en inglés. Este medio destaca la estrategia del equipo legal del presidente depuesto, basada en llevar hasta las últimas instancias de la justicia belga la posibilidad de extradición de los miembros de la Generalitat en territorio centroeuropeo.
El diario estadounidense avanza asimismo que el movimiento de Puigdemont puede generar tensiones entre los Gobiernos belga y español, pero también en el interior de Bélgica, dado el apoyo –hasta el momento, tibio– que Nueva Alianza Flamenca (N-VA) presta al movimiento independentista catalán.
La hipótesis desestabilización del sistema político belga –en un país que vivió una situación de interinidad legislativa de dos años entre 2014 y 2016– también la ha recogido la BBC. La cadena británica destaca las tensiones entre la alianza de Gobierno que forman N-VA junto a otros dos partidos flamencos –conservadores y liberales– y el Movimiento Reformador, francófono. Una posible petición de asilo por parte de Puigdemont introduciría un nuevo factor de tensión en la precaria alianza que forman los nacionalistas flamencos y sus socios unionistas, señalan los medios internacionales.
La posición del Gobierno de N-VA ha sido tibia para no despertar una crisis en la coalición de Gobierno, de manera que Puigdemont solo ha recibido el apoyo explícito de la ultraderechista formación Vlaams Belang. No obstante, miembros destacados del partido N-VA, especialmente el presidente del Gobierno del Estado autónomo flamenco, han criticado a la Unión Europea por inhibirse de intervenir en el conflicto y no defender “la libertad de expresión” de los electos catalanes hoy depuestos.
Se une a las opiniones de Nicola Sturgeon, primera ministra escocesa, que reaccionó a través de su cuenta de Twitter en contra del encarcelamiento de Oriol Junqueras y los otros siete miembros del Govern catalán. El medio paneuropeo radicado en Bruselas Político, destaca en su portada el dilema “entre corazón y cabeza” que tiene el gobierno escocés.
El Scottish National Party’s (SNP) no ha reconocido la República declarada por el Parlament el 27 de octubre, pese a que sectores del partido, incluidos 21 diputados del SNP, así lo reclaman. Politico señala que Escocia no quiere romper puentes con Madrid –entendido como sede del Gobierno español– ante una futura independencia escocesa y una solicitud de entrada en la Unión Europea post brexit.
En Alemania, la prensa se hace eco de la posibilidad de que Puigdemont finalmente pida asilo en Bélgica, “único país europeo que contempla esta posibilidad”, informa Carmela Negrete. El telediario público Tagesschau recoge la visión de la analista Bettina Scharkus: “Si me preguntan cuánto tiempo puede permanecer la UE neutral, solo puedo decir que este conflicto ha alcanzado unas dimensiones ante las cuales la UE no puede seguir cerrando los ojos”. En el otro extremo, Ulrich Ladurner, del diario Zeidt lamenta que “Puigdemont tuvo la oportunidad de convocar elecciones y evitar así la aplicación del artículo 155”.
Por último, el periódico francés Libération también lleva a su portada el conflicto entre los Gobiernos de España y Catalunya. El periódico francés señala que un mes después del referéndum del 1-O el bloque independentista “ha sido decapitado” tras la detención de ocho consellers y la escapada a Bruselas de otros cinco.
La lista país
Libération concluye su crónica con la constatación de que los dos bandos fían a los resultados del 21 de diciembre la certificación de que sus puntos de vista saldrán reforzados. La posible demora de los trámites para la extradición de Puigdemont coincide con el principio del fin de la precampaña electoral, en la que tiene que quedar definida si se produce una “lista país” que vuelva a reunir a miembros del PdeCat (antigua Convèrgencia) y al partido hegemónico de Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya, a los que se podría sumar una representación de las Candidaturas d’Unitat Popular.
La iniciativa la ha defendido la coordinadora del PdeCat, Marta Pascal, y será rechazada con toda probabilidad por Catalunya en Comú, coalición de partidos que se sitúa entre los dos grandes bloques que concurrirán a las elecciones.
La Lista País es la opción por la que apuesta Carles Puigdemont, que en la mañana del 4 de noviembre ha reiterado su disposición a ser el candidato de esa lista unitaria, “incluso desde el extranjero”. La lista tiene como programa fundamental el “fin de la ocupación” –en alusión al artículo 155–, la liberación de los “presos políticos” y la consecución de la República. Esta mañana, 4 de noviembre, ERC y las CUP discuten por separado la oportunidad de crear ese frente amplio de cara al 21 de diciembre.
Relacionadas
Rojava
Cuando nos faltan las palabras
Catalunya
El “tema catalán” desde Cataluña: más allá del 10N
Las elecciones del domingo se vivieron con indiferencia en Catalunya, a pesar de que el independentismo salió reforzado del 10-N.
Redadas racistas
Seguridad y democracia, ¿para quién?
Destacadas
COP25
Directo: Miles de personas secundan la Marcha por el Clima
La protesta, acto central del movimiento de contestación a la falta de ambición climática de los líderes globales, busca presionar para que la COP25 termine de cerrar un Acuerdo de París realista que contribuya a frenar la emergencia climática.
COP25
La sociedad civil se rebela contra la falta de ambición climática en la COP25
Colectivos y asociaciones se organizan para desplazarse a la Marcha por el Clima de Madrid que tendrá lugar este viernes, una protesta que se espera multitudinaria. La Cumbre Social por el Clima reunirá del 7 al 13 de diciembre a los movimientos que cuestionan la agenda oficial de los gobiernos y exigirá una mayor ambición climática a la COP.
COP25
Greta Thunberg, en Madrid: “Necesitamos más activistas climáticos”
La joven activista sueca, instigadora de las protestas Fridays for Future que hoy se reproducen por todo el planeta, ha pedido a las naciones que se pongan de acuerdo de una vez por todas y cierren un Acuerdo de París ambicioso.
Multinacionales
Tour tóxico contra el lavado verde en la Cumbre del Clima
La COP25 ha sido patrocinada por compañías como Endesa o los bancos Santander y BBVA. Son multinacionales que destinan miles de millones de euros cada año a proyectos que están destruyendo la tierra.
Soberanía alimentaria
La alimentación como vínculo con la tierra
La crisis del Mar Menor muestra los extremos que deben alcanzarse para que una sucesión de agresiones llegue a la opinión pública y se tomen medidas.
Cine
‘El cuarto reino’ y los apocalipsis de ahora mismo: de los plásticos y el reciclaje de cosas o personas
Últimas
Extrema derecha
El detenido con el mayor arsenal de explosivos caseros hacía apología franquista y propaganda de Vox en redes sociales
La persona detenida en Miranda de Ebro con 17 explosivos de fabricación casera dispuestos para ser utilizados hacía propaganda de la dictadura franquista en un perfil de Facebook que varios vecinos de la localidad burgalesa identifican como gestionado por él. La Guardia Civil considera que, para la investigación, “es irrelevante que el detenido hiciese apología en redes sociales de partidos políticos legales, ya sean de extrema izquierda o extrema derecha”.
América Latina
Arantxa Tirado: “Venezuela es el paradigma de lo que le espera a cualquier gobierno que desafíe al neoliberalismo”
Arantxa Tirado es politóloga y experta en América Latina. Es autora de Venezuela: más allá de mentiras y mitos, un libro con el que quiere romper con las falsas verdades y bulos creados en torno al chavismo y la situación en Venezuela.
Menores migrantes
Desatendidos por la administración y señalados por las derechas
La irresponsabilidad no solo pasa por quienes van a hacer campaña política a un barrio señalando a los menores migrantes como causantes de inseguridad y falta de convivencia, sino que también pasa por quienes durante años han estado estigmatizando a estos menores.
Literatura
Realidades atópicas
Tras ganar una beca de creación literaria, un equipo de once personas ha escrito el primer libro de rol en euskera en el que intentan superar la realidad con disparatada ficción
Medio ambiente
De la "Transición ecológica" ecocida a una ética para este milenio
COP25
La Marcha por el Clima tomará Madrid y Santiago de Chile este viernes
La protesta, que se prevé masiva, dará inicio a una Cumbre Social por el Clima paralela a la COP25 en la que la sociedad civil se organizará con el fin de presionar a los mandatarios del mundo para que pongan en marcha una mayor ambición climática.
Crisis climática
Saber si estamos dispuestas a intentarlo
No sé si podemos cambiar las cosas. Le dijo.
No podemos. Contestó. No podemos cambiar todo lo que se debería cambiar.
¿Entonces qué?
Se trata solo de saber si estamos dispuestas a intentarlo.