Independencia de Catalunya
Nacionalismo eres tú

La escalada del conflicto entre Catalunya y España desvela una realidad que no tiene nada de nueva: solo se ve el nacionalismo en el ojo ajeno.

Carteles huelga Barcelona 11 de noviembre 2017
Carteles de la huelga en Barcelona el 11 de noviembre de 2017. Álvaro Minguito
José María Matás
13 nov 2017 18:02

Podría ser un gag de los Monty Python. O una viñeta de Eneko, el último humorista gráfico depurado por la prensa libre. Pero no. Ocurrió realmente el pasado 8 de octubre en Barcelona cuando un enfervorecido Vargas Llosa hacía un encendido alegato contra el nacionalismo, esa plaga que asoló el siglo XX, frente a un mar de banderas rojigualdas.

El nacionalismo son los otros.

Y si no que se lo digan a ese portavoz de un partido “constitucionalista” que unos días más tarde, en una tertulia televisiva, saltaba de la silla al ser acusado de alimentar el nacionalismo español. “¡Un respeto!”, prorrumpió el viejoven político, para añadir desencajado y con dedo acusador: “¡Me estás ofendiendo!”. A quien señalaba era a un nacionalista, pero de los de verdad. De los quieren ser nacionales, pero de otro Estado.

La Nación como inconfesable unidad de destino.

TV3 adoctrina; TVE informa. Las escuelas catalanas falsean la realidad; las demás la revelan. Los secesionistas apelan a las emociones; los españolistas a la razón

Cuando unas banderas son universales kantianos y otras residuos tribales, aun cuando compartan colores, proporciones y usos, es difícil no ya acercarse a una situación ideal de habla habermasiana, sino mantener una conversación mínimamente sensata. TV3 adoctrina; TVE informa. Las escuelas catalanas falsean la realidad; las demás la revelan. Los secesionistas apelan a las emociones; los españolistas a la razón. El separatismo es un invento de la burguesía, una cortina de humo para que algunos tapen su corrupción; el unionismo y los llamamientos a la integridad territorial una creación de las clases populares bajo la que no se cobija ningún deseo de oscurecer otras realidades.

En esas estamos. Con un himno que poder cantar y que oponer a los otros como aspiración cosmopolita. Con el “Yo también tengo amigos catalanes” como autoexculpatoria carta a la tolerancia. El mundo tiene demasiadas fronteras, esas cicatrices en la piel de la tierra que expresara líricamente Josep Borrell en el mismo super-nada-nacionalista mitin al que aludíamos arriba. De modo que queda prohibido alterar las nuestras. Cuba y Filipinas se nos fueron. Mal jugao. Pero ahora ni siquiera tenemos que tocar la Constitución para encontrarle el encaje a Gibraltar.

El artículo 2 como wishful thinking.

Y así el error de los independentistas no es querer arrastrar a todo su pueblo dejando al margen al 50%, ni saltarse las leyes, ni la mezcla de melodrama, victimismo y prestidigitación empleadas para alcanzar sus objetivos. Esto son a lo sumo agravantes. El pecado original es que cientos de miles de catalanes –nadie se cuestiona por qué cada día que amanece el número de independentistas crece– piensen como piensan y deseen engrosar ese cuerpo de más de 7.000.000 millones de seres humanos que ni son ni quieren ser españoles pese a no haberlo probado.

Las naciones dejan entonces de ser comunidades imaginadas, constructos sociales, agregados históricos producto de guerras, tratados, pactos dinásticos o instituciones no dadas sino artificiales y cambiantes, para convertirse, en nombre del no nacionalismo, en verdades esenciales, certezas inconmovibles, ideología.

El pecado original es que cientos de miles de catalanes piensen como piensan y deseen engrosar ese cuerpo de más de 7.000.000 millones de seres humanos que ni son ni quieren ser españoles pese a no haberlo probado

Así que no hay persuasión posible. Ni proyecto. Ni fe de erratas. La nación no es un “plebiscito diario”, según la clásica definición de Renan. Elegir no es una opción aun cuando lo demande el 80% de la población. ¿Votar como en Quebec o en Escocia? ¿Y si nos sale mal? Una cosa es proclamar enfáticamente que los soberanistas son una minoría y otra someterlo al test de veracidad de una consulta legal y pactada. Ni hablar. La nación son lentejas. Lo escribía Jorge Lago hace unos días al interrogarse acerca de qué idea de España hay detrás de todas esas apelaciones a la unidad para terminar calificándola como “fundamentalmente negativa”. Solo somos en la medida en que no te vas. Así que se trata de vencer, no de convencer. No me importa que me odies mientras seas mía.
Lo peor es que todo esto es tan viejo como evitable.

Bastaba con haber aprendido la lección que el nada sedicioso Ortega y Gasset nos dejara hace casi un siglo en un librito tan citado como, me temo, poco y mal leído llamado España invertebrada. En este, además de señalar –aludiendo a los ya pujantes autonomismos vasco y catalán– que cuando una sociedad se sume en el particularismo es el poder central el que previamente se ha mostrado particularista, el filósofo concluía: “No es el ayer, el preterito, el haber tradicional, lo decisivo para que una nación exista. Este error nace, como ya he indicado, de buscar en la familia, en la comunidad nativa, previa, ancestral, en el pasado, en suma, el origen del Estado. Las naciones se forman y viven de tener un programa para mañana”.

El Código Penal no es un programa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Enrique Dominguez
16/11/2017 18:04

Gran estreno.

0
0
#3174
16/11/2017 10:41

Un artículo muy bueno

0
1
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.